Continúa el ciclo «Tu burbuja pincharé«, sobre la complicada situación que viven los artistas en esta época de pandemia, con la posterior medida del cierre de los espacios artísticos.
La falta de trabajo, incertidumbre económica, injusticias, frustraciones, medidas concretas, propuestas y posibles alternativas; de todo eso trata este ciclo.
Intentamos que los propios protagonistas, desde adentro, puedan comentar su situación y qué medidas pueden tomarse para mejorar.
Esta vez nos da su opinión respecto al tema la artista Patricia López.
¿Cómo venís desarrollando tu actividad en la pandemia?
-Desde que comenzó la Pandemia me mantuve muy activa y también gracias a la creatividad y la capacidad de adaptación pude desarrollar proyectos muy interesantes. Uno de ellos es la «Worldwide Sax Alliance» una organización sin fines de lucro que fundé el 30 de abril de 2020 con motivo del Día Internacional del jazz. Ésta fue la primera actividad que realicé con el apoyo de Jazz Tour Uruguay y la UNESCO, un streaming de cinco horas, con diez shows de saxofonistas de varios países. Mientras se trataba de entender que estaba pasando con este virus y la vida, pude enfocarme y canalizar mis energías en construir algo positivo y que sobre todo, ayudara a la comunidad de músicxs, amigxs y colegas. Debido a la gran repercusión y el rápido crecimiento de WSA continué produciendo Master clases, entrevistas, lanzamientos de discos y trabajos en conjunto con otras organizaciones (JazzFun y JazzDay de Alemania) visibilizando y representando a Uruguay en cada instancia.
Las actividades continuaron a lo largo de un año sin interrupción, lo cual me ha implicado muchísimas horas de trabajo que con mucho gusto me encargué de todo el diseño gráfico, la página web, los mailings, redes, coordinación de los eventos y prensa ¡todo en inglés y español!
Dado a esta gran experiencia, quise fundar un proyecto similar, pero referido a las mujeres músicas de nuestra región. Entonces a fines del 2020 fundé «Mujeres de Iberoamérica en el Jazz» un hermoso colectivo que crece día a día, el cual integramos quince músicas de Uruguay, Argentina, Perú, Colombia, Guatemala, Chile y México.
¿Cuáles han sido las principales dificultades que te trajo las medidas a causa del covid?
-En la música dos: suspender shows en vivo y viajes por estudios.
Venía de cerrar el 2019 como mi mejor año, tuve dos giras por Chile, infinidad de toques y proyectos locales, recibí dos becas, del FONAM y FEFCA y felizmente grabé «WANDERLUST» mi primer disco.
En enero del 2020 tenía pensado volver a NYC para concretar la beca del FEFCA pero por suerte aún sigue pendiente! Agradezco no haber estado en plena Pandemia por allá…
En cuanto a las medidas del covid en la parte humana me han impactado profundamente y he transitado muchas revoluciones internas que me han fortalecido muchísimo, me he cuestionado muchas cosas, vínculos, metas, proyectos, en fin, la vida misma. Pero lo que no deja de dolerme y será siempre un triste recuerdo de este momento histórico, es la cantidad de personas que han fallecido por esta pandemia.
¿Qué medidas concretas pensás que puede o debe impulsar el Estado para reactivar tu disciplina artística?
-Esta pregunta es un poco delicada, nuestro sector está completamente por fuera de todas las medidas que se han tomado hasta ahora. Desde los subsidios otorgados (que no comprendemos criterios), los plazos de pagos, incoherencias al habilitar un bar o restaurant para el público y no dejar que hayan shows (ni siquiera de un músico), entre otras situaciones ya conocidas por todxs. Lógicamente para cualquier estado la economía siempre va a estar por encima de todo y en este caso la cultura y sus trabajadores quedamos por fuera.
Las medidas más sensatas serían llegar a la negociación de poder trabajar tocando (como en otros países ya lo hacen) sin imponer medidas que entorpecen el retorno. Esto no significa no cuidarse, significa contribuir a la reactivación cultural del país y del sector.
¿Qué medidas o acciones pueden impulsar los propios artistas para mejorar la actual situación de parálisis y pérdida?
-Lxs musicxs estamos bastante unidos en este momento y eso es muy bueno. Siempre quise algo así en Uruguay y en este sentido me aporta alegría saber que estamos pensando más allá de uno mismo.
Al momento se ha realizado una marcha muy importante que fue un gran paso, pudimos reunirnos y comunicar todas estas problemáticas que hoy nos superan. Seguimos interactuando y proponiendo ideas entre muchxs que estamos en la UMI.
Creo que las pérdidas van a llevar su tiempo de recuperación al igual que volver a una realidad artística similar a la que teníamos.
¿Qué papel juega la educación en relación con la formación de público?
-Para mí la educación es muy importante. Siempre aposté y apuesto a la constante formación en cualquier área porque es lo que permite evolucionar individual y colectivamente. El público puede tener diversas formaciones, más, menos, distintas, pero lo que siempre me queda claro es que les llega o no les llega lo que uno hace. Quizás a veces no saben cómo se llama el instrumento o el estilo de música que estás tocando, pero al final del show siempre llega algún comentario que trasciende las formas y las definiciones: eso se llama emoción.
El arte, la música, la danza, la poesía, el teatro, el cine, la fotografía, la pintura, y tantos más, conforman parte de la esencia e identidad de un país, y si esto no perdura en el tiempo?
¿Y desde los medios de comunicación, que entiendes se puede hacer?
-Solamente una cosa, si es algo que suma, como la iniciativa de esta nota, es súper válido.
¿La virtualidad genera posibilidades nuevas para los ámbitos culturales?
-Sin dudas. La virtualidad tiene dos caras, como todo, la buena y la mala. Hay que saber equilibrar y saber hasta dónde le sirve a uno. En mi caso con los proyectos que emprendí, la virtualidad me sirvió mucho, fue una gran puerta a nuevos contactos que sin dudas me sumarán mucho en futuras actividades presenciales.
Pero por otro lado, lo virtual le quita expresión, emoción, interacción y realidad. Y para lxs musicxs, además del delay, es todo un desafío. Sin dudas la experiencia en vivo es irremplazable!
«De Montevideo hacia el mundo»
Patricia López es una saxofonista, flautista y compositora Uruguaya que se formó a lo largo de diecisiete años con distintos maestros alrededor del mundo.
Con una fuerte identidad musical Latinoamericana, desarrolla su sonido propio con influencias de jazz y música creativa.
1998-2005: LOS COMIENZOS
Patricia López (1985 – Montevideo, Uruguay) comenzó a estudiar música en 1998 y desde sus inicios, se interesó en la improvisación y la composición. Su primer instrumento fue la guitarra y en el año 2000 comenzó a estudiar saxo, ingresando al Conservatorio Municipal de Música de Montevideo. En el 2001 comenzó a estudiar flauta traversa como instrumento secundario.
2006-2010: BUENOS AIRES
En 2006, Patricia se radicó en Buenos Aires, Argentina, para estudiar jazz y ampliar sus horizontes musicales. Una vez establecida, participó en el seminario de jazz dirigido por el saxofonista Ricardo Cavalli, participó en el ensamble de jazz dirigido por el saxofonista Carlos Lastra, estudió armonía con el pianista Miguel Marengo y saxo e improvisación con los saxofonistas Ramiro Flores, Martín Pantyrer y Ada Rave.
2010 – 2014: CONSERVATORIO MANUEL DE FALLA
En 2010 fue aceptada como estudiante del Conservatorio Superior de Música «Manuel de Falla» y completó la Tecnicatura Superior en Jazz en el 2014. Durante sus estudios, integró varios proyectos como saxofonista y flautista, incluyendo Saxópatas Big Band, Chicago Big Band, Big Band del Conservatorio Manuel de Falla y Noneto del Conservatorio Manuel de Falla, realizando la música de Miles Davis Birth of the Cool.
2010 – 2014: PRESENTACIONES Y SESIONES
Algunas de sus presentaciones más destacadas en este período fueron en el Teatro Banfield, Teatro ND Ateneo, Auditorio Sur, Hotel Faena, MALBA, Hard Rock, Festival de Jazz en el CC Adan Buenos Ayres, Boris Club de Jazz y tres Jam sessions del Festival En t. de Jazz de Buenos Aires. Como sesionista, compartió escenario junto a grandes músicos como Daniel Maza, Gunhild Carling (Suecia), Sergio Dawi, Willy Crook y Alejandro Carbajal (Uruguay), además de grabar en decenas de discos, DVDs, cortos, teatro y publicidades.
2014 – 2015: REGRESO A MONTEVIDEO
Luego de finalizar sus estudios Patricia regresó a Montevideo donde continuó con sus estudios de flauta traversa con Pablo Somma. Desde su regreso, tuvo la oportunidad de presentarse en vivo junto a reconocidos músicos internacionales y de la región en importantes escenarios del país. Como flautista, participó en la grabación de «Río de Lonjas», música compuesta por el músico Uruguayo Federico Costa, el cual recibió el tercer Premio de Música Nacional del Ministerio de Cultura (MEC), categoría candombe.
2015 – 2016: BRASIL Y EE.UU.
Tanto en el 2015 como en el 2016, realizó varios workshops y masterclasses: Oficinas de Música Popular Brasilera (Curitiba – Brasil), Masterclass de saxo e improvisación con Vittor Alcántara (Brasil) y Marcelo Martins (Brasil), Masterclass de improvisación con Ben Van den Dunguen, y obtuvieron la beca del FONAM para el taller de asistencia SIM que se realiza anualmente en el Conservatorio de Brooklyn en Nueva York. Luego de su enriquecedora experiencia en Nueva York, renovó su enfoque y su curiosidad, explorando y trabajando en sus composiciones propias.
2017: HOLANDA
En 2017 Patricia se radicó en Holanda para continuar sus estudios de composición con Michael Moore y de improvisación con Floriaan Wempe. Integró varios grupos y se presentó en distintos escenarios y jam sessions de Amsterdam, La Haya y Rotterdam, además de trabajar para la productora de espectáculos Projazz (www.projazz.nl). A su vez, tomó clases en la EPM (Escuela de Música Popular Brasilera – Rotterdam) y formó parte del circuito North Sea Round Town en el marco del prestigioso festival de Jazz North Sea Jazz. En la ciudad de La Haya tocó luego del show de Chris Potter en el festival de jazz Cuttin Edge e integró la exhibición fotográfica de los músicos.
2018 – 2019: JAZZ GLOBAL
En 2018 Patricia regresó a Uruguay y formó el quinteto «Jazz Five» con la participación especial del saxofonista Brendan Mc Govern (Seattle, EE.UU.). En 2019 fue invitada a participar del Festival Internacional de Jazz de Valparaíso (Chile) y debido a las buenas repercusiones, más tarde regresó a Chile y realizó diez shows con algunos de los mejores músicos locales. Paralelamente, se dedicó a trabajar su música y grabó «Wanderlust», su primer disco. En diciembre dirigió el quinteto femenino «Naima» presentándose en el Festival de Jazz de Montevideo -Teatro Solís- organizado por Jazz Tour. Al mismo tiempo, Patricia ganó la beca del FEFCA (MEC) para especializarse con el reconocido saxofonista Chris Cheek.
2020-2021 WSA Y MIJ
A comienzo del COVID Patricia funda “Worldwide Sax Alliance”, una organización internacional sin fines de lucro con el propósito de difundir e impulsar el trabajo de músicos de todo el mundo. Paralelamente funda el colectivo “Mujeres de Iberoamérica en el jazz” y participa de la onceava edición del festival “Washington Women in jazz” (virtual) apoyadas por Ibermúsicas y el Ministerio de Cultura de Uruguay.
https://linktr.ee/patricialopezsax
https://www.facebook.com/patricialopezsaxo
https://www.instagram.com/patricialopez.sax
https://soundcloud.com/patricia-l-pez
https://patricialopez.bandcamp.com/releases
https://www.patricialopezweb.com/