El 4 de octubre de 2010 se publica en Berlín el libro “La Sociedad del Cansancio”, un hasta entonces poco conocido un filósofo surcoreano afincado en Alemania, llamado Byung-Chul Han, le pone nombre al tiempo en que vivimos. Han pasado 15 años desde entonces, y vale la pena revisitar este libro y sus ideas, ya que en un mundo convulso y en acelerada transformación sigue siendo una obra esclarecedora.
La Sociedad del Cansancio, no fue su primer libro, pero sí su obra fundacional, que se convirtió en un ensayo de extraordinaria influencia a nivel mundial, hizo de Byung-Chul Han una celebridad del pensamiento, con adherentes y detractores, que construye una profunda y reveladora mirada sobre el mundo actual. Una particularidad de la escritura de Han es que sus libros se presentan como una especie de Matrioska conceptual, donde la idea general de un libro contiene otras ideas en su interior, formuladas brevemente, en la forma de semillas conceptuales de las que germinarán libros futuros, que a su vez contendrán otras semillas que serán el centro de una próxima obra. Para explicar esta dinámica, en su libro de 2024 “La Tonalidad del Pensamiento”, Byung Chul Han lo compara con la música, considerando a sus libros como variaciones musicales de una misma obra. Y en ese sentido, considera a su ensayo de 76 páginas, “La Sociedad del Cansancio”, como un aria de todo el ciclo, seguida por treinta variaciones.
La Sociedad del Cansancio fue el primer libro reseñado en este Canal hace ya 8 años, con las limitaciones y falencias de una primera experiencia, que a esta hora cuenta con más de 900 mil visitas, los invito a revisitar “La Sociedad del Cansancio”, con una mayor perspectiva, 15 años después.