El 23 de mayo de 2024, llega a las pantallas la película “El viento que arrasa”, dirigida por Paula Hernández y basada en la novela homónima de Selva Almada. Esta obra cinematográfica transporta al espectador a un viaje introspectivo, donde los personajes se enfrentan a sus propias creencias, deseos y destinos.
Es una odisea emocional que combina la narrativa de una road movie con el poderoso telón de fondo del coming of age. La trama sigue a Leni, quien, sumida en un destino que no eligió, acompaña a su padre, el Reverendo Pearson, en su misión evangélica. Sin embargo, un incidente los obliga a detenerse en el taller mecánico del Gringo, un hombre que vive al margen de la fe, junto a Tapioca, un adolescente bajo su tutela. Es aquí donde comienza un enfrentamiento entre las creencias del Reverendo y la realidad de Leni, quien ve en la relación entre Pearson y Tapioca reflejos de su propia historia.
La película nos sumerge en un ambiente denso y cargado de tensiones, a medida que la tormenta se avecina tanto en el exterior como en el interior de los personajes.
El Reverendo Pearson, obsesionado con “salvar el alma” de Tapioca, representa el conflicto entre la imposición de las creencias religiosas y la libertad individual. Leni, por su parte, se enfrenta a su padre y a su propio destino, intuyendo que este momento crucial marcará el inicio de su verdadera vida, donde podrá finalmente asumir su propia identidad y forjar su propio camino.
“El viento que arrasa” no solo nos ofrece una narrativa potente y emocionante, sino que también plantea preguntas profundas sobre la religión, el poder y la autodeterminación. A través de una dirección hábil y unas interpretaciones cautivadoras, la película invita al espectador a reflexionar sobre el significado de la redención, la libertad y el destino.
La película fue producida por Cimarrón y Rizoma en coproducción con Cinevinay, ha conquistado escenarios internacionales desde su estreno en el Festival de Cine de Toronto (TIFF), y su destacado papel como película de apertura en Horizontes Latinos en el prestigioso Festival de Cine de San Sebastián.
Filmada íntegramente en Uruguay, en los pintorescos departamentos de San José, Montevideo y Rocha, esta producción cuenta con un equipo técnico mayoritariamente uruguayo, lo que le confiere una autenticidad y una conexión especial con el país y su gente.
La música, una pieza clave en la atmósfera de la película, fue compuesta especialmente por el talentoso músico Luciano Supervielle, añadiendo capas de profundidad emocional a cada escena. La fotografía, captura la vasta belleza de los paisajes uruguayos, convirtiéndolos en un personaje más de esta historia.
Cada personaje cobra vida de manera vívida y auténtica, gracias al talento de un elenco que transmite emociones palpables en cada gesto y cada diálogo.
“El viento que arrasa” es una experiencia cinematográfica que te atrapa desde el primer momento y te lleva en un viaje emocionante hacia la madurez y la autodeterminación.























![Entre el mañana y el después [Español] por Andrea Peceli](https://cooltivarte.com/portal/wp-content/uploads/2023/11/Entre-el-manana-y-el-despues-150x150.jpg)




























