El sábado 4 de julio a las 20 hs., se ofrecerá a través de las plataformas Cultura en Casa y la web del Complejo Teatral de Buenos Aires, El niño argentino, escrita y dirigida por Mauricio Kartun.
Este espectáculo forma parte del archivo histórico del Teatro San Martín y fue estrenado en la Sala Cunill Cabanellas en 2006 con gran convocatoria de público y crítica, y numerosas representaciones posteriores.
El elenco está integrado por Mike Amigorena, Osqui Guzmán y María Inés Sancerni. El músico en escena es Gonzalo Domínguez. La coreografía es de Luis Biasotto y Luciana Acuña, la dirección musical, composición, entrenamiento vocal de Carmen Baliero. El diseño de vestuario es de Gabriela A. Fernández y el diseño de escenografía e iluminación de Héctor Calmet. La dirección es de Mauricio Kartun.
Sobre la obra. En aquella inefable Argentina de principios del siglo XX las familias de su opulenta clase ganadera solían viajar a Europa acompañadas de una vaca. Debidamente acomodada en la bodega del transatlántico la clásica holando pampeana surtía de leche fresca a la prole durante los largos días de embarque. Escrita en versos que remedan las formas clásicas del teatro romántico la obra es una parodia política basada –justamente– en aquella costumbre emblemática. La relación entre el hijo de la familia –ese inimputable Niño Argentino-, su peón y la vaca -que completa el triángulo clásico-, organiza la trama que se desliza en su hipótesis y su estructura sobre aquella frase de Carlos Marx: Todos los grandes hechos de la historia universal se repiten dos veces. Una vez como tragedia y la otra como parodia.
Sobre el autor y director. Dramaturgo, director y maestro de dramaturgia, desde 1973 escribió cerca de treinta obras teatrales entre originales y adaptaciones. Chau Misterix, La casita de los viejos, Sacco y Vanzetti, El partener, Desde la lona, Pericones y Rápido Nocturno, aire de foxtrot (estas dos últimas estrenadas en el Teatro San Martín), son algunas de sus producciones de la primera época. Como director montó La Madonnita, El niño argentino de su propia autoría, ambas estrenadas en el San Martín. En 2009 estrenó en el Teatro del Pueblo Ala de criados, en 2011 Salomé de chacra (también en el San Martín) y, en 2014, Terrenal. Pequeño misterio ácrata, galardonada entre otros con el Premio de la Crítica al mejor libro argentino de la creación literaria 2014 en la 41º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Sus piezas y montajes han ganado el Primer Premio Nacional de Literatura Dramática, Primer Premio Municipal de Teatro, Konex de Platino, Gran Premio de Honor Argentores, Fondo Nacional de las Artes, Teatro del Mundo, Premio Perfil a la inteligencia, Podestá, Léonidas Barletta, Clarín Espectáculos, María Guerrero, Teatro XXI, Pepino el 88, Florencio Sánchez, Trinidad Guevara y el ACE de Oro.
En relación con su actividad pedagógica, creó la Carrera de Dramaturgia de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires, es docente de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro (titular de las cátedras Creación Colectiva y Dramaturgia), fue titular de la materia Escritura Teatral de la Carrera de Promoción Teatral de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, y dictó, en el Taller-Escuela de Titiriteros “Ariel Bufano” del Teatro San Martín, la materia Dramaturgia para títeres y objetos. Asimismo, dictó talleres y seminarios en España, Brasil, México, Cuba, Colombia, Chile, Venezuela, Uruguay, Perú, Bolivia y Puerto Rico. En 2014, la Universidad de Buenos Aires lo galardonó con su Profesorado Honoris Causa y en 2017 recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Martín.
Fotografia función por Carlos Furman-
El niño Argentino. (2006)