septiembre 10, 2025
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
No Result
View All Result

La Bienal de São Paulo 2025 propone sanar la humanidad desde el arte

6 de setiembre 2025 - 11 de enero 2026 - entrada gratis

Daniel Benoit Cassou by Daniel Benoit Cassou
5 julio, 2025
in Arte
0
0
La próxima Bienal de São Paulo 2025 propone sanar la humanidad desde el arte
36º Bienal de São Paulo 2025

 

36º Bienal de São Paulo 2025

La próxima Bienal de São Paulo 2025 propone sanar la humanidad desde el arte.

Se acerca la inauguración de la 36 Bienal de São Paulo la que promete ser muy reflexiva y por cierto poética.

Todos los sentidos puestos al servicio de la sobrevivencia del ser humano.

Varios aspectos a tener en cuenta para ir entendiendo en que consiste la propuesta y hacia donde apunta esta edición.

Debemos de tener en cuenta en primer lugar de que Brasil es una plataforma de arte muy creativa debido a su mezcla de comunidades que habitan allí. Asimismo se trata de un país que a pesar de su diversidad étnica compuesta por un gran número de población negra e indígena, aun sigue luchando contra la segregación racial, aspecto que fue abordado en la edición pasada.

La Bienal de Sǎo Paulo es la segunda en el mundo en importancia luego de la de Venecia, sin embargo desde hace varios años viene transformándose en un ámbito de reflexión y análisis sobre el contexto artístico y sus enfoques, aspecto que otras manifestaciones artísticas del hemisferio norte han perdido en sus consideraciones, en virtud de cada vez están mas interesadas en convertir esos eventos en plataformas para impulsar las ventas de las galerías.

La Bienal de São Paulo desde su inauguración en 1951 ha representado una oportunidad para toda Latinoamérica. Comenzó acercando el arte europeo a la región en épocas en que no era tan fácil viajar.

La segunda edición fue llamada “la bienal de Picasso” pues se expuso entre otras obras del malagueño nada menos que el Guernica.

Siempre han desatino un espacio para exponer y homenajear artistas con reconocimiento internacional, pero en las últimas ediciones, para bien de todos, se han venido ocupando de crear un enfoque por fuera del poder que emanan las grandes exposiciones europeas.

La 35º edición estuvo enfocada en dar cabida a la relectura decolonialista incluyendo artistas que han sido marginados por la elite del arte dando visibilidad a minorías tanto étnicas como de género.

La designación del brasileño Adriano Pedrosa como director de la 60 Bienal de Venecia en 2024 también fue de un gran aporte a estas nuevas posturas latinoamericanas necesarias para el hegemonía europea.

Una Bienal poética y sanadora: São Paulo redefine el arte contemporáneo

Dentro de ese línea descentralizadora han sido designados para esta edición un grupo de curadores liderados por Bonaventure Soh Bejeng Ndikung de origen africano con sede laboral en Berlín.

La consigna propuesta es totalmente renovadora buscando el aspecto sanador de la humanidad a través del arte. Para ello Ndikung ha echado mano a la poesía género literario donde de acuerdo a su criterio aun tenemos posibilidad de regenerarnos.

El título escogido para esta edición es “No todos los viajeros recorren caminos: de la humanidad como práctica” y está basado en el poema “Da calma e do silêncio” de la poeta afrobrasileña Conceiçao Evaristo (Minas Gerais, 1946).

La poeta al final de su poema dice: “No todos lo viajeros recorren caminos, existen mundos sumergidos que solo el silencio de la poesía penetra”. 

El arte internacional se encuentra abocado a sanar heridas causadas por la colonización europea que tanto estragos causó en los países de América como de África y las propuestas actuales en su mayoría están alineadas con ello.

La propuesta del equipo curatorial compuesta por seis integrantes alude a crear un ámbito dentro el Parque Ibirapuera a pura poesía.

Ndikung lidera una Bienal que apuesta por la poesía y la desconolización

La idea central es repensar la humanidad y proponer nuevos caminos a recorrer en pos de la salvación del ser humano agobiado por guerras y objetivos comerciales provenientes del devastador capitalismo.

Para ello no se podría haber escogido un lugar mas indicado como Brasil donde se recurrirá tanto a mitologías brasileñas así como a su filosofía y paisajes con una basta multiplicidad de encuentros entre gente proveniente de distintos puntos del universo.

El esquema se basa en la metáfora del estuario donde todo confluye, no solo es el encuentro de las aguas dulces y saladas, sino también el encuentro del llamado nuevo mundo por parte de las personas esclavizadas que fueron raptadas del continente africano.

El equipo curatorial es de artillería pesada

Bonaventure Nidkung quien se encuentra al frente como curador jefe, nacido en Camerún en 1977, recibió la convocatoria para el cargo cuando estaba viajando por trabajo en Costa de Marfil. En ese momento se inspiró dando cabida al arte proveniente de África y Asia dentro del contexto occidental.

La gran riqueza y variedad de conceptos espirituales que manejan esos países fuera del contexto hegemónico, podría ser una fuente de salvación para el convulsionado occidente, acorde a sus ideas.

Ndikung ademas de ser director y curador jefe de la Haus der Kulturen der Welt de Berlín es también biotécnico y es un gran amante de la poesía.

De acuerdo a su pensamiento vivimos en una época donde hemos perdido el sentido del significado del ser humano sobre la faz de la tierra.

Nos encontramos insertos en una crisis sociopolítica, económica y fundamentalmente ambiental, lo que nos está arrastrando hacia un abismo, razón por la cual Ndikung considera de carácter urgente repensar el significado del ser humano así como su función sobre le plantea.

Su trabajo la ha llevado a viajar por todo el mundo donde ha tenido la oportunidad de apreciar otras realidades, otros universos como a él le gusta referirse. Considera que tanto África, Asia como América, son continentes donde aun el ser humano puede inspirarse para salvaguardarse.

Dentro de su planteo evalúa ideas donde afirma que hemos caminado por lugares errados pero que aun hay tiempo para reivindicarse como responsables de nuestro destino.

El arte como estuario: la 36º Bienal y los mundos sumergidos

La poesía representa un óptimo portal para adentrarnos en otras realidades que nos permitirán repensar el próximo camino a recorrer, invitándonos a transitar por otras dimensiones ocupándonos de unir los continentes.

Sopesa que el problema no es el mundo en sí, sino que el error está en la humanidad y en los caminos que hemos recorrido hasta llegar a este concepto fallido, razón por la cual propone relecturas de nuestro pasado y fundamentalmente trabajar en pos de una unidad donde nos escuchemos unos a otros.

Partiendo de una postura esperanzadora, Ndikung, propone para esta edición abordar esos caminos violentados, coloniales, deshumanizantes y marginadores en los cuales nos encontramos insertos.

“Se trata de una invitación a cuestionar todos los caminos por los que no podemos caminar, todos los callejones sin salida en los que nos encontramos, todos los caminos violentos a los que nos hemos visto obligados a ir y que seguimos como kamikazes…

todos los conflictos y dolores, toda la desesperación y los fracasos, toda la precariedad y las terribles condiciones que enfrentan niños, mujeres, hombres y otros, donde uno debe preguntarse;” ¿Qué le pasa a la humanidad, por Dios?”, en propias palabras de Ndikung.

Un aspecto no menor es que Ndikung es profesor de arte sonoro, género artístico que dará cabida a sonidos provienes de diferentes países africanos. 

Basados en la naturaleza, el equipo curatorial ha estimado la riqueza proveniente de las aves migratorias, y cada uno adoptó una diferente para trazar sus recorridos conociendo otras geográficas que nos permitirán un mayor enriquecimiento y fundamentalmente la union necesaria para la sobreviviencia.

En las aves podemos comprender la necesidad de la migración para lograr la subsistencia. 

Descolonizar el arte, sanar la humanidad: claves de esta Bienal

El trazado curatorial para la 36º Bienal ha sido dividido en tres segmentos que facilitarán un mejor resultado.

Si bien el arte no resuelve y no siempre logra responder a nuestras dudas, la idea de esta edición se basa en un proyecto de investigación el cual propone mirarnos unos a otros a los ojos, deteniéndonos para apreciar los detalles que nos definen así como la incidencia en la conformación de nuestros entornos.

El primer segmento evoca a través de la poesía de Evaristo, la importancia de explorar los mundos sumergidos donde la poesía puede ser un gran canal de comunicacion.

El segundo propone cuestionar lo que vemos cuando nos observamos tanto a nosotros mismos como a los demás, dejando de lado esa postura radical tan clasificadora que nos distancia unos de otros.

Para ese segmento se ha recurrido al poeta haitiano René Depestre (1926)  en su poema “Una consciencia floreciente para los demás”, como luz guía hacia esos mundo sumergidos.

El poema de Depestre que comienza con  “mi alegría es saber que tu eres yo y que yo soy fuertemente tu”, apunta a la recuperación de la humanidad.

El último fragmento se centra en los espacios de encuentro, estuarios, donde se reúnen personas de diferentes orígenes quienes no han sido responsables de sus destinos como son los casos de aquellos que fueron esclavizados.

Este fragmento está basado en el movimiento maguebit y su manifiesto “Cangrejos con Cerebro”, originado en Recife, Brasil, a principios de los años 90.

El manifiesto busca revitalizar la cultura local a través de la mezcla de sonidos afrobrasileños con influencias globales como el hip hop y el funk.

La historia de Brasil está compuesta por una fusión de pueblos indigenas, europeos (Portugal y Holanda) y los africanos que fueron esclavizados, quienes aun habitan en microcosmos que no han logrado la absoluta integración.

Es increíble como Brasil luego de 500 años de haber sido invadida por las potencias europeas continúa luchando para lograr una armonía total que los defina como pueblo con su propia idiosincrasia, aspecto muy fértil para la propuesta de esta oportunidad.

Esta edición dio inicio el año pasado a partir de una serie de “Invocaciones” donde se debatieron diferentes temas como la poesía, la música y las performances llevados a cabo en paneles ubicados en distintas ciudades equidistantes como Marrakech, Les Abymes, (isla Guadalupe en el Caribe),  Zanzibar así como en Japón.

La elección de estos puntos ha sido estratégico considerando diferentes geografías para conectar también recurriendo a la diversidad de aguas provenientes del océano Atlántico, el Índico, el Pacífico, el Mediterráneo, el Caribe, entre otros.

Marrakech por ejemplo fue escogida en consideración hacia sus tradiciones espirituales, de la música gnawa y la invocación sufí hasta el ágora de narración que es la plaza Jemaa el-Fna

El equipo curatorial se complementa con la participación de Alya Sebti (Casablanca, 1983), Anna Roberta Goetz (Basilea, 1984), Henriette Gallus (Grevesmühlen, 1983), Keyna Eleison (Río de Janeiro, 1979) y Thiago de Paula Souza (São Paulo, 1985).

Asimismo el equipo se complementa con Gisele de Paula y Tiago Guimarães, responsables del diseño arquitectónico y expositivo.

Todos cuentan con una basta experiencia acorde a los fines perseguidos por el curador jefe quien los convocó, habiendo participado en destacadas manifestaciones como bienales y documentas entre otras.

La nómina de artistas invitados asciende a 120, todos por cierto desconocidos y entre los cuales no se encuentra ningún uruguayo.

La inauguración está prevista para ser llevada a cabo el próximo 06 de setiembre y a diferencia de las anteriores ediciones en esta oportunidad se extenderá cuatro semanas mas pudiendo ser visitada hasta el 11 de enero de 2026.

La consigna está planteada.  ¿Podrá el arte salvarnos?

Mas allá del gran tenor poético, surrealista si se quiere y un tanto irracional-emocional, no dudamos de que será de un gran aporte no solo para el arte sino también para el universo entero. 

Démosle el crédito que se merecen.

 

Keyna Eleison, Alya Sebti, Bonaventure Soh Bejeng Ndikung, Henriette Gallus, Anna Roberta Goetz y Thiago de Paula Souza
Keyna Eleison, Alya Sebti, Bonaventure Soh Bejeng Ndikung, Henriette Gallus, Anna Roberta Goetz y Thiago de Paula Souza

 

Dr. Bonaventure Soh Bejeng Ndikung
Dr. Bonaventure Soh Bejeng Ndikung

 

Conceição Evaristo
Conceição Evaristo

 

René Depestre
René Depestre

 

 

 

facebookShare on Facebook
TwitterTweet
FollowFollow us
PinterestSave
(Visited 285 times, 290 visits today)

Relacionados

BIENAL DE SÃO PAULO70 ANIVERSARIO DE LA BIENAL DE SÃO PAULO bienal de sao paulo35ª BIENAL DE SÃO PAULO Recorriendo Exposiciones 35 BIENAL SÃO PAULO por Daniel Benoit Cassou35 BIENAL SÃO PAULO – Parque do Ibirapuera El Instituto Nacional de Artes Visuales de Cultura | MEC convoca a propuestas artísticas y/o curatoriales para la representación de Uruguay en la 58ª Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2019.58ª Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2019 – Convocatoria ©Mery Arias_IVVBienalTextilVII BIENAL DE ARTE TEXTIL CONTEMPORÁNEO “DIVERSIDAD” Eduardo Cardozo fue seleccionado por el Comité Organizador de la IX Bienal Internacional de Arte de BeijingEduardo Cardozo seleccionado en la IX Bienal Internacional de Arte de Beijing 2022 Bienal de Venecia 2022 - 59 Muestra Internacional de ArteBienal de Venecia 2022 – 59.º Muestra Internacional de Arte PAULO LONDRA Tour 2025 - Antel Arena - 3 de septiembrePAULO LONDRA Tour 2025 – Reprogramación 5ta- Bienal de Montevideo: el resto del Mundo - Palacio Legislativo - 25 de octubrre 2023 - Foto Federico Meneses www.cooltivarte.com5ta. Bienal de Arte de Montevideo: el resto del Mundo El 22 de junio 2023 en el Museo de Historia del Arte (MuHAr) se abre al público la exposición "Cacheiro. El arte desde el refugio y la resistencia en Averías". La exposición presentará una importante cantidad de obras que recorren la larga y prolífica carrera de Tomás Cacheiro.Cacheiro. El arte desde el refugio y la resistencia en Averías Pabellón de Rusia en la 59 Bienal de Venecia por Daniel Benoit CassouPabellón de Rusia en la 59 Bienal de Venecia Recorren el mundo, llenan salas y convocan multitudes no exentas de polémica. De Van Gogh a Banksy: ¿muestra o show?Arte inmersivo: desde las entrañas de la obra 3ra-bienal-de-montevideo-desde-el-29-de-setiembre-al-4-de-diciembre-de-2016-palacio-legislativo-foto-federico-meneses3ª BIENAL DE MONTEVIDEO EN EL PARLAMENTO – BROCHE DE ORO libro RIP - Una crítica desde el feminismo decolonial al arte en Uruguay - Catalina Bunge - Natalia de León - María MascaróLibro RIP – Una crítica desde el feminismo decolonial al arte en Uruguay Pórtico del Pabellón Uruguayo en la Bienal de Venecia - Foto Miacara76 Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Pabell%C3%B3n_de_Uruguay_en_la_Bienal_de_VeneciaBienal de Venecia 2022 – Convocatoria Bienal de Venecia 2024Convocatoria a proyectos – Bienal de Venecia 2024 XIII BIENAL DEL CHACO 2024 - Resistencia es el metal - Recorriendo Exposiciones por Daniel Benoit CassouXIII BIENAL DEL CHACO 2024 – Resistencia es el metal LANZAMIENTO DE LA 5TA BIENAL DE ARTE DE MONTEVIDEO EN EL PARLAMENTOConferencia 5TA. BIENAL DE MONTEVIDEO Adriano Pedrosa60 BIENAL DE VENECIA DESIGNA SU DIRECTOR La BIENAL DE MONTEVIDEO cierra con Candombe Artistas Uruguayos 10ª Bienal del Mercosur 2015 Rulfo Álvarez. Raquel Bessio. Jorge Soto. Diego Masi. Federico Arnaud. Gustavo Tabares. Juan Burgos. Paola Monzillo.ARTISTAS URUGUAYOS EN LA 10 BIENAL DEL MERCOSUR 2015 Recorriendo Exposiciones MARTA MINUJÍN por Daniel Benoit CassouMARTA MINUJÍN – Pinacoteca do Estado de São Paulo. Humanidad- Inhumanidad, Educación Homero_arte--2017Humanidad – Inhumanidad, Educación OTROS PROBLEMAS DE HUMANIDAD - re-estrena el 3 de Junio 2023 en el Teatro CircularOTROS PROBLEMAS DE HUMANIDAD Bienal de BeijingConvocatoria para participar en la Bienal de Beijing Selección de Artistas Plásticos - II BIENAL COLONIA 2020 Disciplinas: Dibujo, Fotografía, Grabado y PinturaSelección de Artistas Plásticos – II BIENAL COLONIA 2020 Yamandú Canosa ha sido seleccionado para representar a Uruguay en la Bienal de Venecia 2019 con la exposición: La casa empática.Yamandú Canosa en Bienal de Venecia Ecce Homo de Federico Arnaud - Centro de Exposiciones Subte - Agosto 2020 - Foto celular Federico MenesesPepe Mujica y el futuro de la humanidad 3ra. Bienal de Montevideo - Desde el 29 de setiembre al 4 de diciembre de 2016 - Palacio Legislativo - Foto © Federico MenesesBienal de Montevideo – Inauguración Obra del artista Gerardo Goldwasser representará a Uruguay en la Bienal de Venecia 2022Conferencia sobre la Participación Uruguaya en la Bienal de Venecia
Tags: 36º Bienal de São Paulo 2025
Previous Post

PEDRO LAFFERRANDERIE PRESENTA “SALE EL SOL”

Next Post

María Maggiori, paisajes que habitan el alma

Daniel Benoit Cassou

Daniel Benoit Cassou

Daniel Benoit - (Uruguay, 1961), es contador público de profesión. Hizo su formación artística en los talleres de Hugo Longa, Clever Lara y Lacy Duarte; escultura con José Pelayo y fotografía con Enrique Abal, Oscar Bonilla y Roberto Schettini. Realizó cursos de formación teórica con Nelson Di Maggio, Alfredo Torres, Nelson Baliño y Emma Sanguinetti, entre otros. Ha participado en muestras de fotografias, colectivas asi como individuales: 2007 – Facultad de Ciencias Económicas; Centro Cultural Lapido; Club de Golf; Fotogramas - Montevideo 2009 – Galería de arte La Pasionaria – Club de Golf - Montevideo 2010 – A la Follie; Trattoria La Commedia; Club de Golf – Montevideo 2011 – Museo del Azulejo; Fotograma; Club de Golf – Montevideo; Bienal X – Salto 2012 – Espacio Innova – Punta del Este Es asiduo asistente a las principales bienales de arte: Venecia, Lyon, San Pablo, Cuba, Porto Alegre, Lima, así como ferias de Basilea, Paris, Buenos Aires, entre otras. Es coleccionista de arte nacional, asesor de arte contemporáneo, escribe en sus blogs y es columnista de la revista de arte nacional “Cooltivarte” desde el 2012, asi como de la revista “Arte” del periodico “El Pais”. Blog

Next Post
María Maggiori, paisajes que habitan el alma - Conversaciones con la calma de aliada: una visita al taller by Daniel Benoit Cassou

María Maggiori, paisajes que habitan el alma

Niños – Traidores

SEGUINOS

archivos

  • Trending
  • Comments
  • Latest
"EL POBRE DE DERECHA" - Jessé Souza “La venganza de los bastardos” by Claudio Alvarez Teran

EL POBRE DE DERECHA – Jessé Souza

17 agosto, 2025
Perros – Entrevista a Gerardo Minutti

Perros – Entrevista a Gerardo Minutti

10 septiembre, 2025
Canción del primer deseo en Teatro Circular - Sábados y Domingos de Setiembre 2025 - 21 hs.

Canción del primer deseo en Teatro Circular

9 septiembre, 2025
Los filósofos de Merlí: una vital introducción a la Filosofía ¿En qué medida la filosofía puede resultar una “caja de herramientas” que nos ayude a enfrentar de mejor manera los problemas prácticos y cotidianos de nuestra existencia? ¿No es tarea de la filosofía abrir horizontes al pensar ciudadano y generar el ejercicio diario del filosofar en la comunidad? Pues sí, la tarea del filósofo debe ser esencialmente la de contribuir generando insumos para pensar los problemas de la gente. Un filósofo es un creador y la filosofía debe ser vivida como el arte de crear herramientas conceptuales que nos hagan visualizar y enfrentar los problemas prácticos y cotidianos.

Los filósofos de Merlí – una vital introducción a la Filosofía

13 febrero, 2025
LA VELA PUERCA celebra 30 años - Rambla de Punta Carretas - 13 de diciembre 2025 - La historia sigue. La fiesta también.

LA VELA PUERCA celebra 30 años – Rambla de Punta Carretas

17 agosto, 2025
Vacaciones en Uruguay

PASIÓN POR URUGUAY

9 marzo, 2025
La próxima Bienal de São Paulo 2025 propone sanar la humanidad desde el arte

La Bienal de São Paulo 2025 propone sanar la humanidad desde el arte

5 julio, 2025
Futuro Ancestral de Ailton Krenak por Daniel Benoit Cassou

Futuro Ancestral de Ailton Krenak

10 septiembre, 2025
MAUDI – EL COLOR DE LA VIDA – LA PELÍCULA SOBRE MAUD LEWIS

Maudi – El color de la vida – La película sobre Maud Lewis

21 marzo, 2024
Ignacio Iturria - Pintar es soñar -obra expuesta en Narrativas Marginales - CE Subte - Diciembre 2010 - Foto Federico Meneses

ESTE SITIO INMUNDO

10 septiembre, 2025
Futuro Ancestral de Ailton Krenak por Daniel Benoit Cassou

Futuro Ancestral de Ailton Krenak

0
Canción del primer deseo en Teatro Circular - Sábados y Domingos de Setiembre 2025 - 21 hs.

Canción del primer deseo en Teatro Circular

0
MAURICIO UBAL - En la Camacuá / vol. III

MAURICIO UBAL – En la Camacuá / vol. III

0
Perros – Entrevista a Gerardo Minutti

Perros – Entrevista a Gerardo Minutti

0
Lucía Gatti presenta «Puente de cuerdas» junto a Guilherme de Alencar Pinto y un trío de violonchelos en vivo

Lucía Gatti presenta Puente de cuerdas

0
NO TE VA GUSTAR DESPIDE SU GIRA "30 AÑOS" EN LA PLATA - 8 de noviembre de 2025 - Estadio UNO, La Plata

NO TE VA GUSTAR DESPIDE SU GIRA “30 AÑOS” EN LA PLATA

0
VICKY RIPA estrenó el video "AROMA A SAL" ft. Fede Lima

VICKY RIPA estrenó el video “AROMA A SAL” ft. Fede Lima

0
Flores celestes", tercer sencillo de Niña Lobo

Flores celestes”, tercer sencillo de Niña Lobo

0
"PORSIEMPRISMO". Cuando nada termina nunca - Grafton Tanner by Claudio Alvarez Teran

“PORSIEMPRISMO”. Cuando nada termina nunca – Grafton Tanner

0
Meri Deal lanza “Tu Fantasma”: una nostálgica balada pop para el amor perdido

Meri Deal lanza “Tu Fantasma”

0
Futuro Ancestral de Ailton Krenak por Daniel Benoit Cassou

Futuro Ancestral de Ailton Krenak

10 septiembre, 2025
Canción del primer deseo en Teatro Circular - Sábados y Domingos de Setiembre 2025 - 21 hs.

Canción del primer deseo en Teatro Circular

9 septiembre, 2025
MAURICIO UBAL - En la Camacuá / vol. III

MAURICIO UBAL – En la Camacuá / vol. III

9 septiembre, 2025
Perros – Entrevista a Gerardo Minutti

Perros – Entrevista a Gerardo Minutti

10 septiembre, 2025
Lucía Gatti presenta «Puente de cuerdas» junto a Guilherme de Alencar Pinto y un trío de violonchelos en vivo

Lucía Gatti presenta Puente de cuerdas

8 septiembre, 2025
NO TE VA GUSTAR DESPIDE SU GIRA "30 AÑOS" EN LA PLATA - 8 de noviembre de 2025 - Estadio UNO, La Plata

NO TE VA GUSTAR DESPIDE SU GIRA “30 AÑOS” EN LA PLATA

8 septiembre, 2025
VICKY RIPA estrenó el video "AROMA A SAL" ft. Fede Lima

VICKY RIPA estrenó el video “AROMA A SAL” ft. Fede Lima

8 septiembre, 2025
Flores celestes", tercer sencillo de Niña Lobo

Flores celestes”, tercer sencillo de Niña Lobo

6 septiembre, 2025
"PORSIEMPRISMO". Cuando nada termina nunca - Grafton Tanner by Claudio Alvarez Teran

“PORSIEMPRISMO”. Cuando nada termina nunca – Grafton Tanner

6 septiembre, 2025
Hasta la luna sin casco

FEDE GRAÑA presenta “Hasta la luna sin casco”

6 septiembre, 2025
Cooltivarte

Archivo histórico cultural del Uruguay.

Categorías

  • Apuntes
  • Arte
  • Arte que Motiva
  • Artículos
  • Campo Contemporáneo
  • Cine y TV
  • Clic – Fotografía
  • Club Bateristas del Uruguay
  • Coberturas
  • Comunidad Digital
  • Cooltura Salteña
  • Desaparecidas del Cine
  • Desde Buenos Aires
  • Desde la Raíz
  • Destacados BA
  • Discos
  • Educación
  • Entretablas
  • Eventos
  • FotoPoetas
  • La Zapada Backline
  • Literatura
  • Live
  • Miscelánea
  • Muestra Sensible
  • Museos que Cooltivan
  • Música
  • Noticias
  • Novedades
  • Podcast
  • Poetas
  • Premios Graffiti
  • Recomendados
  • Su música Suena Todavía
  • Sudtopia
  • Teatro
  • Tesoros de la isla
  • Tienen la Palabra
  • Tu Burbuja Pincharé
  • Turismo
  • Versiones
  • Video

Etiquetas

Antel Arena Argentina Arte Artes Visuales Artista Visual Auditorio Nacional del SODRE Bellas Artes Bluzz Live Buenos Aires Chile Cine Cultura Entrevista Exposición Fernando Cabrera Foto Fotografía Fotógrafos Uruguayos Hugo Fattoruso Jazz La Tabaré La Trastienda La Vela Puerca Libro Literatura Montevideo Montevideo Music Box Música Música Uruguaya No Te Va Gustar NTVG Poesía Punta del Este Rock Sala Camacuà Sala del Museo Sala Hugo Balzo Sala Zitarrosa Tango Teatro Teatro de Verano Teatro Solis Trotsky Vengarán Uruguay Videoclip

Publicaciones recientes

Futuro Ancestral de Ailton Krenak por Daniel Benoit Cassou

Futuro Ancestral de Ailton Krenak

10 septiembre, 2025
Canción del primer deseo en Teatro Circular - Sábados y Domingos de Setiembre 2025 - 21 hs.

Canción del primer deseo en Teatro Circular

9 septiembre, 2025
MAURICIO UBAL - En la Camacuá / vol. III

MAURICIO UBAL – En la Camacuá / vol. III

9 septiembre, 2025
Perros – Entrevista a Gerardo Minutti

Perros – Entrevista a Gerardo Minutti

10 septiembre, 2025
Lucía Gatti presenta «Puente de cuerdas» junto a Guilherme de Alencar Pinto y un trío de violonchelos en vivo

Lucía Gatti presenta Puente de cuerdas

8 septiembre, 2025
NO TE VA GUSTAR DESPIDE SU GIRA "30 AÑOS" EN LA PLATA - 8 de noviembre de 2025 - Estadio UNO, La Plata

NO TE VA GUSTAR DESPIDE SU GIRA “30 AÑOS” EN LA PLATA

8 septiembre, 2025

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
Pinterest
Pinterest
fb-share-icon
LinkedIn
LinkedIn
Share
VK
No Result
View All Result
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad