TIllDANSIA – Paloma Teppa en Arenas de José Ignacio – Febrero – Marzo 2025 Curaduría Daniel Benoit Cassou
La propuesta artística de Paloma Teppa, titulada “Tilldansia” desarrolla un discurso narrativo, en el que la artista invita al espectador a recorrer un espacio transformado en un paisaje natural de carácter introspectivo y meditativo.
Utilizando las tillandsias, musgos aéreos perennes milenarios que se encuentran en todo el continente americano, Teppa construye un diálogo entre el arte, la naturaleza y la percepción humana.
La instalación busca, de esa manera, sincronizar nuestros sentidos con un entorno natural reconstruido en el ámbito galerístico, alentando un andar pausado y reflexivo.
A través de estos musgos resilientes que han sobrevivido tanto a fuerzas naturales como a intervenciones humanas y que habitan en diferentes contextos naturales comunes en varios países y pueblos sin discriminar etnia o civilización alguna, la obra de Teppa enfatiza la fortaleza y la capacidad regenerativa del mundo natural caudal informativo para el ser humano.
De esta forma Teppa propone una experiencia sanadora y reflexiva, invitando a una comunión entre el ser humano y su entorno.
Al destacar la riqueza curativa que habita en la naturaleza, la artista plantea un llamado al respeto, la valoración así como un alineamiento con lo natural como un camino hacia el bienestar.
La obra es, por tanto, tanto una expresión artística así como un acto de conciencia ecológica.
Paloma Teppa (Córdoba, 1971) es una creadora que encarna una profunda conexión entre el arte, la naturaleza y el diseño.
Su exquisita sensibilidad, cultivada en las sierras de Córdoba, Argentina, la llevó a encontrar en las plantas no solo una fuente de inspiración sino también de resiliencia.
Este vínculo espiritual y estético con la naturaleza marcó el rumbo de su vida y la consolidó como una figura destacada dentro del arte botánico internacional.
Tras iniciar su camino con pequeños arreglos florales, Paloma expandió su visión hasta crear Plant the Future, una galería y estudio de diseño biofílico con sede en Miami, fundado en 2008.
Su misión consiste en ayudar a las personas a reconectarse con la naturaleza a través del arte, subrayando la importancia de la biofilia. Este enfoque innovador le permitió asimismo colaborar con marcas como Starbucks, Nickelodeon, clientes en Japón, la empresa española Lladró y hasta con clientes exclusivos como el rey de Marruecos quien la contrato para diseñar su jardín flotante.
Uno de los hitos más notables de su trayectoria fue en 2017, durante el clásico de fútbol entre el Real Madrid y el Barcelona en Miami. A partir del mismo, su empresa presentó una exposición de retratos en musgo de los jugadores, entre ellos Lionel Messi, la que recibió atención internacional y captó el interés del periódico The New York Times, consolidando su prestigio global. Desde entonces, sus obras han sido adquiridas por coleccionistas de todo el mundo.
Paloma también ha dejado su huella en eventos destacados como en Art Basel Miami, donde transformó espacios en experiencias inmersivas que invitan a la contemplación y el vínculo espiritual con la naturaleza.
Además, residencias artísticas como la realizada en José Ignacio en Uruguay, demuestran su capacidad de dialogar con el entorno natural, reinterpretándolo a través de paneles topográficos de musgo que evocan las formas sinuosas del paisaje compuesto también por dunas de arena y diversidad de piedras.
Su arte no solo celebra la belleza de la naturaleza, sino que también hace un llamado urgente a preservarla. En un contexto donde el arte contemporáneo a menudo se inclina hacia lo tecnológico, Teppa ofrece una propuesta a contracorriente consistente en una adoración a la naturaleza como refugio y recurso sanador.
Este enfoque la alinea con artistas como el argentino Tomás Saraceno y el brasileño Jorge Menna Barreto, quienes trabajan en diálogo constante con los ecosistemas y los desafíos que estos implican.
A través de su trabajo con plantas icónicas como la Tillandsia, Teppa resalta la resistencia y fragilidad de la vida natural en un mundo en constante amenaza por la acción humana. Sus piezas no solo son estéticas, sino también mensajes de conciencia ecológica, recordándonos que la supervivencia de la naturaleza está intrínsecamente ligada a la nuestra.
En definitiva, Paloma Teppa es una artista con una postura anti antropocéntrica que transforma el arte botánico en un lenguaje universal de sanación, espiritualidad y preservación, reafirmando el poder de las plantas como símbolo de vida, resistencia y esperanza.
La muestra estará abierta al público hasta el próximo 3 de marzo 2025.
Daniel Benoit - (Uruguay, 1961), es contador público de profesión.
Hizo su formación artística en los talleres de Hugo Longa, Clever Lara y Lacy Duarte; escultura con José Pelayo y fotografía con Enrique Abal, Oscar Bonilla y Roberto Schettini.
Realizó cursos de formación teórica con Nelson Di Maggio, Alfredo Torres, Nelson Baliño y Emma Sanguinetti, entre otros.
Ha participado en muestras de fotografias, colectivas asi como individuales:
2007 – Facultad de Ciencias Económicas; Centro Cultural Lapido; Club de Golf; Fotogramas - Montevideo
2009 – Galería de arte La Pasionaria – Club de Golf - Montevideo
2010 – A la Follie; Trattoria La Commedia; Club de Golf – Montevideo
2011 – Museo del Azulejo; Fotograma; Club de Golf – Montevideo; Bienal X – Salto
2012 – Espacio Innova – Punta del Este
Es asiduo asistente a las principales bienales de arte: Venecia, Lyon, San Pablo, Cuba, Porto Alegre, Lima, así como ferias de Basilea, Paris, Buenos Aires, entre otras.
Es coleccionista de arte nacional, asesor de arte contemporáneo, escribe en sus blogs y es columnista de la revista de arte nacional “Cooltivarte” desde el 2012, asi como de la revista “Arte” del periodico “El Pais”.
Blog