octubre 4, 2025
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
No Result
View All Result

¡Rompan Todo! La Santa Ola Ya llegó, güey…

Edh Rodríguez by Edh Rodríguez
6 junio, 2021
in Música
0
0

Esta Historia del rock en América Latina, se estrenó el 19 de diciembre, y en diez días ha generado un cúmulo de reacciones tan diversas como los artistas, lenguajes y estilos que se presentan cobijados bajo el manto chicloso llamado “Rock”, en el lenguaje de su productor.

Luego de verla, quedan pulsando un par de impresiones, no tanto sobre la “historia” en sí, ni sobre la importancia cultural del rock en los últimos 50 años, sino sobre algunas características de un relato liviano, y más bien descafeinado.

La primera impresión es que ni la edición, ni el libreto logran sostener ninguna de las tres enormes claves con las que se anuncia; lo cual es una pena, porque los detalles técnicos son perfectos, la lista de invitados en calidad de entrevistados y cronistas es extensa y abarca músicos de Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay. Además de algunos españoles y Mr. David Byrne (ex Talking Heads) que funge como “gringo influyente en lo musical e informado en lo cultural que le da cierta seriedad intelectuosa al asunto”.

Los problemas inician desde el subtítulo: “Historia del Rock en América Latina”. En primer lugar, Historia en singular, no deja de ser leído como La historia (¿oficial?) de lo que se relata. No una historia, no una crónica, no una versión, sino la historia.

Los problemas continúan, ya que toda historia exige y toma definiciones, decisiones lingüísticas, culturales y políticas. Cada palabra cerca un fenómeno y establece lo que queda por dentro del mismo, y lo que no logra jamás romper las fronteras de lo ya establecido. Esto nos deja frente al segundo asunto; Rock es en este relato un término paraguas, bajo el que cabe cualquier personaje que se cuelgue una guitarra eléctrica.

Lo único que tienen en común Manal, los Saicos, y Julieta Venegas es que hablan en alguna versión del español (o castellano, como dicen varios) y que en su música puede escucharse la tríada fundamental, guitarra, bajo y batería.

Con esos parámetros, después de ver los seis capítulos a uno le queda la sensación de que en el mundo Santaolalla, Mirtha Legrand con una telecaster colgada de sus hombres, sería rock… Y eso plantea algunas dificultades. De Sui Generis a Los prisioneros, pasando por Aterciopelados, todo es rock, y todo es rock latino.

Tercer problema, lo latinoamericano. O bien Os Mutantes, Paralamas, Titás, Cazuza y Raúl Seixas nunca hicieron rock, o bien no son latinoamericanos. Porque para el relato latinohemipléjico de San Gustavo, Brasil no es Latinoamérica. Así que nada de Mamonas Assasinas o Chico César, ni Cassia Eller, ni Fernanda Abreu, ni Raimundos. Eles simplesmente falan uma outra linguagem. Puta que pariú.

En la superficie del triángulo dado por el uso conjunto de tres nociones cada una de las cuales resulta más complejas que definir una aglomeración para la nueva legislación uruguaya, todo va a depender de la buena voluntad del policía a cargo. Y Santaolalla se comporta como un agente complaciente, sobre todo con su propio relato.

A cuenta de muchas más, algunas observaciones, de un muestrario inabarcable. Pappo fue un fulano que tocaba la guitarra como Hendrix, allá por inicios de los 70s, y nada más. Jamás se dio el gusto de ser invitado por BB King, ni menos aun fundó Riff, porque el metal no es parte del rock latinoamericano, salvo por el hecho de que un joven Juanes, antes de ponerse la camisa negra cantó en Ekhymoxis, una banda de trash de Medellín.

Billy Bond (el mismo al que Charly le dedicara Mr. Jones, cuando la gente de la pesada del rock and roll sostenía que esos flacuchos con un piano y una flautita no hacían rock) dice como al pasar que Santaolalla y León Gieco son algo así como los eslabones perdidos entre el rock y el folk en Argentina, y por allí aparecen pistas.

Veamos solo una, que para muestra basta un botón. Al referirse a la dictadura argentina (cuyo único pecado parece haber sido la locura de Malvinas), León relata cómo en 1978 un coronel lo encierra en su despacho, saca un arma, le apunta y le dice que lo va a matar si vuelve a cantar Solo le pido a Dios.

Cuando Santaolalla habla sobre la misma dictadura hace dos declaraciones. La primera es una mención sobre cómo en 1975, la policía se veía obligada a vallar ambas esquinas en las comisarías para impedir que autos transitaran frente a las puertas, porque a veces, algunos extremistas, disparaban desde sus autos contra los abnegados defensores de la seguridad. La otra, es -por supuesto- que la dictadura era mala “te podían meter preso por usar el pelo largo”. Se ve que fue una dictadura estética.

Cuando se repasa el trabajo de Serú Girán suenan dos temas, el que da nombre a la banda, y Eiti Leda. Ni hablar de temas como Canción de Alicia en el País o Encuentro con el Diablo, la canción que hicieran sobre su almuerzo con Videla. ¿Qué necesidad de mostrar que el rock puede tener un peligroso filo politizado? A propósito, Charly no grabó nada luego de Serú, según esta historia. O sí, claro, grabó Clics Modernos luego de haber escuchado a Los Twist…

Por su parte, Spinetta, el mismísimo flaco Spinetta se retiró de la música luego de Almendra y su muchacha ojos de papel. Jamás estuvo en Pescado Rabioso, ni en Spinetta Jade, o Los socios del desierto. Silencioso el rosarino en esta historieta.

En Uruguay (cuyos números ridículos no pasan de ser una nota al pie en cualquier planilla excel de ventas) Ruben Rada no es más que un testigo de lujo de la carrera de su amigo Fattoruso en Los Shakers.

Nunca estuvo en El Kinto, ni grabó con Opa. No formó parte del Candombe Beat (que tampoco existe para esta historia), no tuvo el éxito tremendo que tuvo en Argentina en los 70s y los 80s.

En cuanto a los Fattoruso, bueno, pues ellos tampoco hicieron Opa, tampoco fueron admirados por gente como Chick Corea, ni produjeron un par de discos de esos que venden poco pero influencian a mucha gente. Es que en una eventual historia del rock anglosajón, con el criterio de Rompan Todo, entraría Abba, pero no habría sitio para la Velvet Underground. Una cuestión de mercados ¿entiendes, carnal?

***

En el final del capítulo 1, San Gustavo da una de esas pistas involuntarias de lectura. Según dice, a mediados de los 60s en argentina, se produjo una primera fractura en el mundo de del rock porteño. De un lado quedaría el rock progresivo, del lado de Los Gatos, Almendra y Manal, y en un lugar cada vez más lejano, un rock o música “comercial”, del lado de La joven guardia. Música comercial o “complaciente” se le llamó, dice Santaolalla.

Y eso es lo que ofrece la serie documental, una versión complaciente y absolutamente descafeinada de una música que parece no tener filos ni riesgos, que nunca se mete en la crítica política o social, que no es la expresión musical de muchas formas de resistencia. De hecho, parece haber sido más dañino Escobar que Videla o Pinochet. El problema más grave del contexto latinoamericano es la corrupción de sus gobernantes. ¿Será que Netflix se ve en USA?

Así, en América Latina no hubo más punk que la canción Represión de Los violadores. Porque a Uruguay el documental no entra más que para entrevistar a Rada sin preguntarle por sus cincuenta años de música, sino para hacerlo recitar listas anodinas de algunas grabaciones mexicanas y argentinas a las que se accedía en los 60s “los teen tops, el club del clan”. Y eso es el Uruguay, además del enano de la Vela, repitiendo que él también pensó que los Shakers eran los Beatles.

De la misma forma en que el capítulo dedicado al Punk en “7 ages of rock” (BBC – VH1, 2007) aborda el movimiento como un diálogo entre la Londres de Sex Pistols y The Clash, y la Nueva York de Patti Smith y los Ramones, toda la serie se vertebra sobre el eje Buenos Aires – Ciudad de México (sobre todo El Tri, Botellita de Jerez, Caifanes, Café Tacuba y Molotov, además de las menciones a Control Machete).

Siguiendo ese eje, los mayores exponentes del rock latinoamericano son Soda Stereo y Maná. De la enorme distancia que existe entre la poética de Cerati y su permanente investigación sonora y la repetición ad nauseam de la misma fórmula por parte de los mexicanos más aburridos del mundo del rock, no se dice nada. Ambos llenan estadios, ambos son igual de grandes.

El omnipresente productor de la serie, se presenta como creador de la New wave en Argentina, o un ser con una oreja especialmente dotada para captar por dónde va lo nuevo. No de casualidad, los últimos cinco minutos se visten de 8M para mostrar todo el potencial que ellas le pueden aportar a un género en hibernación…

Para cerrar con las pálidas, loco, un par de reconocimientos que se imponen más allá de que el problema de Rompan Todo no sea qué ingredientes le meta un productor a un disco de rock, sino cuántas voces deja fuera de la historia. Pocos, y breves, pero Abuelos, Sumo y Redondos tienen sus minutos, lo cual puede llevar a alguna oreja curiosa a investigar en redes y plataformas, así como mis orejas han sido sacudidas por la visita que le estoy haciendo a la Maldita vecindad o a Bomba Estéreo; que nunca es tarde para descubrir nuevos sonidos viejos.

 

 

facebookShare on Facebook
TwitterTweet
FollowFollow us
PinterestSave
(Visited 1.229 times, 9 visits today)

Relacionados

Ricky Martin llegó a Uruguay con su gira “Movimiento” Antel Arena - Marzo 2020 Foto © Mauricio Rodríguez www.cooltivarte.comRicky Martin llegó a Uruguay con su gira “Movimiento” UNA PELÍCULA ESCRITA ENTRE EL CUARTETO DE NOS Y SUS SEGUIDORESCUARTETO DE NOS – LLEGÓ PAPÁ #SIEMPREESJUEVES Malandra en Vivo en Teatro SolisTabaré Cardozo – Todo el Año es Rock and Roll La Santa – Si No Volvés La Santa – Cielo Azul NTVG - No te va gustarNTVG – Todo es tan inflamable (Documental) La SantaLa Santa – La Duda LA RIKA MERLOTLA RIKA MERLOT – Todo lo que soy te-gusta-el-solLa Santa – Te Gusta El Sol Corazón en ReparoLA SANTA “Corazón en Reparo” Gilberto Santa Rosa 40 años Teatro de Verano Fotografia Martín PereiraGILBERTO SANTA ROSA 40 años de carrera SANTA CATALINADESCUBRÍ SANTA CATALINA Todas las canciones compuestas por Jhona Lemole y arregladas por Santa María Peligro. Grabaron en el disco: Voz y guitarra - Jhona Lemole Bajo - Raúl Garrido Guitarra - Nahuel Trianon Teclado y coros - Ana Mancebo Batería - Bruno Berocay Sintetizador - Santiago Pepe Trompetas - Lucia Olivera Overdubs - Leandro Dansilio y Jhona LemoleSanta María Peligro La Santa "Corazon en Reparo" La Trastienda Mayo 2017 Fotografía Martín PereiraLa Santa “Corazón en Reparo” La Trastienda 2017 Crysler Banda - La Santa Plazarte 2016 en Plaza Cagancha Plazarte 2016 en Plaza de los Treinta y Tres 4 y 17 de Marzo de 2016 Foto © Virginia Prado - FotografíaLa Santa – Crysler Plazarte 2016 Tema #8 del disco "Corazón en Reparo" Hotel De Los Corazones Rotos (Letra) Música y letra: Gabriel Goyén y Ariel FynnLa Santa – Hotel De Los Corazones Rotos Claudio TaddeiSanta Mestiza – Claudio Taddei Toda la diversidad posible del universo del Jazz se hará presente en la Usina a lo largo del mes, desde destacadas figuras locales hasta talentosos músicos internacionales: el mítico Edu Lobo, Jorge Navarro, Paralelo 33º, Itiberê Zwarg, Paolo Angeli, Mark Whitfield, Kirk Lightsey y Nguyên Lê Trio. Se presentan en La Usina durante el mes de junio artistas nacionales e internacionales que rinden tributo a la amplia paleta estilística que conforma el universo del Jazz: desde el sonido de vieja escuela, más tradicional, del cuarteto de Mark Whitfield & Kirk Lightsey hasta las corrientes alternativas donde el género se fusiona con la World Music, el rock y otros sonidos alternativos, como en el caso de la música de Nguyên Lê o de Paolo Angeli. O incluso cuando la armonía del jazz sirve de materia prima para la producción de las más bellas canciones de la música popular que proviene de Brasil, con Edu Lobo.Todo el Jazz en la Usina del Arte pity-alvarez-foto-fernanda-aramuni“Todo sigue igual de bien” – Pity Álvarez y La Pesada Oriental en MMBOX Peyote-Asesino-La-Trastienda-MVD-octubre2017-Fotografia-Martín-PereiraTodo se mantiene – El Peyote Asesino en vivo Joaquín Sabina presentó su último disco LO NIEGO TODO Estadio Centenario. 16 de Diciembre 2017 Fotos: Virginia PradoJoaquin Sabina “Lo Niego Todo” Rosa Luxemburgo en un acto de masas¡Qué cosa con la realidad, que cambia todo el tiempo! Darío Sztajnszrajber en la Zitarrosa“Todo esto es un gran sueño” Darío Sztajnszrajber en la Zitarrosa Cielo todo gris / La Triple Nelson / E. Brancciari dique MauáEl dique Mauá, (o cómo hacemos todo mal) La Vela Puerca - Casi Todo ( VIDEO OFICIAL )La Vela Puerca – Casi Todo Estadoculto - Todo el tiempo (con Angela Alves)Estadoculto – Todo el tiempo (con Angela Alves) "Trotsky Vengaran - Todo el año es Rockanrol " 10 de marzo 2016 - La Trastienda Montevideo Fotos ©Silvia PedrozoTrotsky Vengaran – Todo el año es Rockanrol Tabaré Cardozo – Todo es Relativo Joaquín SabinaJoaquin Sabina – Lo Niego Todo
Tags: América LatinaDocumentalGustavo Santaolallahistoria del RockROMPAN TODO
Previous Post

Chole | Sin Plan de Vuelo

Next Post

LOUTA – AYER TE VI ft. Zoe Gotusso

Edh Rodríguez

Edh Rodríguez

Nació en Mercedes en 1972. Escuchador compulsivo de rock, pop, blues, jazz y otras yerbas. No le incomoda ver cien veces la misma película. Entre 2018 y 2020 publicó las secciones "Crónicas del descriterio" y "Mensajes encriptados" en Viciados de Nulidad. Integra el colectivo "La máquina de contar" donde publica narrativa de nuevos autores. Ocasionalmente colabora con Cooltivarte, reseñando libros, discos y recitales. Sigue sin saber bailar tango.

Next Post
LOUTA - AYER TE VI (Official Video) ft. Zoe Gotusso

LOUTA - AYER TE VI ft. Zoe Gotusso

Sesión TemaSos – DIEGO ROSSBERG

SEGUINOS

archivos

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Descubre la magia de Milo J - Silvio Rodríguez - Luciérnagas y su impacto en la música contemporánea.

Milo J, Silvio Rodríguez – Luciérnagas

2 octubre, 2025
Los derechos de la salud – Comedia Nacional by María José Pieri

Los derechos de la salud – Comedia Nacional

3 octubre, 2025
Fotorreportaje a Clemente Padín

Fotorreportaje a Clemente Padín

20 mayo, 2024
"EL POBRE DE DERECHA" - Jessé Souza “La venganza de los bastardos” by Claudio Alvarez Teran

EL POBRE DE DERECHA – Jessé Souza

17 agosto, 2025
La Renga - estadio Alberto Suppici de Colonia del Sacramento - Setiembre 2025 Fotografía Jonathan La Paz

LA RENGA – Un banquete de rock, recuerdos y familia en Colonia del Sacramento

2 octubre, 2025
LA VELA PUERCA celebra 30 años - Rambla de Punta Carretas - 13 de diciembre 2025 - La historia sigue. La fiesta también.

LA VELA PUERCA celebra 30 años – Rambla de Punta Carretas

17 agosto, 2025
Belleza Inesperada

Ciencia al toque por el colectivo Belleza Inesperada

4 octubre, 2025
Vacaciones en Uruguay

PASIÓN POR URUGUAY

9 marzo, 2025
Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo by Marcelo Rodríguez Arcidiaco

Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo

3 octubre, 2025
Elizabeth Rousset Bola de Sebo

Una mujer llamada Bola de Sebo

23 enero, 2024
Belleza Inesperada

Ciencia al toque por el colectivo Belleza Inesperada

0
Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo by Marcelo Rodríguez Arcidiaco

Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo

0
The Smashing Machine

The Smashing Machine la roca que pesa en el pecho y logra emocionar en el inicio de Monfic 25

0
Los derechos de la salud – Comedia Nacional by María José Pieri

Los derechos de la salud – Comedia Nacional

0
José Miguel Onaindia - Director de la Comedia Nacional

José Miguel Onaindia – Director de la Comedia Nacional

0
Casa de Muñecas, 2da parte - Entrevista a Sergio Mautone

Casa de Muñecas, 2da parte – Entrevista a Sergio Mautone

0
Epifanías - Entrevista a Magdalena Díaz en su taller by Rosanna Camejo - Cámara Diego Castro Famea

Epifanías – Entrevista a Magdalena Díaz en su taller

0
Calibán de Guillermo Heras

Calibán de Guillermo Heras – Con Dennis Fernández y el director Molina en We Producciones

0
A río revuelto, la culpa es del carancho | Entrevista con Mariné Guerrero

A río revuelto, la culpa es del carancho – Entrevista con Mariné Guerrero

0
Descubre la magia de Milo J - Silvio Rodríguez - Luciérnagas y su impacto en la música contemporánea.

Milo J, Silvio Rodríguez – Luciérnagas

0
Belleza Inesperada

Ciencia al toque por el colectivo Belleza Inesperada

4 octubre, 2025
Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo by Marcelo Rodríguez Arcidiaco

Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo

3 octubre, 2025
The Smashing Machine

The Smashing Machine la roca que pesa en el pecho y logra emocionar en el inicio de Monfic 25

3 octubre, 2025
Los derechos de la salud – Comedia Nacional by María José Pieri

Los derechos de la salud – Comedia Nacional

3 octubre, 2025
José Miguel Onaindia - Director de la Comedia Nacional

José Miguel Onaindia – Director de la Comedia Nacional

2 octubre, 2025
Epifanías - Entrevista a Magdalena Díaz en su taller by Rosanna Camejo - Cámara Diego Castro Famea

Epifanías – Entrevista a Magdalena Díaz en su taller

2 octubre, 2025
Calibán de Guillermo Heras

Calibán de Guillermo Heras – Con Dennis Fernández y el director Molina en We Producciones

2 octubre, 2025
Descubre la magia de Milo J - Silvio Rodríguez - Luciérnagas y su impacto en la música contemporánea.

Milo J, Silvio Rodríguez – Luciérnagas

2 octubre, 2025
Casa de Muñecas, 2da parte - Entrevista a Sergio Mautone

Casa de Muñecas, 2da parte – Entrevista a Sergio Mautone

2 octubre, 2025
La Renga - estadio Alberto Suppici de Colonia del Sacramento - Setiembre 2025 Fotografía Jonathan La Paz

LA RENGA – Un banquete de rock, recuerdos y familia en Colonia del Sacramento

2 octubre, 2025
Cooltivarte

Archivo histórico cultural del Uruguay.

Categorías

  • Apuntes
  • Arte
  • Arte que Motiva
  • Artículos
  • Campo Contemporáneo
  • Cine y TV
  • Clic – Fotografía
  • Club Bateristas del Uruguay
  • Coberturas
  • Comunidad Digital
  • Cooltura Salteña
  • Desaparecidas del Cine
  • Desde Buenos Aires
  • Desde la Raíz
  • Destacados BA
  • Discos
  • Educación
  • Entretablas
  • Eventos
  • FotoPoetas
  • La Zapada Backline
  • Literatura
  • Live
  • Miscelánea
  • Muestra Sensible
  • Museos que Cooltivan
  • Música
  • Noticias
  • Novedades
  • Podcast
  • Poetas
  • Premios Graffiti
  • Recomendados
  • Su música Suena Todavía
  • Sudtopia
  • Teatro
  • Tesoros de la isla
  • Tienen la Palabra
  • Tu Burbuja Pincharé
  • Turismo
  • Versiones
  • Video

Etiquetas

Antel Arena Argentina Arte Artes Visuales Artista Visual Auditorio Nacional del SODRE Bellas Artes Bluzz Live Buenos Aires Chile Cine Cultura Entrevista Exposición Fernando Cabrera Foto Fotografía Fotógrafos Uruguayos Hugo Fattoruso Jazz La Tabaré La Trastienda La Vela Puerca Libro Literatura Montevideo Montevideo Music Box Música Música Uruguaya No Te Va Gustar NTVG Poesía Punta del Este Rock Sala Camacuà Sala del Museo Sala Hugo Balzo Sala Zitarrosa Tango Teatro Teatro de Verano Teatro Solis Trotsky Vengarán Uruguay Videoclip

Publicaciones recientes

Belleza Inesperada

Ciencia al toque por el colectivo Belleza Inesperada

4 octubre, 2025
Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo by Marcelo Rodríguez Arcidiaco

Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo

3 octubre, 2025
The Smashing Machine

The Smashing Machine la roca que pesa en el pecho y logra emocionar en el inicio de Monfic 25

3 octubre, 2025
Los derechos de la salud – Comedia Nacional by María José Pieri

Los derechos de la salud – Comedia Nacional

3 octubre, 2025
José Miguel Onaindia - Director de la Comedia Nacional

José Miguel Onaindia – Director de la Comedia Nacional

2 octubre, 2025
Epifanías - Entrevista a Magdalena Díaz en su taller by Rosanna Camejo - Cámara Diego Castro Famea

Epifanías – Entrevista a Magdalena Díaz en su taller

2 octubre, 2025

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
Pinterest
Pinterest
fb-share-icon
LinkedIn
LinkedIn
Share
VK
No Result
View All Result
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad