octubre 21, 2025
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
No Result
View All Result

Festival de Nuevo Cine – Montreal Quebec – Retrospectiva

Luciana Rodriguez by Luciana Rodriguez
18 octubre, 2025
in Artículos, Cine y TV, Coberturas, Noticias, Novedades
0
0

Desde hace diez días he formado parte de lo que fue la edición N°54 del Festival de Nuevo Cine en Montreal. El (FNC) es un festival anual de cine que se celebra en Montréal, Québec (Canadá). Es uno de los festivales de cine más antiguos de Canadá, y presenta una programación muy variada que incluye largometrajes, cortometrajes, nuevas tecnologías, cine para niños, etc. Su foco es el “nuevo” cine, no solo en cuanto a nuevos creadores, sino también nuevas formas, nuevas tecnologías, voces emergentes.

En esta edición tuve el privilegio de formar parte del Jurado FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) y precisamente en los festejos de su centenario. Ser parte de este jurado, junto a colegas internacionales, fue una experiencia profundamente enriquecedora y un motivo de gran orgullo profesional.

Estar en un festival de cine y formar parte de un jurado implica el compromiso de ver una larga lista de películas que un programador seleccionó para que nosotros elijamos la ganadora. En este tipo de tareas siempre se descubren verdaderas joyas. El proceso de elección puede ser agotador, sobre todo por la cantidad de películas incluidas en la lista. Después de ver tres películas en un solo día, al cerebro le cuesta volver al mundo real. Sin embargo, la experiencia vale la pena desde todo punto de vista: no solo por las películas en sí, sino también por la oportunidad de conocer nuevos lugares, personas, costumbres y culturas. y sobre todo, por el intercambio de opiniones: detrás de cada película hay un universo, el de quienes la hacen posible y el del espectador que la recibe con sus gustos, experiencias, recuerdos y emociones. Por eso, cada persona puede percibir una película diferente frente a la misma historia, y lo más enriquecedor es no quedarse solo con la propia opinión, sino hablar, discutir (en el buen sentido de la palabra), escuchar al otro. Siempre se descubren cosas interesantes en el diálogo.

En este festival me tocó ver una lista de dieciséis películas. De ellas, puedo decir que tengo cinco favoritas. Curiosamente, todas abordan de algún modo la niñez o la adolescencia: etapas de descubrimiento que, en estos casos, no son precisamente felices.

El diablo fuma y (guarda las cabezas de los cerillos apagados en la misma caja) es una película mexicana dirigida por Ernesto Martínez Bucio, a partir de un guion escrito junto a Karen Plata. Podría decirse que es una película de terror, pero no del tipo que asociamos al género, con demonios, fantasmas o asesinos. Este film explora un terror más real y doloroso: el de la desprotección, especialmente en un momento tan vulnerable como la infancia.

Es el terror de lo cotidiano, de las heridas invisibles que deja la vida. La historia aborda con sutileza temas como la esquizofrenia y la depresión: problemas de adultos que repercuten en la vida de los niños. Niños que aprenden demasiado pronto a cuidarse a sí mismos, a sus hermanos, e incluso a los adultos que los rodean. Curiosamente, el diablo no aparece como una figura terrorífica, sino como el único capaz de ofrecer una solución a esa familia. Ambientada en los años noventa, entre la visita del Papa Juan Pablo II a Latinoamérica y la pandemia del cólera, la película (sin una estructura lineal ni un protagonista definido) ofrece fragmentos desde la mirada de los cinco hermanos confinados en la casa de su abuela, esperando el regreso de sus padres. La madre los dejó (como ya había hecho en otras oportunidades) y su padre fue a buscarla. El espectador completa el rompecabezas con sus propias experiencias de infancia: el miedo al abandono, la impotencia ante la tristeza, la necesidad de pedir ayuda a una fuerza mayor, ya sea al Papa o al mismísimo diablo. Esta película obtuvo el premio a la Mejor Ópera Prima en la 75ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, fue la ganadora del 54° Festival de Nuevo Cine de Montreal elegida por el Jurado FIPRESCI y ganó como Mejor Guion en el Festival Internacional de Cine de Morelia en la categoría de largometraje mexicano de ficción.

Lucía, de 16 años, se une al coro escolar católico y entabla una intensa amistad con Ana-Maria. Durante un retiro conventual, su atracción por un obrero pone en tensión su fe, su amistad y su forma de entender el mundo. Little Trouble Girls es un drama esloveno coescrito junto a Maria Bohr y dirigido por Urška Djukić en su debut como directora. La historia se mueve entre lo angelical y lo terrenal: las voces puras del coro, envueltas en una atmósfera de inocencia, contrastan con los pensamientos, deseos y contradicciones que hierven en el interior de las chicas. Es una historia sobre la etapa más frágil y confusa de la vida, la adolescencia, donde todo parece definitivo, donde cada emoción se vive como si fuera el fin del mundo. Las culpas pesan más que nunca, y los miedos parecen inquebrantables. Djukić logra capturar esa sensación de estar suspendido entre lo sagrado y lo prohibido: el descubrimiento de la sexualidad como algo que se oculta, que se teme, que se siente como un pecado. Pero también como algo inevitable, vital. A través de su delicadeza visual y la contención de sus personajes, la directora logra que el conflicto entre la pureza y el deseo se vuelva casi tangible, dejando en el aire la sensación de que crecer es, en parte, aprender a convivir con esa culpa y con ese deseo que nos habitan al mismo tiempo.

 

Blue Heron es una película dramática canadiense-húngara dirigida por Sophy Romvari. Desde su estreno en el 78° Locarno Film Festival, se la ha comparado con Aftersun de Charlotte Wells, y la verdad es que la película tiene el mismo espíritu. Sin embargo parecido nunca es lo mismo y esta historia tiene su propia alma y será otra de las que dejan su granito de arena en nosotros. En este proyecto, la directora también se basa en su experiencia personal y la cuenta desde la perspectiva de su niñez. Y es que, muchas veces, cuando pensamos en momentos de nuestra infancia, no tenemos recuerdos nítidos, sino sensaciones: un olor, una voz, una luz. El mundo de los adultos suele escapársenos, porque, con la intención de protegernos, nos dejan afuera de los problemas familiares.

Romvari recuerda a su medio hermano desde esa distancia: en sus memorias, él a veces era dulce, otras veces un problema, pero sobre todo una presencia cargada de tensiones. Con esta película intenta reconstruir esa imagen, entender qué le pasaba, por qué siempre generaba conflictos y qué lo llevó, tiempo después, a suicidarse. Sin embargo, nunca lo hace de forma explícita, porque estas memorias también duelen, no solo en ella sino a toda su familia (a su madre, a sus otros hermanos).

La película muestra cómo, muchas veces, quienes rodean a una persona que sufre no tienen las herramientas necesarias para enfrentar la situación y todo se les escapa de las manos. Desde ese lugar íntimo, Romvari combina la ficción con elementos del documental para construir una obra profundamente emocional, donde lo que se recuerda no es tanto lo que pasó, sino lo que se sintió. Y en ese intento de mirar hacia atrás, la directora convierte su dolor en una forma de comprensión.

 

Left Handed Girl, escrita, dirigida y producida por Shih-Ching Tsou junto a Sean Baker (Anora) —quien también coescribe, coproduce y edita—, tuvo su premier en Cannes y pronto se estrenará en Netflix. La historia se narra desde los ojos de una niña de cinco años que se muda a Taipéi junto a su madre y su hermana mayor, con quienes instalan un puesto de comida nocturna. Desde el primer momento, se reconoce la influencia del cine de Baker: la forma de narrar, la atmósfera cálida y a la vez melancólica, los colores saturados que envuelven a personajes que sobreviven como pueden en los márgenes. Esa mezcla entre crudeza y ternura atraviesa toda la película. Es una película profundamente femenina, sobre las responsabilidades y presiones que enfrentan las mujeres, las relaciones entre madres e hijas, los mandatos, los silencios y los secretos familiares. El título, que hace referencia a la creencia de que la mano izquierda es “mala” y debe evitarse, funciona como una metáfora de todo lo que la sociedad rechaza o reprime: los deseos, los errores, las diferencias.

 

Por último, La misteriosa mirada del flamenco, dirigida por Diego Céspedes, se sitúa en el Chile de los años ochenta. Desde el punto de vista de una niña de 12 años, que ha crecido y vive junto a un grupo de mujeres trans en un club nocturno, la película retrata los años de ignorancia y estigma en torno al VIH, la enfermedad aún desconocida en esa epoca, es vista con superstición y temor. Pero la película no se centra en la enfermedad, sino en la humanidad de quienes la padecen, en su deseo de vivir, de amar, de ser vistas y encontrar un lugar en un mundo que las rechaza en una época marcada por el miedo, la desinformación y el estigma. Con una cinematografía que contiene algo del espíritu almodovariano, esta historia llena de tristeza refleja la discriminación y los prejuicios del pueblo minero en pleno desierto chileno, combinando la melancolía con una estética vibrante, casi teatral, donde el color y la luz conviven con la tristeza. También hay una fuerte ironía que atraviesa la historia: los mismos hombres que desprecian y persiguen a las mujeres trans son quienes luego acuden a ellas en busca de afecto y compañía. Esa doble moral, tan humana como dolorosa, revela el corazón contradictorio de la sociedad de entonces (y también del presente). La niña, poco a poco, va descubriendo el mundo de quienes la crían y la dureza de la realidad que enfrentan. Con su mirada curiosa, inocente, pero también empática que atraviesa el relato como un espejo del espectador: nos hace mirar sin juzgar, entender sin necesidad de explicaciones.

Después de ver todas las películas y reflexionar sobre ellas , me sorprendió que todas las historias que me conmovieron y me gustaron tienen puntos en común. Me quedó la sensación de que, más allá de sus diferencias, todas hablaban de lo mismo: de la infancia y la adolescencia como un territorio de incertidumbre, donde el mundo todavía no está del todo formado y las emociones se viven sin filtros. Historias donde los adultos no siempre están presentes o no saben cómo estar, y los niños o adolescentes deben aprender a sostenerse solos. No hay idealización en estas películas, no hay nostalgia, sino una mirada muy honesta sobre lo que significa crecer: perder, adaptarse, intentar comprender.

Quizás por eso me conmovieron tanto. Porque, en distintos contextos y lenguajes, todas tocan ese punto frágil donde empezamos a entender que el mundo puede ser cruel, pero también luminoso. Que hay belleza incluso en lo que duele. Ver cine en un festival, sobre todo en la tarea de jurado, puede ser agotador, pero cuando aparecen películas así, que dejan una marca y te hacen pensar más allá de la proyección, una recuerda por qué ama tanto este oficio: porque cada historia nos permite mirar el mundo desde otra perspectiva, y también mirarnos un poco a nosotros mismos. Y me reafirma el pensamiento de que cada película encuentra a quienes puede tocar, a quienes pueden recibirla de manera profunda. Lo que conmueve a uno puede dejar a otro indiferente; lo que para alguien es revelador, para otro puede pasar desapercibido.

Quizás por eso estas películas me hablaron tanto: porque sus historias encontraron un eco en mí, en mis recuerdos, en mis emociones. Y eso es lo que hace que el cine sea único: que cada experiencia sea personal y, al mismo tiempo, universal. Verlas me reafirma que crecer, aprender, sentir y comprender siempre será distinto para cada uno, y que el cine tiene la magia de mostrarlo.

facebookShare on Facebook
TwitterTweet
FollowFollow us
PinterestSave
(Visited 24 times, 25 visits today)

Relacionados

23° Festival Internacional de Cine de Punta del Este Desde el 7 al 13 de setiembre se estará llevando a cabo la décima edición del Festival de Cine Estudiantil "FENACIES". Será en el Auditorio Nelly Goitiñio del Sodre, y la entrada no tendrá costo.FENACIES – Festival de Cine Estudiantil – Un festival de cine con entrada gratuita 'El Incendio' es el flamante nuevo single de Casino Montreal Una canción fresca repleta de guitarras potentes, bases contundentes y sintetizadores que versa sobre esas ocasiones en las que renovarse es la única opción.‘El Incendio’ es el flamante nuevo single de Casino Montreal Han Cine: Festival de cine coreano on lineHan Cine: Festival de cine coreano on line cine punta del este27° Festival Internacional de Cine de Punta del Este 26º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE PUNTA DEL ESTE - 23 al 29 de febrero de 2024 – Punta del Este - Maldonado - Uruguay26º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE PUNTA DEL ESTE cine-punta-del-este25º Edición Festival Internacional de Cine de Punta del Este CAUCE - FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y MÚSICACAUCE Festival Internacional de Cine y Música 2º Festival Europeo de Cine Expandido 26º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE PUNTA DEL ESTE - 23 al 29 de febrero de 2024 – Punta del Este - Maldonado - UruguayGanadores y el Balance final del 26° Festival Internacional de Cine de Punta del Este Lucas Cary presenta su nuevo sencillo Cine Francés junto a BONILucas Cary presenta su nuevo sencillo “Cine Francés” junto a BONI Constelaciones colectivas: El nuevo cine independiente de Hamburgo. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE CANNABICO DEL RIO DE LA PLATA3º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE CANNABICO DEL RIO DE LA PLATA Festival de Cine FrancésFestival de cine frances online 7º edición del Festival de Cine Coreano de Buenos Aires Ganadores del 25° Festival Internacional de Cine de Punta del Este - 2023Ganadores del 25° Festival Internacional de Cine de Punta del Este Festival Internacional de Cine de las Alturas. Cultura en Casa6TA. EDICIÓN – Festival Internacional de Cine de las Alturas. Cultura en Casa 15° Festival CINE DEL MAR Punta del Este Julio 2022CLAUDIO RISSI y DANIEL FANEGO serán homenajeados en el 15° Festival CINE DEL MAR en Punta del Este. Laboratorio de Cine fac: “¡Cine en las vacaciones!”Taller del Laboratorio de Cine fac: “¡Cine en las vacaciones!” El Festival "Tenemos Que Ver" 2025 pone el foco en los derechos Humanos: cine, desigualdad y resistenciasEl Festival “Tenemos Que Ver” 2025 pone el foco en los derechos Humanos: cine, desigualdad y resistencias 15° Festival CINE DEL MAR Punta del Este Julio 2022PELÍCULAS GANADORAS del 15º FESTIVAL INTERNACIONAL CINE DEL MAR en PUNTA DEL ESTE La película Ida VitaleTertulia El cine y la poesía en Cultural Alfabeta festival de cine estudiantilFestival de Cine Estudiantil – Fenacies – 2021 Festival Internacional de Cinecannabico del Río de la Plata2° Festival de Cine Cannabico del Río de La Plata -19 al 27 de noviembre – Entrada libre y gratuita 4 FICC FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE CANNABICOComenzó el Festival Internacional de Cine Cannábico Cine de Verano 2024 - 30 de enero empieza una nueva edición del cicloCine de Verano 2024 globaleFestival de Cine Documental Social y Político Convocatoria 2018 a la presentación de documentales Festival de Cine Edición 201821º Festival de Cine de Punta del Este 2018 Mientras tanto CINE Uruguay 20268va. edición de Mientras tanto CINE Uruguay 2026 Retrospectiva Matías Piñeiro
Previous Post

Christian Cary x Mirlo

Next Post

ED SHEERAN PRESENTA ‘PLAY – THE REMIXES EP’

Luciana Rodriguez

Luciana Rodriguez

Luciana Rodríguez, mamá, fotógrafa, técnica en comunicación social, actualmente realizando la licenciatura en comunicación audiovisual en la Fic (Udelar). Desde pequeña mi primer amor fue el cine, tardíamente encontré mi segunda pasión en la literatura. Mi sueño es lograr convertirme en cineasta, principalmente dentro del cine documental, mientras tanto disfruto de las obras ajenas intentando por este medio que otros las conozcan.

Next Post
ED SHEERAN PRESENTA ‘PLAY – THE REMIXES EP’

ED SHEERAN PRESENTA ‘PLAY – THE REMIXES EP’

Cuarteto de Nos – Ganaron los malos (En Vivo)

SEGUINOS

archivos

  • Latest
  • Trending
WATA – Presentación del disco De Do a Do en la Fundación Iturria - Fotos Chiqui Iturria

WATA – Presentación del disco “De Do a Do” en la Fundación Iturria

21 octubre, 2025
Juana de América - teatro La Candela - octubre 2025 - Foto Diego Castro Famea

Juana de América – Teatro La Candela

21 octubre, 2025
No nos pasa nada - Otra joya de La Comedia Nacional by Sara Porro

No nos pasa nada

21 octubre, 2025
Silent Horror Tour: cuando el miedo entra por los oídos by Juan Pablo Franzetti

Silent Horror Tour: cuando el miedo entra por los oídos

21 octubre, 2025
Stopelli Banda en Vivo en La Cretina - Viernes 14 de Noviembre 2025 - 20 hs

Stopelli Banda en Vivo en La Cretina

20 octubre, 2025
TODOS LOS FILMS GANADORES - 22° FESTIVAL INTERNACIONAL - PIRIAPOLIS DE PELÍCULA

TODOS LOS FILMS GANADORES – 22° FESTIVAL INTERNACIONAL – PIRIAPOLIS DE PELÍCULA

20 octubre, 2025
Mau y Ricky, Luísa Sonza y Big One presentan Tocando Madera

Mau y Ricky, Luísa Sonza y Big One presentan Tocando Madera

20 octubre, 2025
Tame Impala presenta su álbum "DEADBEAT"

Tame Impala presenta su álbum “DEADBEAT”

20 octubre, 2025
LAS GUERRERAS K-POP

LAS GUERRERAS K-POP

21 octubre, 2025
CUARTETO DE NOS

SOLD OUT HISTÓRICO DE CUARTETO DE NOS EN MÉXICO

20 octubre, 2025
LAS GUERRERAS K-POP

LAS GUERRERAS K-POP

21 octubre, 2025
"EL POBRE DE DERECHA" - Jessé Souza “La venganza de los bastardos” by Claudio Alvarez Teran

EL POBRE DE DERECHA – Jessé Souza

17 agosto, 2025
Descubre la magia de Milo J - Silvio Rodríguez - Luciérnagas y su impacto en la música contemporánea.

Milo J, Silvio Rodríguez – Luciérnagas

7 octubre, 2025
No nos pasa nada - Otra joya de La Comedia Nacional by Sara Porro

No nos pasa nada

21 octubre, 2025
Silent Horror Tour: cuando el miedo entra por los oídos by Juan Pablo Franzetti

Silent Horror Tour: cuando el miedo entra por los oídos

21 octubre, 2025
Más porvenir - Silvio Rodríguez

Más porvenir – Silvio Rodríguez

31 enero, 2025
CALL THE POLICE - Andy Summers - Joäo Barone - Rodrigo Santos en Uy - Montevideo Music Box - 28 DE FEBRERO 2026

CALL THE POLICE – Andy Summers – Joäo Barone – Rodrigo Santos en Uy

20 octubre, 2025
Tame Impala presenta su álbum "DEADBEAT"

Tame Impala presenta su álbum “DEADBEAT”

20 octubre, 2025
Juana de América - teatro La Candela - octubre 2025 - Foto Diego Castro Famea

Juana de América – Teatro La Candela

21 octubre, 2025
TODOS LOS FILMS GANADORES - 22° FESTIVAL INTERNACIONAL - PIRIAPOLIS DE PELÍCULA

TODOS LOS FILMS GANADORES – 22° FESTIVAL INTERNACIONAL – PIRIAPOLIS DE PELÍCULA

20 octubre, 2025
Cooltivarte

Archivo histórico cultural del Uruguay.

Categorías

  • Apuntes
  • Arte
  • Arte que Motiva
  • Artículos
  • Campo Contemporáneo
  • Cine y TV
  • Clic – Fotografía
  • Club Bateristas del Uruguay
  • Coberturas
  • Comunidad Digital
  • Cooltura Salteña
  • Desaparecidas del Cine
  • Desde Buenos Aires
  • Desde la Raíz
  • Destacados BA
  • Discos
  • Educación
  • Entretablas
  • Eventos
  • FotoPoetas
  • La Zapada Backline
  • Literatura
  • Live
  • Miscelánea
  • Muestra Sensible
  • Museos que Cooltivan
  • Música
  • Noticias
  • Novedades
  • Podcast
  • Poetas
  • Premios Graffiti
  • Recomendados
  • Su música Suena Todavía
  • Sudtopia
  • Teatro
  • Tesoros de la isla
  • Tienen la Palabra
  • Tu Burbuja Pincharé
  • Turismo
  • Versiones
  • Video

Etiquetas

Antel Arena Argentina Arte Artes Visuales Artista Visual Auditorio Nacional del SODRE Bellas Artes Bluzz Live Buenos Aires Chile Cine Cultura Entrevista Exposición Fernando Cabrera Foto Fotografía Fotógrafos Uruguayos Hugo Fattoruso Jazz La Tabaré La Trastienda La Vela Puerca Libro Literatura Montevideo Montevideo Music Box Música Música Uruguaya No Te Va Gustar NTVG Poesía Punta del Este Rock Sala Camacuà Sala del Museo Sala Hugo Balzo Sala Zitarrosa Tango Teatro Teatro de Verano Teatro Solis Trotsky Vengarán Uruguay Videoclip

Publicaciones recientes

WATA – Presentación del disco De Do a Do en la Fundación Iturria - Fotos Chiqui Iturria

WATA – Presentación del disco “De Do a Do” en la Fundación Iturria

21 octubre, 2025
Juana de América - teatro La Candela - octubre 2025 - Foto Diego Castro Famea

Juana de América – Teatro La Candela

21 octubre, 2025
No nos pasa nada - Otra joya de La Comedia Nacional by Sara Porro

No nos pasa nada

21 octubre, 2025
Silent Horror Tour: cuando el miedo entra por los oídos by Juan Pablo Franzetti

Silent Horror Tour: cuando el miedo entra por los oídos

21 octubre, 2025
Stopelli Banda en Vivo en La Cretina - Viernes 14 de Noviembre 2025 - 20 hs

Stopelli Banda en Vivo en La Cretina

20 octubre, 2025
TODOS LOS FILMS GANADORES - 22° FESTIVAL INTERNACIONAL - PIRIAPOLIS DE PELÍCULA

TODOS LOS FILMS GANADORES – 22° FESTIVAL INTERNACIONAL – PIRIAPOLIS DE PELÍCULA

20 octubre, 2025

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
Pinterest
Pinterest
fb-share-icon
LinkedIn
LinkedIn
Share
VK
No Result
View All Result
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad