octubre 8, 2025
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
No Result
View All Result

Reflexiones sobre la técnica y el caso particular del deporte y la gimnasia

José Luis Corbo by José Luis Corbo
25 agosto, 2022
in Educación
0
0

Secretaría Nacional del Deporte (SND)

Las discusiones sobre las cuestiones de la técnica vienen siendo del orden de lo central en el campo de la crítica social y cultural. Parece ser que la técnica como recurso científico, artístico, productivo o cualquiera sea, podría a priori asociarse con procesos de dominación sobre sujetos devenidos en objetos y manipulados por estructuras de poder y producción.

En cualquier caso, parece ser que esa crítica al objeto que recae absoluta y únicamente sobre el propio objeto práctico –llamémosle técnica sin prejuicios- naturaliza la asignación de rasgos propios a ese objeto, rasgos independientes de aquello que la exterioridad y lo materialmente relacional podrían llegar a asignarle como rasgo propio de su contingencia. Es decir que la demonización de la técnica requiere de la afirmación de un en sí de esa técnica que, en tanto práctica, ostentaría ese potencial inmanente. Algo que parecía superado en la modernidad, de Hegel en adelante.

En esa línea, podríamos afirmar que cualquier técnica encubre en su ser, como ontología, una esencia que reproduce, aliena y cosifica al sujeto que la pone en juego, un sujeto que, desde su pasividad, se somete al dominio estructural del objeto práctico que coarta desde la potencia de los dones que emanan de su esencia, cualquier posibilidad deliberada de acción.

De más estaría decir que el fatalismo que se deduce de esta afirmación no sólo inhibe de plano cualquier posibilidad agencial de los sujetos sobre la sociedad en su materialidad sino que instala el pesimismo de un discurso que se posiciona en la lógica de las puertas cerradas, de una crítica que desde antes de nacer ya muere, por su propia inoperancia.

La técnica acompaña a los hombres desde los orígenes de su existencia. Su ser humano lo enfrenta con la necesidad de sobrevivir a un entorno que lo pone a prueba y lo “obliga” a construir un “hacer técnico”. Es la repetición sistemática de prácticas que se perfeccionan lo que da origen a las técnicas, cualquiera sea su esencia. Cazar para comer demanda de una técnica que dialécticamente se superó en su historia bajo la demanda de lo exterior y el permanente faro de la eficacia. Las técnicas son en su historia el devenir permanente de la lucha por la economía de la acción humana, con la particularidad –al igual de todas las prácticas- de que serán los hombres los que las carguen de sentidos, tanto de forma explícita como solapadamente, produciendo y reproduciendo lo que esos hombres que las manipulan propongan y dispongan.

Culpar a la técnica de la desigualdad, de la reproducción y de cuantos males que se nos ocurra es tan básico como culpar al fuego por el hacer del piro maníaco. Culpar a la técnica de los males de la sociedad es no sólo asignar inmanencia a la práctica sino desconocer su génesis humana a la vez que coartar a los sujetos de la posibilidad de modificar lo que esa práctica produce y reproduce, posibilidad siempre latente por el simple hecho de que, en tanto objeto humanamente construido, sólo los sujetos serán capaces de transformarla.

Para el caso de la modernidad, es real que el positivismo se ocupó por el perfeccionamiento de las técnicas de producción al servicio de la producción, desde el primer capitalismo inglés, denuncia que ya firmaba Habermas en su crítica a los intereses técnicos. El perfeccionamiento técnico habilitó al desarrollo de los procesos orientados a la búsqueda de la plusvalía relativa en la medida en que la plusvalía absoluta perdía terreno por los derechos emanados de la lucha de los trabajadores. El trabajador que perfeccionaba sus técnicas producía mayor volumen de ganancias y la técnica adquirió notoria centralidad en el desarrollo del capitalismo al servicio de la reproducción de la desigualdad.

En ese recorrido, las prácticas de la cultura del movimiento, el tiempo libre no productivo, en su carácter superestructural y desde sus relaciones de dependencia con la estructura productiva, se configuró como representación de un modelo que, en su espejo, configuraba formas y sentidos.

