Se viene la segunda Ronda de poetas 10 años! Será el sábado 19 de marzo de 2016 a las 21:30 en «Que lo parió Mendieta» (Colonia) y el domingo 20 a las 20 hs. en Plaza Independencia de Carmelo.
-El ciclo Ronda de poetas cumplió 10 años de difusión ininterrumpida de la poesía. ¿Qué relación tiene con el ciclo Ronda de poetas en tanto participación, etc. y qué lugar cree que ocupa Ronda de poetas en el imaginario poético de estos primeros quince años del siglo veintiuno?
La relación con la Ronda primeramente es personal, ya que con su creador en viejas épocas de lecturas en los años de la crisis del 2002 andábamos en el traqueteo de ciclos, facultades y bares leyendo. Allí nos conocimos, pasaron unos años sin vernos y luego del rencuentro me hice asiduo a que cada vez que ando por Montevideo paso por la Ronda y también participo, al punto que este de año con las idas y venidas de Martín me toco un día ser el conductor. El lugar de la Ronda de Poetas me parece fundamental, no cualquier ciclo de poesía cumple 10 años. Eso indica que las cosas se hacen bien, que hay un resultado y si hay un resultado en esto es el aire que se le da a la poesía, mantenerla viva, contagiando, como un virus que contagia que se reproduce… eso debe ser la poesía y la Ronda es un cultivo… un paseo de literatura que quien llega a Montevideo no puede dejar pasar si gusta de la literatura…
-¿Qué otros proyectos relacionados con la poesía, ya sean editoriales, de performance, de difusión, etc. destacaría?
Creo que el ámbito del Slam ha tomado un lugar dentro del circuito que no es menor por lo que he visto. Es verdad que viene muy arraigado a las performan, que tal vez se pierde a veces un poco el texto… pero se ven y se escuchan cosas muy buena y atrae bastante público. Por otro lado, lo bueno es que como se dice la poesía no vende… pero no paran de salir libros de poesía, lo cual tampoco quiere decir que todo lo que salga es bueno. Pero la rebelde poesía sigue pululando.
-¿Desarrolla usted algún proyecto de producción o difusión poética por fuera de su producción personal?
Sí hace unos 16 años que vengo haciendo ronda de lecturas en diferentes lugares y ciudades. Así como en radio, programas donde la poética esta presente… bueno como no estarlo, la música tiene poesía también.
-Los proyectos de difusión y de encuentro de poetas como Ronda de poetas, ¿enriquecen o sólo reiteran lo que ofrece el panorama?
Creo que enriquecen. Aquí hago un parate en una opinión personal. Los ciclos de poesía están geniales, pero también hay que sacarlos, no leer siempre para la misma gente pues nos escuchamos siempre entre los mismos sino. Yo creo en ir a leer a un bar cualquiera, a plazas, como decía hoy, ser un virus, una guerrilla que ataca acá y allá. Que a la gente le llegue y luego preguntar que paso, donde puedo ir a buscar más. Parece medio adictivo pero creo que debe ser así… somos adictos al contagio de las palabras, de las sensaciones.
-¿Qué expectativas puede generar el encuentro de Ronda de poetas en Colonia y Carmelo?
En Colonia y en Carmelo hace rato que se hacen encuentros de poesía y literatura con muy buena asistencia. Las expectativas son buenas, el vínculo también.
-A su criterio, ¿el panorama actual de producción ofrece continuismos o rupturas con la producción de los ochenta, noventa y primera década del siglo?
Creo que los tiempos han cambiado, que si estamos hablando de las formas y deformas de la poesía también… pero esta todo hecho… no por hacer algo súper estrafalario sería bueno… pero hay cosas que se pueden ver y se verán siempre diferente, que saldrán de pelotón y que influirán las generaciones venideras… el contenido, el recreo de las escenas son atemporales si están bien planteadas… a veces como dije hoy el decir en la performan pierde un poco de eso… todo el mundo puede escribir pero no todos pueden ser un escritor.
-El Estado, ¿debe favorecer la producción y difusión de la literatura?
Claro.
-¿Desde dónde produce su voz poética? ¿Tiene referentes o guías a la hora de escribir?
No soy un tipo con una conducta de escritor, o sea no me obligo a escribir. Pero cuando lo hago tiene que salir algo que satisfaga o sea una cagada da lo mismo lo dejo ahí hasta rencontradme. Depende como este o lo que este haciendo es lo que saldrá… pero siempre con un poco de hambre y miseria se escribe mejor.
-¿Existe el rol del poeta? ¿Cuál es?
La expresión, el decir lo que a otro se le queda en la garganta. El a veces pegarle un cachetazo a otro con la palabra, el despertar las sensaciones del letargo, el acariciar el alma, el reventar en rebeldía para la epifanías de la tiranía… eso y algunas cosas más es el rol de poeta… lo cual no es poco…
-¿Puede recomendarnos libros de poesía actual uruguaya?
De lo que he leído últimamente me gusto mucho el mundo que se armo Hoski en sus Poemas de la Pija. El libro de Miguel Ángel Olivera (Cristo) El león que ruge en mi paladar… este señor es muy bueno lo conocí en Fray Bentos Capital de Poesía el año pasado y luego estuvimos juntos en la Ronda me saco el sombrero.
-¿Algo más para decir?
Que por suerte las movidas literarias son muchas en todo el Uruguay. Tengo la suerte de recorrer tanto en Montevideo como en el llamado interior y hay mucha resistencia literaria… ha y lean “La poesía que tenia olvidad enramada en las prosas de algún cuento» de un tal Salvador Biko jajjaj gracias por la entrevista un placer…
Imagen portada: Ronda de poetas