noviembre 12, 2025
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
No Result
View All Result

El cadáver del empoderamiento: entre la herida y la revelación

Romina González by Romina González
10 noviembre, 2025
in Artículos
0
0

 

Estudio para la violencia. Alejandro Obregón, 1962. Extraído de www.banrepcultural.org
Estudio para la violencia. Alejandro Obregón, 1962. Extraído de www.banrepcultural.org

“Siempre habíamos mirado lejos. ¿Sería necesario aprender a vivir al día? Estábamos sentados uno al lado del otro, bajo las estrellas, rozados por el olor amargo del ciprés, nuestras manos se tocaban; por un instante el tiempo se había detenido. Se echaría a correr otra vez. (…) ¿volvería a asaltarme la angustia de envejecer? No mirar demasiado lejos. A lo lejos estaban los horrores de la muerte y de los adioses; estaban los postizos, las ciáticas, las invalideces, la esterilidad mental, la soledad en un mundo extraño que ya no comprendemos más y que continuará su curso sin nosotros. ¿Lograré no alzar mi vista hacia esos horizontes? ¿O aprenderé a percibirlos sin espanto? Estamos juntos, esa es nuestra posibilidad. Nos ayudaremos a vivir esta última aventura de la cual no regresaremos. ¿Eso nos la volverá tolerable? No sé. Esperemos. No tenemos elección.” (p.68; 2021)

Con este fragmento, Simone De Beauvoir cierra el primer apartado de su novela La mujer rota en 1967. La protagonista encarna lo que significa ser mujer como categoría política. Una existencia definida por la dependencia afectiva, el sacrificio y la renuncia. Una mujer de clase media que construye su identidad en torno a su esposo y a la maternidad. 

Más de 50 años después, Lala Pasquinelli, en su libro La estafa de la feminidad. Cómo la belleza nos educa para ser sumisas, plantea que estos mandatos no han desaparecido, sino que fueron reconfigurados bajo la falsa idea del empoderamiento y la belleza. La estafa es una promesa de libertad femenina que desemboca en nuevas formas de control: las corporalidades como territorio de autoexplotación. 

En La Mujer Rota, vemos a una mujer que vive en los restos de lo que alguna vez fue su vida conyugal, donde la rutina y el desgaste la atan a un vínculo que solo existe en su memoria y se siente obligada a obedecer el mandato del amor romántico. Depositar sus expectativas en ese vínculo la condena a buscar fuera de ella misma su propia felicidad con frases como: “se parecería cada día más al hombre que yo había querido hacer de él” Aún en la infidelidad y ante la pérdida del deseo, el valor para ella está en sostener la nada. 

(…) aprendemos que el dolor es algo que debemos soportar para ser queridas y reconocidas. La belleza nos educa más que cualquier otro dispositivo en la idea de que para ser queridas tenemos que sufrir, y que ese sufrimiento no solo es normal y está bien, sino que vale la pena, que hay que hacer el sacrificio de negar lo que somos porque la recompensa -ser aceptadas- lo vale. (Pasquinelli; L; 2024; p.162)

La violencia simbólica en la que ha sido educada la protagonista de la novela, la hace creer que es culpable, que la falla del vínculo es su entera responsabilidad. Se pregunta sobre las formas en que otras mujeres se relacionan íntimamente con sus parejas, reflexionando sobre su tendencia a subestimar la importancia de la felicidad física para crear lazos, incluso cuando comprende que la sexualidad, para ella, ya no existe. La ve como una carencia, una pérdida de sentido. 

En el universo de Beauvoir, el deber es amar y cuidar. En la actualidad, el deber es ser joven y deseable. Esto demuestra lo que históricamente ha sido la violencia hacia las mujeres, vistas como cuerpos y por lo tanto, cuerpos para el consumo de otros. Pasquinelli lo resume así: “La belleza mediante rituales, hábitos, fantasías y consumos, constituye el dispositivo principal y más eficiente para educarnos en la docilidad y construir la alienación y la mansedumbre que serán el entrenamiento para que cumplamos los otros mandatos que configuran la feminidad” (p.43)

En el caso de Beauvoir, el entrenamiento implicaba la paciencia, la templanza y la espera, hoy es a través de rituales estéticos, comparación en redes y autovigilancia corporal. Lo que alguna vez fue el hogar como espacio de confinamiento, hoy es reemplazado por el cuerpo.

Así, cuando la protagonista de la novela plantea “siempre me negué al proceso de degradación. No me inquietaba el cuerpo pero mi cuerpo me abandonaba, la vida iba poco a poco a sacarme todo lo que me había dado; ya había comenzado”, vemos cómo ese límite tiende a acelerarse en la actualidad, donde la cultura de la belleza convierte al envejecimiento en una falta moral, y la vergüenza actúa como un modo de control cotidiano. 

Por otra parte, en relación al mandato de la maternidad, en la novela, la protagonista cuenta grandes enfrentamientos que ha tenido con su hijo, lo que le genera una profunda decepción e indignación. Esto deja entrever las expectativas que ella coloca en dicho vínculo, como una proyección de sí misma y la presión de ser “buena madre”. 

En el capítulo “Las Maestras”, Lala Pasquinelli, explica cómo las mujeres nos enfrentamos a la mirada social que juzga y responsabiliza a quienes ejercen dicha función, porque, entre otras cuestiones, el trabajo es producir hijos obedientes. La autora a su vez, cita textualmente un fragmento de El Segundo Sexo de Beauvoir, al explicar cómo las madres reproducen estas lógicas para formar a sus hijas “por su propio bien”. Así, eligen sus vestimentas, juegos, prohíben practicar determinados deportes, que no pierda su feminidad, aunque gracias al feminismo también se la anime a estudiar. La educación actual no es muy diferente, nos dice Pasquinelli, pero se agrava en lo que a la belleza y la sexualización refiere. Lo que sucede en la novela, es la demostración práctica de que la maternidad ideal no existe, por más que se nos bombardee con imagenes del modelo de maternidad romántica, donde las mujeres viven relajadas desde sus privilegios, la crianza de sus hijos. Dicha información alimenta la frustración y culpa de mujeres que en el ejercicio de sus funciones socialmente asignadas, consumen el espectáculo de la maternidad rosa como una meta inalcanzable.

Es así que el espectáculo de la seducción y la romantización suelen ser más sutiles pero efectivos que la coerción y presión externa de las que somos víctimas. Ana de Miguel en su libro Neoliberalismo sexual: el mito de la libre elección nos dice que hubo un pasaje del “patriarcado de opresión” al “patriarcado de la libre elección”, porque la violencia es ejercida desde y hacia nosotras mismas, consciente e inconscientemente. 

Lo que en Beauvoir es drama personal, en Pasquinelli se vuelve una denuncia política. La verdadera debilidad no está en romper, sino en no reconocer la estafa. No está mal romperse, puede ser una forma de lucidez, la posibilidad de desobedecer y reconstruir una identidad por fuera de un deseo ajeno.

facebookShare on Facebook
TwitterTweet
FollowFollow us
PinterestSave
(Visited 74 times, 74 visits today)

Relacionados

Herida neoliberal: el miedo como forma de vida by Romina GonzálezHerida neoliberal: el miedo como forma de vida Diamanda Galás - Gemini_Generated_ImageLa voz como herida ritual – Diamanda Galás y el exorcismo del mundo Re-estreno “Cadaver Extravagante” La Ira VioletaLa Ira Violeta + Cadáver Exquisito: Ritual Frenético CADÀVER EXTRAVAGANTE - REESTRENO 2022CADÀVER EXTRAVAGANTE – REESTRENO 2022 Fito & Fitipaldis - Cada vez cadáverFito & Fitipaldis – Cada vez cadáver Ida Vitale entre la A y la ZIda Vitale entre la A y la Z Quand vient l’automneEntre los enigmas y la memoria Un viaje entre dos orillas Flavio Lira de AmigovioEntre el Pop y el pesimismo mayo francesMayo Francés: entre la romantización y la épica Entre muros y susurros - Con Peatonal Tours en el Castillo Pittamiglio by Diego Castro FameaEntre muros y susurros Fito & FitipaldisFito & Fitipaldis – Entre dos mares KantLa ética de Kant: entre la acción y el pensamiento Entre navajas y secretos, Escrita, dirigida y producida por Rian Johnson, (Star Wars: Los últimos Jedi.  Looper: Asesinos del futuro)  se estrena el próximo 28 de Noviembre. La cinta es una nueva versión de “¿Quién es el culpable?”, un misterio moderno alrededor de un asesinato contado con el estilo de una novela clásica policíaca del estilo de Agatha Christie.¿Quién es el culpable? – Entre Navajas y Secretos entre orientalesInauguración lanzamiento Muestra ” Entre Orientales” La ruptura entre la ética y la política Reflexiones sobre la colisión republicanaLa ruptura entre la ética y la política GUACHO – Entre líneas Se estrena URUGUAY ENTRE VIÑAS, la primera serie documental sobre el vino uruguayo, que será emitida por las señales Food Network LATAM y Discovery Travel & Living Channel (TLC), para luego ser transmitida a nivel nacional por Canal 10 de Uruguay.LANZAMIENTO URUGUAY ENTRE VIÑAS América Latina: entre dictaduras y populismos - Fotografía Mundial Poético de Montevideo - Espacio de Arte Contemporáneo EAC - Octubre 2017 Foto © Federico Meneses www.cooltivarte.comAmérica Latina: entre dictaduras y populismos imagen portada: La vida es sueño. Relieve en bronce, detalle del monumento a Calderón en la Plaza de Santa Ana de Madrid (Obra de J. Figueras, 1878).  wikipedia.orgLa vida es sueño: entre el sino y la libertad Fernando Cabrera y Bolsa de nylon en la rama de un árbol - Sala Zitarrosa, 13 de abril 2024. Foto por Rossana GaudiosoY entre los riesgos del juego y los confines de un loco… el no viento de la lunaEntre mis amigos los poetas – Homenaje a Darnauchans Marcella Ceraolo ( Las Piedras 1988) es una viva exponente de estos conceptos desde su primer disco independiente grabado con sus primeros dieciocho años de edad, con portada diseñada por ella misma. Más tarde entre 2008 y 2011 grabaría Cuerpo Carbón su segundo trabajo musical editado por el sello Perro Andaluz.Como flor entre las piedras – Marcella Ceraolo Bia Lessa - Un viaje entre la ciencia, el arte y la percepción by Daniel Benoit CassouBia Lessa – Un viaje entre la ciencia, el arte y la percepción silueta de mujer cantando en el escenario France de Diane PicchiottinoLa inesperada relación entre Motörhead y las tragamonedas CIELOS DE PLOMO ENTRE LUCES Grabado entre setiembre de 2018 y diciembre de 2019. Baterías grabadas en Estudio Módulo por Juan Brá, con excepción de Regreso a casa y Las cosas olvidadas, grabadas en Estudio Yacaré por Fabrizio Rossi. El resto de la música fue grabada en casa por la banda con asistencia de Fabrizio Rossi. Cielos de plomo: Francisco Trujillo Javier Cuadro Leandro Dansilio Laura Uriarte Gaspari Darío Barrios Ignacio de los Campos Gabriela EscobarCielos de plomo – Entre luces EP “Jacuzzi en el Balcón”Nico Yamandú – Entre Luces Uruguay entre Viñas para el Mundo LA NIEVE ENTRE LOS DOS - Premiere Mundial y Nacional - 21 de MARZO en el Festival de Cinemateca y 16 de MAYO estreno en CinesLA NIEVE ENTRE LOS DOS – Premiere Mundial y Nacional
Previous Post

El dandy de Quito

Next Post

Alejandro Balbis – Canción con vos

Romina González

Romina González

Docente de Sociología con formación en Género. Cursos realizados: •Educar desde la perspectiva de Género y Derechos Humanos. CFE. IPES. •Educación y afrodescendencia. CFE. MEC. •Hacia una pedagogía Feminista. COTIDIANO MUJER. •Abordajes de población en situación de vulnerabilidad. IFOS •Usos de drogas: miradas y abordajes. JND. MSP

Next Post
Alejandro Balbis - CANCIÓN CON VOS - Sala Campodónico - Teatro El Galpón - 5 de noviembre 2025 Foto Matias Mirza

Alejandro Balbis – Canción con vos

Sin educación pública no hay futuro

SEGUINOS

archivos

  • Latest
  • Trending
LA TABARÉ 40 AÑOS – TEATRO DE VERANO - Noviembre 2025 by Rodrigo Cabrera - Foto Matías Mirza

LA TABARÉ 40 AÑOS – TEATRO DE VERANO

12 noviembre, 2025
Cómo que ¿Qué es la música? en Noche de las librerías - 33 Revoluciones - Viernes 14 de noviembre 2025 - 19:00 hs.

Cómo que ¿Qué es la música? de Andrés Bedó en Noche de las librerías

11 noviembre, 2025
Alea Jacta Est — Juegos de Guerra / Guerra del Arte - Museo de Arte Moderno de Cuenca — XVII Bienal de Cuenca by Daniel Benoit Cassou

Alea Jacta Est — Juegos de Guerra / Guerra del Arte

10 noviembre, 2025
LA CHANCHA y su “Noche de la descarga” en MMB - Noviembre 2025 by Rodrigo Cabrera

LA CHANCHA y su “Noche de la descarga” en MMB

10 noviembre, 2025
"SOBRE DIOS" - Byung-Chul Han. Dios no ha muerto, murió el ser humano al que se le revelaba

“SOBRE DIOS” – Byung-Chul Han. Dios no ha muerto, murió el ser humano al que se le revelaba

10 noviembre, 2025
Piero Larralde presenta - Siete Lirios

Piero Larralde presenta – Siete Lirios

10 noviembre, 2025
Alejandro Balbis - CANCIÓN CON VOS - Sala Campodónico - Teatro El Galpón - 5 de noviembre 2025 Foto Matias Mirza

Alejandro Balbis – Canción con vos

10 noviembre, 2025
Estudio para la violencia. Alejandro Obregón, 1962. Extraído de www.banrepcultural.org

El cadáver del empoderamiento: entre la herida y la revelación

10 noviembre, 2025
El dandy de Quito by Daniel Benoit Cassou

El dandy de Quito

10 noviembre, 2025
Finalistas del Premio Sonora Aural 2025

Finalistas del Premio Sonora Aural 2025

8 noviembre, 2025
"EL POBRE DE DERECHA" - Jessé Souza “La venganza de los bastardos” by Claudio Alvarez Teran

EL POBRE DE DERECHA – Jessé Souza

27 octubre, 2025
GUARDIANAS KPOP- LAS GUERRERAS EN MONTEVIDEO

GUARDIANAS KPOP – LAS GUERRERAS EN MONTEVIDEO

4 noviembre, 2025
LA TABARÉ 40 AÑOS – TEATRO DE VERANO - Noviembre 2025 by Rodrigo Cabrera - Foto Matías Mirza

LA TABARÉ 40 AÑOS – TEATRO DE VERANO

12 noviembre, 2025
premios-florencio-2025-premiación

Entrega de Premios Florencio 2025 para categorías infantiles y juveniles

5 noviembre, 2025
LA CHANCHA y su “Noche de la descarga” en MMB - Noviembre 2025 by Rodrigo Cabrera

LA CHANCHA y su “Noche de la descarga” en MMB

10 noviembre, 2025
tini en uruguay el 22 de febrero 2026

TINI llega a Montevideo con su FUTTTURA TOUR 2026

5 noviembre, 2025
Premios Florencio 2025 - nominaciones

Premios Florencio 2025 – nominaciones

28 octubre, 2025
Cómo que ¿Qué es la música? en Noche de las librerías - 33 Revoluciones - Viernes 14 de noviembre 2025 - 19:00 hs.

Cómo que ¿Qué es la música? de Andrés Bedó en Noche de las librerías

11 noviembre, 2025
Natalia Oreiro y Ricardo Mollo - Canción de simples cosas - Soundtrack La mujer de la fila

Natalia Oreiro y Ricardo Mollo – Canción de simples cosas

14 septiembre, 2025
cuentos grotescos

La historia de Panchito Mandefuá: un cuento de Navidad

23 enero, 2024
Cooltivarte

Archivo histórico cultural del Uruguay.

Categorías

  • Apuntes
  • Arte
  • Arte que Motiva
  • Artículos
  • Campo Contemporáneo
  • Cine y TV
  • Clic – Fotografía
  • Club Bateristas del Uruguay
  • Coberturas
  • Comunidad Digital
  • Cooltura Salteña
  • Desaparecidas del Cine
  • Desde Buenos Aires
  • Desde la Raíz
  • Destacados BA
  • Discos
  • Educación
  • Entretablas
  • Eventos
  • FotoPoetas
  • La Zapada Backline
  • Literatura
  • Live
  • Miscelánea
  • Muestra Sensible
  • Museos que Cooltivan
  • Música
  • Noticias
  • Novedades
  • Podcast
  • Poetas
  • Premios Graffiti
  • Recomendados
  • Su música Suena Todavía
  • Sudtopia
  • Teatro
  • Tesoros de la isla
  • Tienen la Palabra
  • Tu Burbuja Pincharé
  • Turismo
  • Versiones
  • Video

Etiquetas

Antel Arena Argentina Arte Artes Visuales Artista Visual Auditorio Nacional del SODRE Bellas Artes Bluzz Live Buenos Aires Chile Cine Cultura Entrevista Exposición Fernando Cabrera Foto Fotografía Fotógrafos Uruguayos Hugo Fattoruso Jazz La Tabaré La Trastienda La Vela Puerca Libro Literatura Montevideo Montevideo Music Box Música Música Uruguaya No Te Va Gustar NTVG Poesía Punta del Este Rock Sala Camacuà Sala del Museo Sala Hugo Balzo Sala Zitarrosa Tango Teatro Teatro de Verano Teatro Solis Trotsky Vengarán Uruguay Videoclip

Publicaciones recientes

LA TABARÉ 40 AÑOS – TEATRO DE VERANO - Noviembre 2025 by Rodrigo Cabrera - Foto Matías Mirza

LA TABARÉ 40 AÑOS – TEATRO DE VERANO

12 noviembre, 2025
Cómo que ¿Qué es la música? en Noche de las librerías - 33 Revoluciones - Viernes 14 de noviembre 2025 - 19:00 hs.

Cómo que ¿Qué es la música? de Andrés Bedó en Noche de las librerías

11 noviembre, 2025
Alea Jacta Est — Juegos de Guerra / Guerra del Arte - Museo de Arte Moderno de Cuenca — XVII Bienal de Cuenca by Daniel Benoit Cassou

Alea Jacta Est — Juegos de Guerra / Guerra del Arte

10 noviembre, 2025
LA CHANCHA y su “Noche de la descarga” en MMB - Noviembre 2025 by Rodrigo Cabrera

LA CHANCHA y su “Noche de la descarga” en MMB

10 noviembre, 2025
"SOBRE DIOS" - Byung-Chul Han. Dios no ha muerto, murió el ser humano al que se le revelaba

“SOBRE DIOS” – Byung-Chul Han. Dios no ha muerto, murió el ser humano al que se le revelaba

10 noviembre, 2025
Piero Larralde presenta - Siete Lirios

Piero Larralde presenta – Siete Lirios

10 noviembre, 2025

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
Pinterest
Pinterest
fb-share-icon
LinkedIn
LinkedIn
Share
VK
No Result
View All Result
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad