octubre 4, 2025
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
No Result
View All Result

Las nanas de la cebolla: un poema con historia

Alejandro Carreño T. by Alejandro Carreño T.
30 abril, 2021
in Poetas
0
0

Fue aquí, en la esquina de la calle del Conde de Peñalver con la calle Juan Bravo que Miguel Hernández escribió uno de los poemas más hermosos de la historia de la poesía: Las nanas de la cebolla. Fue en esta esquina donde estuvo la cárcel de Torrijos en la que el poeta le dio sentido lírico universal a la cebolla. No la cebolla con que se homenajeaba al dios Socar o Sokar en la mitología egipcia, en los festivales que se celebraban en su honor en Menfis, sino a la cebolla humilde, esa de “contigo pan y cebolla” que en los amantes simboliza el amor eterno aun en la pobreza por sobre la riqueza: “La cebolla es escarcha / cerrada y pobre: / escarcha de tus días / y de mis noches”. La cebolla que vuelve como la aurora y el ocaso siempre repleta de lágrimas. Fue el año 1939, tres años antes de su muerte en la enfermería de la prisión de Alicante en 1942, cuando el poema se clavó en el corazón de la gente con la fuerza y pureza de su de su lirismo cotidiano, envolvente y desgarrador: “En la cuna del hambre / mi niño estaba. / Con sangre de cebolla / se amamantaba”.

El poema es una canción de cuna. Una nana. Las nanas, como se les conoce en España, “tienen un valor testimonial […] al desnudar un aspecto de las madres o arrulladoras: preocupación social, sus quehaceres, sus preocupaciones por causas diversas, alegrías y temores” (Enriqueta Morera de Horn, Canciones de cuna. Apertura interdisciplinaria / Las nanas de la cebolla. Crítica filológica, Concepción de Uruguay – Entre Ríos, Ediciones El Mirador, 1983). Estas temáticas que comprenden las nanas fueron minuciosamente analizadas por Federico García Lorca en Las nanas infantiles, conferencia dictada en la Residencia de Estudiantes de Madrid el 13 de diciembre de 1928, que retratan la vida de la mujer humilde de su época y sus miserias para alimentar a sus hijos. La belleza de España, nos dice, “no es serena, dulce, reposada, sino ardiente, quemada, excesiva, a veces sin órbita” y en esta España de “belleza sin luz”, la mujer consuela a su hijo con sus canciones de arrullo que llevan su propia desesperación: “No debemos olvidar que la canción de cuna está inventada (y sus textos lo expresan) por las pobres mujeres cuyos niños son para ellas una carga, una cruz pesada con la cual muchas veces no pueden”. Son estas mismas mujeres pobres quienes llevan estas nanas a los niños ricos, nos dice Lorca: “Son las pobres mujeres las que dan a los hijos este pan melancólico y son ellas las que lo llevan a las casas ricas. El niño rico tiene la nana de la mujer pobre, que le da al mismo tiempo, en su cándida leche silvestre, la médula del país”.

Pero Josefina Manresa Marhuenda, novia, esposa y viuda de Miguel Hernández le lleva a su hijo Manuel Miguel el pan melancólico compuesto por el poeta, cuya temática de cárcel, dolor y hambre, lo hacen un poema único en su especie. El origen epistolario del poema comienza con una foto del niño recién nacido que Josefina le envía al poeta, y que el encarcelado padre comenta con estas palabras: “No pasa un momento sin que lo mire y me ría, por muy serio que me encuentre, viendo esa risa tan hermosa que le sale delante de los cortinones y encima del catafalco ese en que está sentado. Esa risa suya es mi mejor compañía aquí y cuanto más la miro más encuentro que se parece a la tuya” (Silvia Serret, Josefina Manresa, la esposa de Miguel Hernández en Actualidad Literaria). El comentario de la foto de su hijo Miguel Manuel, contiene larvariamente pasajes del famoso poema: “Tu risa me hace libre, / me pone alas. / Soledades me quita, / cárcel me arranca”. Poema que irá en una carta que el poeta escribe a su esposa el martes 12 de septiembre de 1939, como respuesta a las penurias vividas por Josefina que la obligan a comer solo pan y cebolla: “Estos días me los he pasado cavilando sobre tu situación, cada día más difícil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas coplillas que le he hecho, ya que aquí no hay para mí otro quehacer que escribiros a vosotros y desesperarme”.

Una nana que es consuelo y liberación al mismo tiempo, y que a pesar de su escritura sin especulaciones canónicas, como corresponde a este tipo de composiciones poéticas que yacen en la conciencia folclórica, desgarra en su simpleza lírica el alma del poeta: “Tu risa me hace libre, / me pone alas. / Soledades me quita, / cárcel me arranca. / Boca que vuela, / corazón que en tus labios / relampaguea”. Las nanas de la cebolla es un poema que va más allá de “esas coplillas que le he hecho, ya que aquí no hay para mí otro quehacer que escribiros a vosotros y desesperarme”, pues para Miguel Hernández la escritura es otra de las formas de la libertad; una libertad simbólica que lo conecta con el mundo, su mujer y su hijo. El dramatismo del poema desnuda el alma del poeta en el hambre y el frío simbolizados en la humilde cebolla que tanto padecen él, Josefina y su hijo: “La cebolla es escarcha / cerrada y pobre. / Escarcha de tus días / y de mis noches. / Hambre y cebolla, / hielo negro y escarcha / grande y redonda”. Llama la atención en Las nanas de la cebolla la ausencia de la madre con su voz arrulladora, pues rompe con el modelo tradicional de estas canciones de cuna en que madre e hijo son los personajes esenciales. Pero en esta canción de cuna, tanto la figura de la madre como del hijo se hacen presente en los versos del poeta dirigidos a ellos: “Una mujer morena, / resuelta en luna, / se derrama hilo a hilo / sobre la cuna. / Ríete, niño, / que te tragas la luna / cuando es preciso”. La escritura, lo dijimos, es un acto de libertad simbólica para el poeta, que lo conecta con la realidad exterior, su mujer y su hijo.

Pero la historia de Las nanas de la cebolla trasciende su origen epistolario y se adentra en los a veces intrincados laberintos de las ediciones. Es el último poema de Cancionero y romancero de ausencias, libro que Miguel Hernández comienza a escribir en la cárcel en 1938. Así aparece en el cuaderno de 66 páginas y 79 composiciones, que el poeta lleva a Orihuela cuando sale de su primera etapa de encarcelamiento en septiembre de 1939. Sin embargo, en la edición de Obra Escogida (Aguilar, Madrid, 1952), el poema aparece en el apartado Poemas últimos. Por su parte, en las ediciones de Obras Completas de Editorial Losada de 1960 y 1973, Buenos Aires, no explican el nuevo orden dado a los 98 poemas del libro, conformados por los 66 de Obra Escogida más otros recuperados en nuevas lecturas del cuaderno y otros borradores. En estas ediciones, curiosamente, no aparece el poema que ahora estudiamos (todos los datos respecto de la publicación de Las nanas de la cebolla, así como los entretelones que envuelven su nombre, los obtuvimos de las notas introductoria a Cancionero y romancero de ausencias en Miguel Hernández. Obra Poética Completa, Editor digital Titivillus, ePub, 1976, y de la nota que lleva el propio poema).

Sí, Las nanas de la cebolla es un poema con historia. Una historia de amor, dolor y libertad que nace en una fotografía y permanece oculto algunos años hasta aparecer publicado con otro título por primera vez en la revista Halcón, N. 9, de Valladolid, en 1946: Nana a mi niño. Es importante aclarar ahora que el famoso poema no fue titulado por Miguel Hernández, como sí lo hizo con la mayoría de sus composiciones en su cuaderno de 66 páginas y 79 composiciones que mencionamos: “Sin embargo, el autor no lo tituló como hizo con la mayoría. Es el último que figura en la libreta a que hemos hecho referencia. Por supuesto que también fue añadida por mano ajena la indicación aclaratoria, asimismo conservada por nosotros, sobre la circunstancia que originó el motivo”. La publicación de la revista Halcón presenta, además, una serie de erratas que la edición de Obra Poética Completa corrige. En el verso 20 se lee: “que te traigo la luna”, pero debe decir: “que te tragas la luna”; por su parte el verso 27 dice: “que mi alma al oírte” en lugar de: “que en el alma al oírte”. El verso 45: “el vivir como nunca” está en vez de: “el niño como nunca”. Y en el verso 57 se lee: “Ser de vuelo tan lato” en lugar de: “Ser de vuelo tan alto”.

Otras erratas de esta primera publicación en la revista Halcón, y que se han repetido en varias ediciones, se relacionan con el orden de las estrofas 6 y 7, lo que no debe sorprender mayormente puesto que en el borrador de Miguel Hernández, la estrofa 6 se encuentra en el margen y ofrece, en consecuencia, dudas sobre su posición en el poema. En el último verso de la estrofa 7 se lee: “desde mi cuerpo”, cuando debe decir: “desde tu cuerpo”. Y en la estrofa 8 sustituye la primera palabra (Desperté) por puntos suspensivos, tal vez por encontrarla ilegible. Además, en los versos 59 y 60 de la estrofa 9 se encuentran las siguientes versiones: “que tu carne es el cielo / recién nacido” y “que tu carne parece / cielo cencido”. El adjetivo “cencido” que significa “no hollado”, es muy miguelhernandiano. Los editores de Obra Poética Completa han optado por la primera opción considerando la fuerza metafórica del verso.

La descripción que hemos hecho sobre los entretelones del poema respecto de su escritura y edición, y que pueden resultar agotadores para el lector, solo tienen el propósito de ilustrar las dificultades no solo del poeta para escribir sus textos en medio de una dolorosa vida encarcelada, consumida por los piojos y las enfermedades, como él mismo le escribe a Josefina en la carta del 12 de septiembre de 1939: “Todo se acabará a fuerza de uña y paciencia, o ellos, los piojos, acabarán conmigo. Pero son demasiada poca cosa para mí, tan valiente como siempre, y aunque fueran como elefantes esos bichos que quieren llevarse mi sangre, los haría desaparecer del mapa de mi cuerpo. ¡Pobre cuerpo! Entre sarna, piojos, chinches y toda clase de animales, sin libertad, sin ti, Josefina, y sin ti, Manolillo de mi alma, no sabe a ratos qué postura tomar, y al fin toma la de la esperanza que no se pierde nunca”, sino también las dificultades de sus biógrafos, historiadores e investigadores para armar una obra poética compuesta de cárcel en cárcel sin ninguna condición humana elemental siquiera para vivir la vida, menos aún para escribirla. Por eso, aunque no es conveniente para una legítima comprensión de la obra literaria asociar la vida del escritor con ella, en el caso de Miguel Hernández es fundamental hacerlo, porque ambas van de la mano y se complementan. La poesía que nace del frío, del hambre y la soledad de la cárcel no es más que la vida vivida por el poeta, escenificada en su obra. No es de extrañar, por lo mismo, las erratas de este poema-cuna que los primeros estudiosos de su obra cometieron, descifrando borradores que muchas veces se hacían ininteligibles.

Historia y literatura de la mano para recrear un poema maravilloso, escrito en una cárcel que fue la antesala de la muerte, y que le dio a las nanas otro sentido distinto al de los arrullos de las madres a sus hijos en la cuna, pues Las nanas de la cebolla son el arrullo de un poeta que desde la miseria, dolor y la soledad escribió a los suyos para sentirse más cerca de ellos: “Desperté de ser niño: / nunca despiertes. / Triste llevo la boca: / ríete siempre. / Siempre en la cuna, / defendiendo la risa / pluma por pluma”.

Miguel Hernández: hiciste eterna la poesía en la escarcha de una cebolla cerrada y pobre.






facebookShare on Facebook
TwitterTweet
FollowFollow us
PinterestSave
(Visited 8.796 times, 257 visits today)

Relacionados

Washington Carrasco y Cristina Fernández “El Poema y la Canción” - TEATRO MACCIÓ – Sala Sienra - 12-09-16 - Foto © Chiazzaro Castro www.cooltivarte.comWashington & Cristina “El Poema y la Canción” ficción / poema Mini serie audiovisual de poesía contemporánea. 11 capítulos. Poetas/Protagonistas: Agustín Lucas, Martín Barea Mattos, Lalo Barrubia, Gabriel Richieri, Maite Burgueño, Guillermina Sartor.ficción / poema – EL FRAY – Agustín Lucas ficción / poema Mini serie audiovisual de poesía contemporánea. 11 capítulos. Poetas/Protagonistas: Agustín Lucas, Martín Barea Mattos, Lalo Barrubia, Gabriel Richieri, Maite Burgueño, Guillermina Sartor.ficción / poema – MENGUA – Gabriel Richieri ficción / poema – 01 LOS ETERNOS – Agustín Lucas ficción / poema Mini serie audiovisual de poesía contemporánea. 11 capítulos. :: Dos estrenos cada jueves a partir del 9 de Mayo :: Poetas/Protagonistas: Agustín Lucas, Martín Barea Mattos, Lalo Barrubia, Gabriel Richieri, Maite Burgueño, Guillermina Sartor.ficción / poema – 03 PIEDRAS – Lalo Barrubia ficción / poema – 02 MOTOR – Martín Barea Mattos ficción / poema – 08 RONCANICANOR – Martín Barea Mattos ficción / poema Mini serie audiovisual de poesía contemporánea. 11 capítulos. :: Dos estrenos cada jueves a partir del 9 de Mayo :: Poetas/Protagonistas: Agustín Lucas, Martín Barea Mattos, Lalo Barrubia, Gabriel Richieri, Maite Burgueño, Guillermina Sartor.ficción / poema – 07 PARA ESPANTAR LA MUERTE – Lalo Barrubia ya no“Ya No” cortometraje de ficción inspirado en el Poema de Idea Vilariño. La Crecida poema de Luis Bravo video de Joaquín Bravo colaboración para El Templo del Futuro. Columna Avances Afectivos.La Crecida poema de Luis Bravo – Avance Afectivo Pecha Kucha Montevideo 11: Diez Historias de Amor y Una NocheLuis Bravo | El poema del amor al arte El cantante español Joaquín Sabina agradeció la invitación al Congreso de la Lengua en Córdoba. "Yo me considero de una patria más grande, mi lengua", señaló. Luego leyó un texto autobiográfico y partes de sus canciones, ante la ovación del público del teatro del Libertador. "Si ustedes supieran la emoción que siento de no tener que cantar...", dijo entre risas.Sabina, el “impostor” y su poema imperdible en el Congreso de la Lengua Makiko Kawashima Foto: JICA UruguayLos viajes, la historia y la literatura japonesa Cuando lees el título "Historia de fantasmas" lo menos que pensás es que va a ser una película para terminar llorando. Lo cierto es que no me gusta para nada el cine de terror pero a pesar de su nombre me dio intriga por sus protagonistas: Casey Affleck y Rooney Mara.Historia de Fantasmas La historia de los árabes - Albert HouraniLa historia de los árabes ANDREA PECELIPinturas con Historia de Andrea Peceli Las PororoLA HISTORIA DE LAS PORORÓ si buscas una idea nueva lee un libro viejo - refrán - Librería - mundos invisibles - foto federico menesesLa historia de un refrán en literatura buceo-invisible-octubre2016-teatro-solis-foto-ana-aguirrezabalBuceo Invisible… la historia de las cosas stud free pub, una buena historiastud free pub, una buena historia ciro y los persas-foto-sabrina tuyaCiro, Los Persas y el “Tan solo” más largo de la historia Historia de un matrimonio – Cuando el amor NO es más fuerte. MarwanMarwan en La Trastienda – Una historia de (des)amor PINK FLOYD Y SYD BARRETT – HISTORIA EN ESPAÑOL The Chemical Brothers, Hot Chip y Daniel Anselmi - Primavera 0 - 2 de diciembre 2015 - Velódromo municipal - Foto © Fernanda AramuniPRIMAVERA 0 – Haciendo historia… a puro movimiento Más de 800 m2, harán brillar esta maravillosa exhibición en Uruguay entre el 3 de junio al 17 de julio, 45 días para disfrutar y conocer la historia y obras de El GENIO, Leonardo Da Vinci.Da Vinci – 500 AÑOS DE LA MUERTE DEL GENIO MÁS GRANDE DE LA HISTORIA El General San Martín cruzando los Andes por Museo Nacional de Bellas Artes“El tapiz del General San Martín: historia de una restauración Ácido -Herrumbre -Baron Rojo – MMBox - abril 2016 – Foto © Fernanda AramuniBARÓN ROJO hizo historia en MMBOX – No hay dos sin TRES Hoy es Historia" junto a Fernando Cabrera, canción incluida en su álbum "Naïf". Dirección: Carlos Conti MAXI SUÁREZMAXI SUÁREZ – Hoy es Historia junto a Fernando Cabrera Florencia Núñez en Espacio Felisberto Hernández - Sala Zitarrosa - 18 de Agosto de 2016 - Foto © Raquel SabridoFlorencia Núñez. Canciones con historia
Tags: Miguel Hernándeznanas de la cebolla
Previous Post

BCMC – Balada de un hombre roto ft. NATO

Next Post

Apoyo a CANASTAS SOLIDARIAS de SUA

Alejandro Carreño T.

Alejandro Carreño T.

Profesor de Castellano, Magíster en Comunicación y Semiótica y Doctor en Comunicación. Académico en Brasil y en su Chile natal. Columnista y ensayista. Lleva adelante en Youtube su canal “De Carreño a los libros”, donde aborda temas de Literatura, Educación y Cultura.

Next Post
CANASTAS SOLIDARIAS de SUA

Apoyo a CANASTAS SOLIDARIAS de SUA

Sesión TemaSos – DIEGO ROSSBERG

SEGUINOS

archivos

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Descubre la magia de Milo J - Silvio Rodríguez - Luciérnagas y su impacto en la música contemporánea.

Milo J, Silvio Rodríguez – Luciérnagas

2 octubre, 2025
Los derechos de la salud – Comedia Nacional by María José Pieri

Los derechos de la salud – Comedia Nacional

3 octubre, 2025
"EL POBRE DE DERECHA" - Jessé Souza “La venganza de los bastardos” by Claudio Alvarez Teran

EL POBRE DE DERECHA – Jessé Souza

17 agosto, 2025
La Renga - estadio Alberto Suppici de Colonia del Sacramento - Setiembre 2025 Fotografía Jonathan La Paz

LA RENGA – Un banquete de rock, recuerdos y familia en Colonia del Sacramento

2 octubre, 2025
Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo by Marcelo Rodríguez Arcidiaco

Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo

3 octubre, 2025
The Smashing Machine

The Smashing Machine la roca que pesa en el pecho y logra emocionar en el inicio de Monfic 25

3 octubre, 2025
Fotorreportaje a Clemente Padín

Fotorreportaje a Clemente Padín

20 mayo, 2024
LA VELA PUERCA celebra 30 años - Rambla de Punta Carretas - 13 de diciembre 2025 - La historia sigue. La fiesta también.

LA VELA PUERCA celebra 30 años – Rambla de Punta Carretas

17 agosto, 2025
Elizabeth Rousset Bola de Sebo

Una mujer llamada Bola de Sebo

23 enero, 2024
Belleza Inesperada

Ciencia al toque por el colectivo Belleza Inesperada

4 octubre, 2025
Belleza Inesperada

Ciencia al toque por el colectivo Belleza Inesperada

0
Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo by Marcelo Rodríguez Arcidiaco

Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo

0
The Smashing Machine

The Smashing Machine la roca que pesa en el pecho y logra emocionar en el inicio de Monfic 25

0
Los derechos de la salud – Comedia Nacional by María José Pieri

Los derechos de la salud – Comedia Nacional

0
José Miguel Onaindia - Director de la Comedia Nacional

José Miguel Onaindia – Director de la Comedia Nacional

0
Casa de Muñecas, 2da parte - Entrevista a Sergio Mautone

Casa de Muñecas, 2da parte – Entrevista a Sergio Mautone

0
Epifanías - Entrevista a Magdalena Díaz en su taller by Rosanna Camejo - Cámara Diego Castro Famea

Epifanías – Entrevista a Magdalena Díaz en su taller

0
Calibán de Guillermo Heras

Calibán de Guillermo Heras – Con Dennis Fernández y el director Molina en We Producciones

0
A río revuelto, la culpa es del carancho | Entrevista con Mariné Guerrero

A río revuelto, la culpa es del carancho – Entrevista con Mariné Guerrero

0
Descubre la magia de Milo J - Silvio Rodríguez - Luciérnagas y su impacto en la música contemporánea.

Milo J, Silvio Rodríguez – Luciérnagas

0
Belleza Inesperada

Ciencia al toque por el colectivo Belleza Inesperada

4 octubre, 2025
Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo by Marcelo Rodríguez Arcidiaco

Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo

3 octubre, 2025
The Smashing Machine

The Smashing Machine la roca que pesa en el pecho y logra emocionar en el inicio de Monfic 25

3 octubre, 2025
Los derechos de la salud – Comedia Nacional by María José Pieri

Los derechos de la salud – Comedia Nacional

3 octubre, 2025
José Miguel Onaindia - Director de la Comedia Nacional

José Miguel Onaindia – Director de la Comedia Nacional

2 octubre, 2025
Epifanías - Entrevista a Magdalena Díaz en su taller by Rosanna Camejo - Cámara Diego Castro Famea

Epifanías – Entrevista a Magdalena Díaz en su taller

2 octubre, 2025
Calibán de Guillermo Heras

Calibán de Guillermo Heras – Con Dennis Fernández y el director Molina en We Producciones

2 octubre, 2025
Descubre la magia de Milo J - Silvio Rodríguez - Luciérnagas y su impacto en la música contemporánea.

Milo J, Silvio Rodríguez – Luciérnagas

2 octubre, 2025
Casa de Muñecas, 2da parte - Entrevista a Sergio Mautone

Casa de Muñecas, 2da parte – Entrevista a Sergio Mautone

2 octubre, 2025
La Renga - estadio Alberto Suppici de Colonia del Sacramento - Setiembre 2025 Fotografía Jonathan La Paz

LA RENGA – Un banquete de rock, recuerdos y familia en Colonia del Sacramento

2 octubre, 2025
Cooltivarte

Archivo histórico cultural del Uruguay.

Categorías

  • Apuntes
  • Arte
  • Arte que Motiva
  • Artículos
  • Campo Contemporáneo
  • Cine y TV
  • Clic – Fotografía
  • Club Bateristas del Uruguay
  • Coberturas
  • Comunidad Digital
  • Cooltura Salteña
  • Desaparecidas del Cine
  • Desde Buenos Aires
  • Desde la Raíz
  • Destacados BA
  • Discos
  • Educación
  • Entretablas
  • Eventos
  • FotoPoetas
  • La Zapada Backline
  • Literatura
  • Live
  • Miscelánea
  • Muestra Sensible
  • Museos que Cooltivan
  • Música
  • Noticias
  • Novedades
  • Podcast
  • Poetas
  • Premios Graffiti
  • Recomendados
  • Su música Suena Todavía
  • Sudtopia
  • Teatro
  • Tesoros de la isla
  • Tienen la Palabra
  • Tu Burbuja Pincharé
  • Turismo
  • Versiones
  • Video

Etiquetas

Antel Arena Argentina Arte Artes Visuales Artista Visual Auditorio Nacional del SODRE Bellas Artes Bluzz Live Buenos Aires Chile Cine Cultura Entrevista Exposición Fernando Cabrera Foto Fotografía Fotógrafos Uruguayos Hugo Fattoruso Jazz La Tabaré La Trastienda La Vela Puerca Libro Literatura Montevideo Montevideo Music Box Música Música Uruguaya No Te Va Gustar NTVG Poesía Punta del Este Rock Sala Camacuà Sala del Museo Sala Hugo Balzo Sala Zitarrosa Tango Teatro Teatro de Verano Teatro Solis Trotsky Vengarán Uruguay Videoclip

Publicaciones recientes

Belleza Inesperada

Ciencia al toque por el colectivo Belleza Inesperada

4 octubre, 2025
Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo by Marcelo Rodríguez Arcidiaco

Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo

3 octubre, 2025
The Smashing Machine

The Smashing Machine la roca que pesa en el pecho y logra emocionar en el inicio de Monfic 25

3 octubre, 2025
Los derechos de la salud – Comedia Nacional by María José Pieri

Los derechos de la salud – Comedia Nacional

3 octubre, 2025
José Miguel Onaindia - Director de la Comedia Nacional

José Miguel Onaindia – Director de la Comedia Nacional

2 octubre, 2025
Epifanías - Entrevista a Magdalena Díaz en su taller by Rosanna Camejo - Cámara Diego Castro Famea

Epifanías – Entrevista a Magdalena Díaz en su taller

2 octubre, 2025

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
Pinterest
Pinterest
fb-share-icon
LinkedIn
LinkedIn
Share
VK
No Result
View All Result
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad