Tres artistas, tres museos, tres exposiciones simultáneas.
La presente propuesta museográfica involucra una triple circulación de contenidos en una misma ruta de conocimiento y en el aprovechamiento máximo de los bienes patrimoniales.
Las tres exposiciones se dan al unísono y ofrecen material, en obras y documentos, en su mayoría inéditos: los dibujos originales de Joaquín Torres García para su libro La ciudad sin nombre, así como otros testimonios exclusivos que revelan la importancia de la ciudad en su producción “visitan” al Museo Gurvich.
Por su parte, los dibujos que José Gurvich realizara en Nueva York, Montevideo y en distintos viajes por ciudades europeas conforman, con sus particulares dinámicas modernas, Ritmos de ciudad, dando nombre a la muestra que se ofrece en el Museo Figari.
A la vez, los bocetos que Pedro Figari y su hijo Juan Carlos idearon pensando en objetos y mobiliario de uso cotidiano para la urbe y el campo uruguayo “visitan” al Museo Torres García con la muestra Hábitat y utopía.
Conferencia de prensa
Viernes 7 de setiembre, 15:30 hs.
Reconquista 535. MEC, Piso 9, Sala Alba Roballo
Hablarán
María Julia Muñoz (Ministra de Educación y Cultura), Sergio Mautone (Director Nacional de Cultura) y Pablo Thiago Rocca (Director de Museo Figari)
Hábitat y utopía es una exposición que presenta una cincuentena de dibujos inéditos de Pedro Figari (Montevideo, 1861 – 1938) junto con bocetos de su hijo y colaborador Juan Carlos Figari Castro (Montevideo, 1893 – París, 1927). Entre los años 1915 y 1917, Pedro Figari estuvo al frente de la Escuela Nacional de Artes y Oficios y su hijo, recién recibido de arquitecto, fue su mano derecha en la reforma educativa que el primero promovió. Los bocetos de mobiliario y accesorios para las residencias urbanas y rurales —dibujos previos al desarrollo de Pedro Figari como pintor profesional—, van a la búsqueda de un diseño integral de la vivienda americana, alentando la idea de un nuevo paradigma en las formas en que concebimos y habitamos nuestro entorno.
La ciudad es una presencia ubicua en la vida, obra y escritos de Joaquín Torres García (Montevideo, 1874 – 1949). A partir de 1917, en su proceso de ingreso a la vanguardia Torres García mira de modo original a la ciudad moderna, de la cual toma elementos visuales que necesita para construir un lenguaje artístico propio. Los dibujos y acuarelas que integran la exposición La ciudad sin nombre son testimonio de un proceso de abstracción y de construcción desde la mirada del pintor, que se manifiesta particularmente en su obra gráfica. Ese arte de ver, que es el fundamento sensible del constructivismo que Torres García practica a partir de 1929, se manifiesta también como una peculiar mirada sobre el mundo en su libro metafórico La ciudad sin nombre, cuyos dibujos originales son expuestos por primera vez.
Cuando José Gurvich (Jieznas, 1927 – Nueva York, 1974) empieza su aventura artística, en los años cuarenta, la fascinación de los artistas —Joaquín Torres García incluido— por la ciudad moderna (la “ciudad como espectáculo”) está más que consolidada. La exposición Ritmos de ciudad, que toma el nombre de una acuarela gurvichana de 1952, pone el foco en la producción sobre papel del artista para recorrer las inquietas y variadas maneras con que Gurvich enfrenta un sujeto tan poderoso. Tanto en bocetos esbeltos como en composiciones más descansadas, la ciudad se vuelve en Gurvich testimonio de sus viajes, pero también apropiación de lugares vividos, como en las series dedicadas al Cerro de Montevideo y a Nueva York. La ciudad atraviesa así —por momentos convulsa, por momentos paradójicamente íntima— la entera trayectoria de este artista.
Inauguración al público
Viernes 14 de setiembre, de 18 a 21 hs.
La inauguración se realiza en forma simultánea en los tres museos.
Si inédita es la obra gráfica que se exhibe de estos artistas, también inédita es la manera en que se relacionan los tres museos monográficos por excelencia de la Ciudad Vieja. Aprovechando la cercanía urbana y un mismo deseo de difusión de sus acervos, organizan un recorrido sincrónico y plural que nos obliga a repensar el fenómeno de la creación artística y los modos en que nos vinculamos con el legado de tres grandes creadores nacionales.
Exposición hasta el 15 de noviembre de 2018
Los maestros se visitan cuenta con tres visitas guiadas programadas acompañadas por los curadores
de cada una de las muestras que la componen.
CIRCUITOS GUIADOS:
Miércoles 26 de setiembre, 15:00 hs.
el circuito guiado parte desde Museo Figari, Juan Carlos Gómez 1427 a las 15 hs.
continúa en Museo Torres García (15:30 hs) y finaliza en Museo Gurvich (16 a 16:30 hs)
Viernes 5 de octubre, 18:00 hs
el circuito parte desde Museo Gurvich, Sarandí 522 a las 18 hs.
continúa en Museo Figari (18:30 hs.) y finaliza en Museo Torres García (19 a 19:30 hs)
Sábado 10 de noviembre, 12:30 hs
el cirucito parte desde Museo Torres García, Sarandí 683 a las 12:30 hs.
continúa en Museo Gurvich (13 hs.) y finaliza en Museo Figari (13 a 13:30 hs.)
Costo: $ 200
Es necesaria inscripción previa: losmaestrossevisitan@
Lunes a sábado de 10 a 18 hs. | Lunes a viernes de 10 a 18 hs. Sábados de 11 a 15 hs. |
Martes a viernes de 13 a 18 hs. Sábados de 10 a 14 hs. |
![]() |
![]() |
![]() |
Sarandí 683, tels. 2915 6544 – 2916 2663 www.torresgarcia.org.uy |
Sarandí 524, tel. 2915 7826 www.museogurvich.org |
Juan Carlos Gómez 1427, tels. 2915 7065 – 2915 7256 www.museofigari.gub.uy |