
Libro RIP – Una crítica desde el feminismo decolonial al arte en Uruguay
Interesadxs en adquirir el libro
Finalmente, en marzo donde todo sucede, publicamos el Libro RIP. Una crítica desde el feminismo decolonial al arte en Uruguay.
Catalina Bunge – El libro recopila la investigación que venimos realizando desde el 2016 junto a mis queridísimas Natalia de León y María Mascaró con @coco_colectivaco sobre el campo del @arte en Uruguay con perspectiva de género, incorporando la voz y pensamiento de valiosxs artistas, curadores, investigadoras y profesionales que hoy, junto con nosotras ven que el sistema actual ha enfermado, está camino a RIP.
Gracias a todxs lxs que participaron e hicieron posible este gran hito para nosotras y ojalá para el campo del arte.
Interesadxs en adquirir el libro
https://linktr.ee/colectivacoco
RIP. Una crítica desde el feminismo decolonial al arte en Uruguay, recoge la investigación que la Colectiva COCO lleva a cabo desde el 2016 y mucho más. En sus más de 260 páginas recoge:
– El Observatorio de COCO, –datos relevados en acervos, representaciones de artistas de Uruguay en bienales, exposiciones, publicaciones, etc.– que devela la sub representación de las mujeres en nuestra historia del arte.
– Una Crítica de COCO al sistema del arte, presentado como el diagnóstico de un campo del arte que sufre de patriarcado y colonialismo desde su creación y los mecanismos que sostiene.
– Los textos curatoriales que formaron parte de la muestra de COCO y Narración (muestras sucesivas dentro de RIP) en el Centro Cultural de España durante el 2020.
Textos de
Patricia Bentancur y
Micaela Azambuja,
Luisho Díaz, Mayra Da Silva, y Teresa Puppo. La presencia de referentes de Uruguay, América Latina y España:
Ángela López Ruiz (Uruguay)
, Jacqueline Lacasa (Uruguay)
, Andrea Giunta (Argentina)
, Cecilia Fajardo-Hill (Venezuela, Gran Bretaña)
, Lilia Moritz Schwarcz (Brasil)
, Kekena Corvalán (Argentina)
, Maria Laura Rosa (Argentina)
, Lola Díaz González-Blanco (España)
, Nerea Ubieto (España)
.
– El prólogo de
Ana Valdés, y el invaluable aporte de los
artículos que reflejan el pensamiento de
Patricia Bentancur (Resistencia y especulación ucrónica),
Ángela López Ruiz (Vomitar es necesario),
Cecilia Tello D’Elia (Ampliar las representaciones),
Virginia Cardozo (Salud para cyborgs),
Virginia Villaplana-Ruiz (Narrativas digitales de la memoria y Post-Decolonialidad. Discursos feministas queer y la política cultural de las emociones en la cultura red) y
Ange Cayuman-Seba Calfuqueo (Ñümin/recoger, levantar, diseñar).
– Herramientas para pensar en colectivo cómo transformar el campo del arte hacia una expresión cultural que represente a todas las personas: (1) Autochequeo preventivo (a partir de una propuesta de MAV –Mujeres Artistas Visuales de España), (2) Ficciones para la equidad.
(Visited 337 times, 50 visits today)