El deporte y la gimnasia, con sus técnicas, operaron como aparatos de reproducción y así fueron etiquetados, objetos de manipulación de una sociedad burguesa que, en la configuración de su cultura promovía los sentidos de la hegemonía de las derechas occidentales.

Pero, como decía Jameson, si la desigualdad radica en la explotación como elemento central, la búsqueda por la igualdad debería plantearse desde la transformación del modelo productivo en su base estructural; si, por el contrario, la centralidad se ubica en las relaciones de poder, la búsqueda pasaría por la desestabilización de esas estructuras de poder. La salida que propone el materialismo histórico será por tanto un nuevo modelo productivo sin explotados ni explotadores, una estructura que reordene la propiedad privada sobre los medios de producción limitando, en cualquier caso, la necesidad de vender(se) como fuerza productiva. Por otra parte, a primera vista, el post-estucturalismo no parece ofrecer más soluciones que la anarquía absoluta, detonado cualquier elemento de reproducción de poder bajo un futuro ilusorio en que ese (des)gobierno de las libertades individuales se acomodaría sólo, progresivamente, en la órbita de relaciones igualitarias de poder.

Desde esas dos miradas, para el materialismo histórico, los objetos burgueses asociados a la reproducción son el reflejo de las relaciones productivas, reflejo que desde las posibilidades de reflejar que a su vez posee, habilita procesos permanentes de superación. Esa dialéctica material abre las puertas a la transformación que deberá, en cualquier caso, responder a los intereses agenciales de los sujetos que configuran el todo social, aquellos que construyen su materialidad.

Desde la perspectiva post-estructuralista, la solución es reventar para volver a crear, desaparecer de una vez por todas cualquier vestigio de cultura burguesa por su potencial inmanente para someter sujetos devenidos en cuerpos… Y en esa línea caen el deporte y la gimnasia, por el simple hecho de que su “ser reflejo de la cultura hegemónica”, los pone al nivel del diablo, arrastrando con ello sus técnicas que, como representación de lo que la técnica será en el capitalismo neoliberal en su asociación con la explotación, deberían desaparecer.

Demonizar las técnicas en el deporte y en la gimnasia responde a una mirada sobre un objeto que, cosificado, parece haber resignado su movimiento a las leyes estáticas de un capitalismo inamovible, de una sociedad en recesión, una sociedad que, muerta, congela su movimiento permanente y se somete a los antojos de una estructura que es, ante todo, estructurante.

A su vez, la crítica a la técnica representa una lectura miope de la realidad que cercena la totalidad y que, anclada en lecturas de radicalismo biopolítico, no trasciende la dimensión del sujeto, de un sujeto que se lee como cuerpo desde un pretendido monismo mucho más próximo a perspectivas ontológicas, idealistas, de corte burgués, que a cualquier mirada crítica con intereses transformadores.

Las técnicas son y serán patrimonio de la humanidad. Su reproducción es y será siempre necesaria en la medida en que la búsqueda por la democratización se ocupe, antes que nada, de que todos los objetos culturales sean de todos, en igualdad de condiciones. El movimiento permanente de esos objetos prácticos habilitará, desde la participación colectiva, el uso de las técnicas al servicio de todos y de todo, siendo objeto de transformación en la medida en que la reproducción que necesariamente antecede la transformación, habilite la dialéctica superadora.

Las técnicas no son ni buenas ni malas en sí, sino que son y serán siempre lo que los sujetos hagan de ellas y con ellas, explícitamente o de forma encubierta. Desentrañar lo que la técnica reproduce es parte de un proceso dialéctico que, desde la crítica inmanente, busca las contradicciones del objeto al interior del propio objeto.

Matar a las técnicas mata al deporte y a la gimnasia, los que no son sin ellas, porque ellas configuran su esencia que -y esto sí es cierto- demanda de procesos particulares de atención. Matar la técnica es matar al mensajero, es el delirio de la bestia herida que no encuentra el enemigo y dispara, ciega, hacia donde se le ocurre disparar, por los límites que su propia mirada le imprime.

 

 

 

facebookShare on Facebook
TwitterTweet
FollowFollow us
PinterestSave
(Visited 403 times, 14 visits today)

Relacionados

distorsion Emisora del sur 94.7 FMDistorsión entrevistó a Martín Pereira, conversaron sobre backline y técnica de shows Sillas preescolares – 2016 – Foto © Federico MenesesEntrevista al Mag. Joni Ramón Ocaño – Reflexiones sobre la situación educativa Sillas preescolares – 2016 – Foto © Federico MenesesEntrevista a Celsa Puente – Reflexiones sobre la situación educativa Sillas preescolares – 2016 – Foto © Federico MenesesEntrevista Juan Varo – Reflexiones sobre la situación educativa Sillas preescolares – 2016 – Foto © Federico MenesesEntrevista al Prof. Fabián Muniz – Reflexiones sobre la situación educativa Sillas preescolares – 2016 – Foto © Federico MenesesEntrevista a José Luis Corbo – Reflexiones sobre la situación educativa Sillas preescolares – 2016 – Foto © Federico MenesesEntrevista a Nicolás Mederos Turubich – Reflexiones sobre la situación educativa AFC - Técnica Obscena (en vivo) ft Luciano SupervielleAFC – Técnica Obscena (en vivo) ft Luciano Supervielle LOS ESPÍRITUS en Montevideo - Fiesta Hacele Caso A Tu Espíritu - teloneros: Mandrake y los Druidas - Sala del Museo - abril 2017 - Foto © Natalia GanassoliLos Espíritus en Montevideo – Fiesta Hacele Caso A Tu Espíritu HOMENAJE A : LAURA RAGGIO SILVIA REYES DIANA MAIDANICK“GURISAS DE ABRIL” REFLEXIONES Y UNA CANCIÓN , QUE ES LA CRÓNICA DE UN CRIMEN Loreley J. Acosta presenta su segundo libro de poemas y reflexionesAlma Libre – Loreley J. Acosta presenta su segundo libro de poemas y reflexiones Sobre las cosas que caen - Danza Ficha técnica Idea y dirección: Sofía Sánchez Viera Intérpretes creadoras: Ines Chiesa Morales, Julieta Di Matteo Nogueira, María Figueroa Vázquez, Belén García Senra, Camila Puente Michelena.Sobre las cosas que caen – Danza rouge one - star warsRogue One o sobre la manufactura de una buena precuela AMOR, LOCURA Y MUERTEAMOR, LOCURA Y MUERTE DANZA CONTEMPORÁNEA sobre CUENTOS de HORACIO QUIROGA Caída libre" de Ramiro SanchizPRESENTACIÓN: “Caída libre” de Ramiro Sanchiz, sobre el disco de La Trampa CANNAMERICA - cannabis medicinalCANNAMERICA: 1° encuentro sobre uso del cannabis medicinal de América Latina carnaval-uruguay-2018-foto-carlos-lebratoSecretaria de Cultura de la #IM respondió sobre Carta abierta de varios fotógrafos para Concurso de Carnaval en el Teatro de Verano Arte sobre lienzo - muestra de acrílico sobre lienzo llamado serie de "Artistas" de Federico Veiga - Glück - Octubre 2017 - Foto © Andrea Silvera De GiordanoArte sobre lienzo !! Nico Mora habla sobre Hugo FattorusoFATTORUSO, la película – (INÉDITO) Nico Mora habla sobre Hugo Fattoruso valeria-deragna Foto oficial - Gentileza de la entrevistadaSobre la obra Yo-li.  Entrevista a Valeria Deragna, actriz y creadora del unipersonal musicmapmusicmap sobre géneros musicales populares The story of your live Foto: http://screenrant.com/arrival-movie-reviews-preview/Arrive o sobre las marcas de la lengua La La Land o sobre los sueños del amor, soñando ser amado Television en Mmbox – Sobre las cenizas del método Tres miradas sobre Mar del Plata Rafael Barradas - La fuerza de la vanguardia, por Julio María SanguinettiConferencia sobre Rafael Barradas Primer tomo de la revista "entre. Ensayos sobre lo que empieza y lo que termina"LANZAMIENTO EDITORIAL: “entre”: Ensayos sobre lo que empieza y termina Un Hombre irracional o sobre los planes (im) perfectos
Previous Post

Red Hot Chili Peppers – Tippa My Tongue

Next Post

Chile: delincuencia desatada en las calles

José Luis Corbo

José Luis Corbo

Mag. JOSÉ LUIS CORBO Doctor en Ciencias de La Actividad Física y el deporte por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Educación Física (UDELAR) (Egresado en 2001, título emitido en 2002). Magíster en Didáctica de la Educación Superior (CLAEH, 2019). Tesis de Maestría en didáctica de la educación superior. “Sentidos del deporte en la escuela: entre los prescripto y lo enseñado”. CLAEH, 2019. Posgrado de Didáctica de la Educación Superior (Especialización en Didáctica de la Educación Superior) (CLAEH, 2017) Técnico deportivo de Fútbol de ISEF UDELAR (2005).

Next Post
Eliot Ness y Los Intocables

Chile: delincuencia desatada en las calles

Sesión TemaSos – DIEGO ROSSBERG

SEGUINOS

archivos

  • Latest
  • Trending
fuego

Fuego – Tormento

8 octubre, 2025
Premios Graffiti 15 Edicion Auditorio Nacional del Sodre - Agosto 2017 - Foto Martin Pereira

Muestra Audiovisual Premios Graffiti en Espacio Colón de Canelones

7 octubre, 2025
Vedas Toronado y Filo - Bajo las Sombras del Under by Rodrigo Cabrera - Foto Mateo inzaurralde

VEDAS TORONADO y FILO – Bajo las Sombras del Under

8 octubre, 2025
María Fernanda Virdó

Milongas Extremas, Dj Primmo, DJ Sonido Superchango en el ciclo Bluzz Live

7 octubre, 2025
LAURA PAUSINI

LAURA PAUSINI – YO CANTO WORLD TOUR 2026/2027

6 octubre, 2025
Estreno “El Silencio de las Flores” - Compañía Teatral Bathory en La Casa de la Pólvora by María José Pieri - Cámara Diego Castro Famea

Estreno “El Silencio de las Flores” – Compañía Teatral Bathory en La Casa de la Pólvora

6 octubre, 2025
Café Solidario 2025 - Fundación Hilo Rosa y su apoyo a pacientes con cáncer by María José Pieri - Cámara Diego Castro Famea

Café Solidario 2025 – Fundación Hilo Rosa y su apoyo a pacientes con cáncer

6 octubre, 2025
Una invitación a sumarte al rebrote de un nuevo campo del arte

Ultimas unidades de RIP

6 octubre, 2025
"LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO" REVISITADO - 15 años después - Byung-Chul Han by Claudio Alvarez Teran

“LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO” REVISITADO – 15 años después – Byung-Chul Han

5 octubre, 2025
Aristóteles

Hijos del odio: el precio de olvidar el diálogo

5 octubre, 2025
Descubre la magia de Milo J - Silvio Rodríguez - Luciérnagas y su impacto en la música contemporánea.

Milo J, Silvio Rodríguez – Luciérnagas

7 octubre, 2025
LAURA PAUSINI

LAURA PAUSINI – YO CANTO WORLD TOUR 2026/2027

6 octubre, 2025
Vedas Toronado y Filo - Bajo las Sombras del Under by Rodrigo Cabrera - Foto Mateo inzaurralde

VEDAS TORONADO y FILO – Bajo las Sombras del Under

8 octubre, 2025
"EL POBRE DE DERECHA" - Jessé Souza “La venganza de los bastardos” by Claudio Alvarez Teran

EL POBRE DE DERECHA – Jessé Souza

17 agosto, 2025
¡DESPERTEMOS!" - Edgar Morin. Crisis de Pensamiento o sonambulismo generalizado

¡DESPERTEMOS!” – Edgar Morin. Crisis de Pensamiento o sonambulismo generalizado

5 octubre, 2025
Más porvenir - Silvio Rodríguez

Más porvenir – Silvio Rodríguez

31 enero, 2025
fuego

Fuego – Tormento

8 octubre, 2025
María Fernanda Virdó

Milongas Extremas, Dj Primmo, DJ Sonido Superchango en el ciclo Bluzz Live

7 octubre, 2025
No Te Va Gustar, Nicki Nicole - Venganza

No Te Va Gustar, Nicki Nicole – Venganza

3 febrero, 2024
LA VELA PUERCA celebra 30 años - Rambla de Punta Carretas - 13 de diciembre 2025 - La historia sigue. La fiesta también.

LA VELA PUERCA celebra 30 años – Rambla de Punta Carretas

17 agosto, 2025
Cooltivarte

Archivo histórico cultural del Uruguay.

Categorías

  • Apuntes
  • Arte
  • Arte que Motiva
  • Artículos
  • Campo Contemporáneo
  • Cine y TV
  • Clic – Fotografía
  • Club Bateristas del Uruguay
  • Coberturas
  • Comunidad Digital
  • Cooltura Salteña
  • Desaparecidas del Cine
  • Desde Buenos Aires
  • Desde la Raíz
  • Destacados BA
  • Discos
  • Educación
  • Entretablas
  • Eventos
  • FotoPoetas
  • La Zapada Backline
  • Literatura
  • Live
  • Miscelánea
  • Muestra Sensible
  • Museos que Cooltivan
  • Música
  • Noticias
  • Novedades
  • Podcast
  • Poetas
  • Premios Graffiti
  • Recomendados
  • Su música Suena Todavía
  • Sudtopia
  • Teatro
  • Tesoros de la isla
  • Tienen la Palabra
  • Tu Burbuja Pincharé
  • Turismo
  • Versiones
  • Video

Etiquetas

Antel Arena Argentina Arte Artes Visuales Artista Visual Auditorio Nacional del SODRE Bellas Artes Bluzz Live Buenos Aires Chile Cine Cultura Entrevista Exposición Fernando Cabrera Foto Fotografía Fotógrafos Uruguayos Hugo Fattoruso Jazz La Tabaré La Trastienda La Vela Puerca Libro Literatura Montevideo Montevideo Music Box Música Música Uruguaya No Te Va Gustar NTVG Poesía Punta del Este Rock Sala Camacuà Sala del Museo Sala Hugo Balzo Sala Zitarrosa Tango Teatro Teatro de Verano Teatro Solis Trotsky Vengarán Uruguay Videoclip

Publicaciones recientes

fuego

Fuego – Tormento

8 octubre, 2025
Premios Graffiti 15 Edicion Auditorio Nacional del Sodre - Agosto 2017 - Foto Martin Pereira

Muestra Audiovisual Premios Graffiti en Espacio Colón de Canelones

7 octubre, 2025
Vedas Toronado y Filo - Bajo las Sombras del Under by Rodrigo Cabrera - Foto Mateo inzaurralde

VEDAS TORONADO y FILO – Bajo las Sombras del Under

8 octubre, 2025
María Fernanda Virdó

Milongas Extremas, Dj Primmo, DJ Sonido Superchango en el ciclo Bluzz Live

7 octubre, 2025
LAURA PAUSINI

LAURA PAUSINI – YO CANTO WORLD TOUR 2026/2027

6 octubre, 2025
Estreno “El Silencio de las Flores” - Compañía Teatral Bathory en La Casa de la Pólvora by María José Pieri - Cámara Diego Castro Famea

Estreno “El Silencio de las Flores” – Compañía Teatral Bathory en La Casa de la Pólvora

6 octubre, 2025

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
Pinterest
Pinterest
fb-share-icon
LinkedIn
LinkedIn
Share
VK
No Result
View All Result
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad