Melodías templadas
Érico Moura es un destacado músico y cantautor oriundo de la ciudad de Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul, el estado brasileño gaucho, parte de la pampa rioplatense.
Con una labor artística que lo coloca como uno de los más importantes exponentes de la canción de autor en su estado (de unos 11 millones y medio de habitantes), con un estilo musical y letrístico que se puede asociar con el llamado «templadismo», movimiento musical regional que incluye a Jorge y Daniel Drexler, Paulinho Moska, Kevin Johansen, Martín Buscaglia, Vitor Ramil, Ana Prada, Lisandro Aristimuño, entre otros. Érico Moura lleva a delante una nutrida agenda de shows, tanto en su propia ciudad, como también, y mayormente, las regiones sur y centro-este brasileñas. Posee varios discos publicados, singles y video-clips, ha participado en importantes festivales de la canción, y hecho parcerías musicales con otros destacados músicos tanto brasileños como de otros países. Érico además, es formado en psiquiatría y psicoterapeuta de orientación psicoanalítica, y como parte de sus raíces vinculadas a la pampa ríoplatense, tiene mucha sangre uruguaya, ya que su padre es de Artigas, y posee familiares en otras varias ciudades de Uruguay.
Su actual banda se completa con Luciano Granja en guitarra (actual guitarrista de Armandinho, y ex guitarrista de Engenheiros do Hawaii), Lorenzo Flach guitarra, Gian Becker en bajo, trompeta y coros, y Bruno Neves batería.
En ocasión de asistir a uno de sus shows con su actual banda en un bar en el artístico, cultural y bohemio barrio Cidade Baixa de Porto Alegre, establecimos el contacto para esta entrevista.
Primeramente, me gustaría que te presentaras para el público uruguayo.
Mi nombre es Érico Moura, soy un cantautor y guitarrista aquí de Porto Alegre. Hago un trabajo musical autoral, compongo y canto mis propias canciones. Tengo varios discos publicados, así como intento lograr una marca propia como artista, cuestión que es compleja, pero me gustaría que las personas cuando escuchen una canción mía sepan de inmediato que soy yo. Además soy psiquiatra y psicoterapeuta de orientación psicoanálitica.
¿Cómo definirías el estilo de música que hacés?
Es difícil definir musicalmente lo que hago, pero te diría que hago una especie de MPB (Música Popular Brasileña) indie, no la MPB de los años 60´s originada en el sur de Río de Janeiro, no, más bien te diría que es una música más urbana, con una influencia de la música brasileña como un todo, de la música nordestina, el baiao, el forró, del samba, de la música de aquí de la pampa gaúcha, de la milonga, y también de Tom Jobim, que es una de mis principales influencias, así como Jorge Ben Jor, entre otros… me inspiro mucho también en la llamada “estética del frío” de Vitor Ramil, que es una música más contemplativa, reflexiva, una música con cierta espacialidad, la necesidad de ese espacio para la creación, ante el sofoco de la globalización y la uniformidad. Ramil dice que la “estética del frío”, debe tener rigor, profundidad, clareza, levedad, melancolía, pureza… y yo busco alinearme a esos conceptos… Creo que mi música tiene de todo, no me gusta mucho encasillarla, pero hago música brasilera… el brasilero es esa mezcla genética y cultural de muchas cosas, y yo siento que formo parte de esa mezcla…
¿Cuáles son tus intereses al momento de componer?
A mi me interesa componer de todo, de los más variados temas. Mis inicios como compositor fueron allá por finales de los años 90´s, y la primera canción que grabé fue en 1997 y fue después de un show de Caetano Veloso, y fue la que hasta hoy es una de mis canciones más conocidas y se llama “Eu Sendo Eu (Being Me)”. En esos tiempos mi método era más intuitivo, no tenía mucha conciencia de ello, lo sentía y lo escribía. Con el pasar del tiempo, mi forma de componer siempre estuvo ligada a lo que siento y me impacta…
“El brasilero es esa mezcla genética y cultural de muchas cosas, y yo siento que formo parte de esa mezcla”
¿Qué influencias tenés para componer?
La lectura en general me influencia para componer, pero también algún film, alguna serie que vi, canciones que escuché, pero la lectura es lo que más me influencia para escribir. También artículos periodísticos o científicos, en fin, todo me sirve para crear. Actualmente suelo reescribir las letras muchas veces, hasta encontrar que quedan bien. Estoy muy influenciado por la obra de Leonard Cohen, que es una referencia gigantesca para mí, no sólo por su obra sino por su vida también. Tengo un disco que se llama “Tudo é processo”, lo que ya dice bastante respecto a mi trabajo y cómo pienso la composición. La influencia también proviene de encuentros con colegas, ya que soy muy de hacer parcerías musicales . Diría que tengo un proceso de composición continuo, me considero componiendo siempre, puedo estar componiendo cuatro o cinco cosas a la vez, como varios frentes de composición abiertos. Yo grabo todo lo que estoy haciendo, grabo, escucho si quedó bien, todo como parte de ese proceso de creación. La mayoría no llega a completarse como canción, hago tres o cuatro canciones, y de repente a la quinta recién logro la síntesis que buscaba, porque veces pasa que es necesario atravesar como un pantano de creación para llegar a esa composición que buscabas y sientas que lo lograste. Ya sé que de nada sirve apurarse, las canciones nacen en su debido tiempo…
¿Cuán cerca o cuán lejos considerás que estamos culturalmente uruguayos y gaúchos?
Pienso que estamos cerca o lejos, porque creo que va a depender de quien esté hablando. Yo puedo hablar solamente por mí, y sí, yo me siento cerca porque mi padre es uruguayo, de la ciudad de Artigas, mi familia paterna es toda uruguaya, tengo tíos y primos que viven en Rivera, Salto, Paysandú, y Montevideo, y pasé muchos veranos e inviernos de vacaciones en Quaraí (ciudad limítrofe con la capital artiguense). Pero una buena parte de mi familia emigró para Brasil, mi padre fue educado un poco en Uruguay y después hizo la secundaria aquí en Brasil, y en mi casa siempre tuvimos esa dualidad idiomática. Me gusta mucho la música uruguaya, conozco varios artistas y tuve la oportunidad de conocer más en el festival de la canción en La Serena, en La Paloma. Claro que tenemos vínculos culturales notorios, por la proximidad geográfica, pero también eso de compartir costumbres y tradiciones típicas de la pampa, como el mate y el asado, porque incluso en algunas partes de la frontera hasta casi que ni parece que hubiera una división de país. Musicalmente pienso que compartimos una región que tiene el tango, la milonga, el samba, y la poesía que se hace en esta región de la pampa.
“De nada sirve apurarse, las canciones nacen en su debido tiempo”
¿Cuál te parece que puede ser la motivación o el interés de un músico brasileño para salir y hacerse conocido fuera de Brasil?
Mi motivación para presentarme en los países de habla hispana, sobre todo Uruguay y Argentina, es porque soy un cantautor con una obra que tiene que ver y que conversa con la obra de cantautores que conozco de esos países. Expandir sí la música brasileña, pero en mi caso con esa tonalidad pampeana, de milonga. Creo que tiene mucho sentido porque a nivel personal el tener familiares en Uruguay hace que me sienta como en casa, conectándome con mis raíces, pero también es importante salir de Brasil para mi carrera, aventurarme por otros países, y hacer shows fuera da una visibilidad muy buena dentro de Brasil, eso de regresar del exterior con buenas críticas en Brasil ayuda mucho. Creo que al ser un país tan grande, viajar con toda una banda es muy difícil y caro, estoy mucho más cerca de Montevideo y Buenos Aires, que del nordeste o norte de Brasil, entonces me es más natural y claro económicamente más viable ir a los países limítrofes del sur. Tiene todo el sentido para mi intentar esa conexión musical y querer abarcar todo esta región sur de Brasil, pero también el sur de América del Sur, que somos tan próximos y tan parceros. Y pienso que la lengua no es gran obstáculo, el portugués no es tan diferente del español, y planeo hacer un EP con versiones de mis canciones en español, eso está en mi hilera de proyectos a realizar. Y sería un honor para mí llevar mi música y representar la música brasileña, y ser otro brasileño más aventurándose por la pampa, es la realización de un sueño personal. Otra cosa que me parece interesante de salir fuera de Brasil, es la oportunidad de conocer otros artistas personalmente, hacer parcerías, invitarnos a nuestros shows, grabar alguna canción, compartir, esos lazos son muy enriquecedores, todos salimos ganando del intercambio. Yo tengo ese sueño, y quien sabe tal vez pueda aproximarme a hacerlo realidad en algún tiempo.
“Tenemos vínculos culturales notorios, por la proximidad geográfica, pero también eso de compartir costumbres y tradiciones típicas de la pampa”
Y en un país tan vasto como Brasil, ¿cuál es el área o regiones de este país donde programás giras y shows?
Bueno, me encantaría hacer giras por todo Brasil, pero todavía no lo he conseguido. Por ahora he hecho presentaciones y giras por todo el sur y el sudeste, y ya me doy cuenta la diversidad del público brasileño cuanto más adentro del país voy. Pero hago más giras por el propio estado de Río Grande do Sul, pero no es fácil acceder a todo el mercado y público de un país como Brasil, justamente porque es muy grande es caro viajar con toda una banda, algunos técnicos de sonido e iluminación, y logísticamente es muy complejo, es de hecho viajar por un continente dentro de otro digamos. Uruguay y Argentina están más cerca de Porto Alegre, no sólo geográficamente sino también sonora y culturalmente, por eso de que converso con esa estética del frío como dije. Claro que mi música tiene esa cierta mayor “brasilidad”, debido a esas influencias que tengo del Brasil profundo, y los diferentes estilos que mencioné, y busco también mostrar esa mezcla. También pasa que si voy en plan solo con guitarra o en dúo obviamente es más fácil, más viable para ir más lejos, por más que me gusta mucho tocar con mi banda, y me gusta tocar en cualquier formato. Si fuera por mí tocaría en todos lados, hasta Europa o Estados Unidos por ejemplo, si me invitaran ya estoy saliendo… Yo he ido ahí donde he podido abrir fronteras…
¿Cuál es el público que considerás es el que más aprecia tu música? ¿Qué ves desde el escenario en cuánto a público que asiste a tus shows?
Mi público varía mucho dependiendo el lugar del show. Tal vez cuando toco en un lugar con entrada gratuita se pueda ver mejor la diversidad del público que asiste a mis shows. Puede ser que donde se cobre una entrada arriba de la media sea un público de treinta y pico en adelante, cuarentones o cincuentones, quizá porque la gurisada no tenga para pagar una entrada más cara que en otros lugares. Recuerdo shows con público de niños con sus padres, adolescentes, y hasta adultos de más de 50 años… pero no sabría decirte bien a cuál publico llego más, lo que sí me importa es intentar llegar a todas las personas que pueda… Hay algunos bares con entrada libre aquí en Porto Alegre en los que toco, que tienen un público fijo de personas veinteañeras y treintañeras, que gustan de mi propuesta y disfrutan… Por ejemplo en Spotify mi público mayormente anda entre los 18 y 45 años, entonces me parece que es muy variado… pero si en mis shows está lleno de jóvenes así como también de personas mayores me va a encantar de igual modo. Generalmente pasa que veo todo tipo de público desde el escenario…
Me contaste que estuviste en el Festival de la Canción que se realizó en la playa La Serena de La Paloma, en los primeros días de enero de este año, ¿conocías ya este evento? ¿qué te parecieron los artistas y el ambiente que se generó allí?
Me encantaría ser invitado para tocar en ese festival de la canción, es un deseo mío poder tocar ahí, porque tiene todo que ver conmigo, quien sabe capaz en la próxima edición podré presentarme en vivo en ese festival. Yo ya quería hace unos cuántos años ir a ese festival, para ver y disfrutar de ese evento, de la playa y de todo lo que pasa ahí, de artistas que yo admiro hace mucho tiempo. Yo supe de este evento en 2018, a través del baterista de mi banda, Bruno Neves, que había ido un par de veces a La Serena, y me dijo que me iba a encantar ese encuentro entre músicos, bien informal y distendido. El ambiente que se genera es excelente, y pude ver en vivo a orillas mismo del mar a colegas como Pablo Grinjot, Paulo Novaes, Ana Prada, y de Luciano Supervielle, entre otros. Fue increíble, todos los shows fueron muy buenos, la energía, el público, la comunión entre las personas, y tuve la oportunidad de conversar con algunos de esos músicos, tanto uruguayos, como argentinos y brasileños, compartir experiencias y quedar en contacto.
(*)
De aquí en más, ¿cuáles son tur proyectos artísticos futuros inmediatos?
Estoy con varios proyectos nuevos a la vez. Ya hice la preproducción de mi cuarto álbum de estudio, que es un álbum conceptual, partí de un concepto como es el sueño, y esa intersección entre mi música, la psiquiatría y el psicoanálisis lo estoy empezando a dejar más claro en mi obra, entonces todas las canciones tendrán que ver con el sueño. Voy a convocar a algunos invitados muy especiales e importantes en mi trayectoria, que en cierta medida me alentaron a soñar a ser artista, cantante, compositor, y que me hacen soñar en mi vida; el psicoanálisis dice que cuando estamos soñando, nuestra mente está funcionando mejor. Este disco con once canciones saldría recién en el segundo semestre de este año o en el primero del que viene se llamaría «Zorrilho», y la canción más emblemática se llama «Rosa», que es una nueva versión de este single que publiqué en 2022 en una versión en vivo en un programa de televisión, porque ocurre que tengo un material más terminado y que es mi segundo disco en vivo, y que seguramente lo publique antes, que es de un importante festival internacional on line en el que participé llamado «24:1900» representando a Brasil, entre muchos otros músicos independientes de varios países y husos horarios, y le agregaría los últimos 5 singles que he lanzado que sólo están en las plataformas digitales como bonus tracks, esto sería en disco físico, pero en las plataformas sería sin esos singles bonus tracks porque estos ya se encuentran disponibles ahí. Además de CD saldría con un DVD de ese show mío, sería entonces CD y DVD juntos. Estoy también con un proyecto que ya estrenamos en octubre del año pasado que se llama “MPB En El Diván”, sobre esa intersección entre psicoanálisis y música, que se puede encontrar en mi canal de Youtube, queremos literalmente llevar el diván a la calle y tocar en algunos lugares de Porto Alegre este año en la calle mismo. Yo estoy con la agenda abierta, y mi idea es volver a hacer shows a partir de marzo, no sólo en Porto Alegre, sino en los lugares que ya me he presentado otras veces, y por qué no, tal vez, pueda presentarme en Montevideo este año, quien sabe…
(**)
(**)
Recomiendo la obra musical de Érico Moura, pueden buscarlo en Youtube, Spotify y otras plataformas musicales y digitales, y seguirlo en Instagram en su cuenta @ericomoura.cantautor
Fotos: Raúl Krebs, excepto (*) de Érico Moura, y (**) de Luciano Valério.
Discografía oficial de Érico Moura:
C.O.L.E.T.Â.N.E.A. – 2007
Amaré – 2019
Tudo é processo – 2021
Fluxos (ao vivo) – 2023
DISCO «TUDO É PROCESSO», DE ÉRICO MOURA.