A partir del 10 al 17 de junio 2025 estará exhibiendo el Festival “TENEMOS QUE VER”
En un contexto global donde la brecha entre riqueza y pobreza se ensancha alarmantemente, el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos – Tenemos Que Ver 2025 alza su voz para poner en el centro del debate los derechos económicos. Esta edición invita a la reflexión crítica sobre la economía, cuestionando el despilfarro, la codicia y el consumismo desmedido que nos empujan a un crecimiento sin límites, ignorando sus graves consecuencias ambientales y humanas.
El festival se propone visibilizar las condiciones materiales de la vida: desde el trabajo y la vivienda, hasta el disfrute y el bienestar. ¿Trabajamos para vivir o vivimos para trabajar? Esta es una de las preguntas centrales que el festival aborda, desafiando un sistema que nos exige producir incesantemente, mientras el descanso y el goce se convierten en lujos inalcanzables. Se busca generar un diálogo sobre cuánto tiempo libre nos queda para vivir con dignidad en un mundo donde la desigualdad es creciente y el costo de vida no para de aumentar.
En democracias que, en teoría, promueven la libertad, igualdad y derechos para todos, las dinámicas del mercado han transformado estos ideales en meras cifras y transacciones. La acumulación de riqueza y la especulación financiera hoy deciden quién tiene acceso a la salud, la educación, la vivienda e incluso al agua. Las decisiones políticas, lamentablemente, parecen servir más a los intereses económicos que a las necesidades de la población.
“¿Qué pasa con la democracia cuando todo tiene precio? ¿Cómo se sostienen las instituciones cuando los derechos básicos se convierten en bienes de consumo?”, son los interrogantes que guían esta edición de Tenemos Que Ver. El festival explorará el impacto del capitalismo global en la vida de las personas, la mercantilización de los derechos y las resistencias que emergen desde los territorios para recuperar el sentido de lo colectivo.
Todas las actividades del Festival son gratuitas. Para acceder a las salas, las entradas deben retirarse en la boletería de Cinemateca.
Películas Destacadas del Festival
El programa del Festival Tenemos Que Ver 2025 presenta una cuidadosa selección de obras cinematográficas que profundizan en estas temáticas, ofreciendo diversas perspectivas y realidades:
- Competencia cortos internacionales TQV: Una colección de cortometrajes de España, Argentina, Perú, Canadá, Alemania, Francia y Catar (2024) que abordan problemáticas económicas y sociales desde múltiples ángulos.
- Cortos uruguayos en competencia TQV: Una muestra del talento local con cortometrajes nacionales (2024) que reflejan las realidades uruguayas en torno a los derechos económicos.
- Señor, si usted existe, por qué no me saca de este infierno (DIR: Jorge Fierro / Uruguay 2025 / 85 min.): Una mirada profunda a las luchas individuales en un sistema que asfixia.
- Perspectivas en construcción: miradas uruguayas 2025 (DIR: Varias directoras / Uruguay 2025 / 90 min.): Un espacio para las nuevas voces del cine uruguayo que abordan las problemáticas contemporáneas.
- Scars Of Growth (DIR: Monika Grassl, Linda Osusky / Austria, Alemania 2025 / 90 min.): Una exploración de las cicatrices que deja el crecimiento económico descontrolado.
- Tratado de invisibilidad (DIR: Luciana Kaplan / México 2024 / 85 min.): Un análisis de lo que el sistema prefiere mantener oculto en relación a la desigualdad.
- Ouvidor (DIR: Matias Borgström / Brasil 2023 / 74 min.): Una ventana a las realidades de la vida cotidiana en Brasil y sus desafíos económicos.
- Por el Paraná (DIR: Franco González, Alejo Di Risio / Argentina 2024 / 62 min.): Una historia que seguramente aborda la relación del ser humano con su entorno y los recursos naturales.
- Tongo Saa (DIR: Nelson Makengo / Congo, Bélgica, Alemania, Burkina Faso, Catar 2024 / 96 min.): Una producción que nos acerca a las complejidades económicas y sociales del continente africano.
- Donde estemos juntas (DIR: Laura Castillo, Nina Azzarini / Uruguay 2024 / 81 min.): Una película que podría explorar la fuerza de la unión y la comunidad frente a la adversidad.
- La fabulosa máquina de cosechar oro (DIR: Alfredo Pourailly De La Plaza / Chile, Holanda 2024 / 70 min.): Una crítica a las lógicas extractivistas y sus consecuencias.
- Sarura. El futuro es un lugar desconocido (DIR: Nicola Zambelli / Palestina, Italia 2022 / 80 min.): Una obra que reflexiona sobre el futuro incierto en contextos de conflicto y desigualdad.
Para más detalles sobre la programación y los horarios, se puede consultar la página oficial de Cinemateca Uruguaya: https://cinemateca.org.uy/ciclos/493













































