ANTE EL INTENTO DE DEROGACIÓN DEL ART. 186 SISTEMA DE ACTUALIZACIÓN DEL FONDO DE FOMENTO CINEMATOGRÁFICO el Plenario Audiovisual compuesto por: ASOPROD, GremioCine, SUA, MAU, Cinemateca y Muestras y Festivales ve con sorpresa la propuesta incluida en el proyecto de Ley de Presupuesto sobre la derogación del artículo 186 de la Ley 19670 (2018) que elimina el sistema de reajuste del Fondo de Fomento. Entendemos que esta propuesta es desacertada y está en clara contradicción con lo expresado hasta ahora por el Gobierno de mantener y profundizar el estímulo a este sector estratégico para la economía y la cultura del país.
#CineUYenAlerta
ANTE EL INTENTO
DE DEROGACIÓN DEL ART. 186
SISTEMA DE ACTUALIZACIÓN DEL FONDO DE FOMENTO CINEMATOGRÁFICO
Montevideo, Octubre 2020. En este contexto de emergencia sanitaria y crisis económica, el sector audiovisual uruguayo ha sufrido pero rápidamente está logrando levantarse y con él todas las actividades aledañas y las decenas de servicios asociados. Hoy las productoras y plataformas más importantes del mundo, Amazon, Netfix, HBO, Disney, entre otras, están llegando a Uruguay buscando proyectos, películas o servicios de producción, lo que signifca grandes y rápidas inversiones que comienzan a dinamizar al sector y a la economía en general, por el gasto directo que estas producciones realizan en variedad de servicios de otros sectores, como hotelería, viajes y traslados, catering y alimentación, inmobiliaria y construcción, moda y estética, música y artes escénicas, servicios legales y financieros, servicios logísticos y seguridad, comunicaciones, por mencionar algunas.
Esta oportunidad, y rápida reactivación, ha sido posible gracias a la imagen y confiabilidad del Uruguay Audiovisual en el mundo, construida en los últimos años por el talento y profesionalidad de un sector que ha venido desarrollándose ininterrumpidamente.
El pilar fundamental del Uruguay Audiovisual es el Fondo de Fomento Cinematográfico, herramienta creada por ley y administrada por la Dirección de Cine y Audiovisual de Uruguay. El Fondo de Fomento hace posible que las películas uruguayas comiencen su financiación, se destina mayormente a préstamos reembolsables que funcionan como capital semilla que habilita la atracción de inversión extranjera: por cada $1 del Fondo los proyectos consiguen $3 o $4 más. Inversión extranjera que se traduce en trabajo remunerado altamente calificado, en gastos directos en multiplicidad de servicios conexos, en impuestos erogados, en producción nacional de alto valor agregado, en exportación de propiedad intelectual uruguaya y en vidriera para captar el interés del mercado mundial.
Es por ello que desde el Plenario Audiovisual compuesto por la ASOPROD, GremioCine, SUA, MAU, Cinemateca y Muestras y Festivales se ve con sorpresa la propuesta incluida en el proyecto de Ley de Presupuesto sobre la derogación del artículo 186 de la Ley 19670 (2018) que elimina el sistema de reajuste del Fondo de Fomento.
Entendemos que esta propuesta es desacertada y está en clara contradicción con lo expresado hasta ahora por el Gobierno de mantener y profundizar el estímulo a este sector estratégico para la economía y la cultura del país.
Debilitar el Fondo de Fomento pone en gran riesgo la consolidación de una política de Estado — que el mismo presidente y partido de gobierno dicen promover — que posicione al audiovisual uruguayo como una industria líder en la región y de referencia en el mundo. Una industria que ha demostrado y demuestra, especialmente en esta crisis sanitaria, su capacidad para atraer inversión, dinamizar múltiples sectores de la economía, generar empleo de calidad y construir una imagen país que es embajadora de nuestra cultura en el mundo.
Instamos a las legisladoras y legisladores de todos los partidos a NO votar el artículo de la Ley de Presupuesto que deroga el ajuste del Fondo de Fomento Cinematográfico, obtenido en 2018 por voto unánime de todos los partidos (art. 186 de la Ley 19670), derogación que hipoteca una de las industrias emergentes con más proyección de futuro en el Uruguay.