En el marco de los 150 años del nacimiento de Florencio Sánchez, Domingo Milesi presenta su versión libre. La obra será la encargada de cerrar el Festival Internacional de Artes Escénicas (FIDAE). Por la Comedia Nacional.
Con un audio del propio director José Miguel Onaindia, el Teatro Solís repleto nos recibe el día del 78° aniversario de la Comedia Nacional.
Se trata de una versión libre que comienza con dos jóvenes actores, una niña y un niño, personajes hijos de los protagonistas, que actúan al borde del escenario, con el telón aún bajo. En esta obra todo el elenco está microfoneado, y se agradece, el audio es excelente aún en las escenas más íntimas y de sonoridad más baja.
Uno de los detalles distintivos es el lenguaje de los personajes, con un marcado acento rural y una forma de hablar coloquial, que despierta una simpatía innata. Es interesante como muestran con ese recurso tan sencillo que son personajes del interior profundo, y que traen a la ciudad su propia cultura.
Cuando se levanta el telón, la escenografía es impactante, ayudada por una excelente iluminación, apenas otros recursos básicos como transparencias y una gran elección musical. Lo mucho que se puede hacer con aparentemente poco.
Los temas de Florencio Sánchez siguen vigentes, a más de cien años de escritos: la relación del sistema médico, del sistema de cuidados, con la paciente y la familia; a través del humor que está muy presente en gran parte de la obra, sorprende y se agradece.
Detalles de la puesta en escena como la distancia física del personal sanitario, el metalenguaje que utilizan, la jerga científica opaca son absolutamente comprendidos por cualquiera que haya transitado por una circunstancia de pérdida de salud.
La obra presenta momentos de esperanza, de manejo de las expectativas, la soledad a ambos lados de las camillas, el tiempo que pierde sus coordenadas, sentimientos de empatía, de solidaridad, de generosidad y altruismo. Repito, de ambos lados de la cama. Y el cansancio. Y las consecuencias que supone tener una persona enferma, en su entorno próximo.
El elenco brilla con luz propia, actúan, cantan, bailan… no se puede pedir más.
Una obra conmovedora y a su vez muy pertinente. Gran trabajo de todo el equipo comandado por el director Domingo Milesi.
Ficha técnica
Elenco
Camilo – Juan Peluffo
Lucía – Martina Bessio
Renata – Rosario Martínez
Luisa – Stefanie Neukirch
Cuidadora – Jimena Pérez
Roberto – Pablo Musetti
Nurse – Camila Lago (Becaria IAM)
Rodo – Mario Ferreira
Enfermera/Interno 2 – Luana Bovino (Becaria EMAD)
Dra. Ramos – Alejandra Wolff
Residente/Interno 1 – Marcelo Badano (Becario EMAD)
Diseño de Escenografía – Noelia Toledo
Diseño de Iluminación . Jimena Romero
Diseño de Vestuario – Mavi Amigo
Diseño de Sonido – Gustavo Fernández
Coreografía – Rosina Gil
Traspuntes – Carmen Barral y Lucía Leite
Coach Infantil – Carolina Rebollosa
Encargado de Montaje: Gerardo Egea
Montaje – María Eugenia Estela (Becaria EMAD)
Encargada de Vestuario – Elizabeth Martínez
Encargada de Utilería – Claudia Tancredi