octubre 4, 2025
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
No Result
View All Result

Khronos: innovándome a mí mismo. Entrevista a Francisco Fattoruso

Patricia Schiavone by Patricia Schiavone
11 agosto, 2016
in Música
0
0

Francisco Fattoruso hace la presentación oficial de KHRONOS, su tercer disco, el miércoles 13 de julio en La Trastienda Club, en Montevideo.

Este disco es particular en varios sentidos. Por un lado, se trata simultáneamente de un proyecto fonográfico y audiovisual. Por otro, la mitad de los músicos son uruguayos y la otra mitad argentinos. Además, la grabación se hizo con la presencia de público que fue invitado al estudio de grabación, algo que se está haciendo en otros países pero que en Uruguay es la primera vez que se hace. Los siete temas del disco se grabaron en dos días y estarán disponibles en formato video en el canal oficial de Youtube de Francisco Fattoruso.

En el show tocarán todos los músicos que participaron de la grabación. De Argentina: Pablo González (batería), Alvaro Torres (teclados), Juan Pablo di Leone (flauta y armónica) y Ramiro Flores (saxo). De Uruguay: Nicolás Ibarburu (guitarra), Manuel Contrera (teclados) y Federico Blois (percusión). Invitados especiales: Hugo Fattoruso (Rhodes), Julieta Rada (voz), Benji Barreiro (saxo), Miguel Leal (trompeta) y Gonzalo Levin (saxo).

Habrá banda telonera y será Los Cuerpos.

La razón oficial para hacer esta entrevista fue saber más sobre la presentación del disco. La razón no oficial —me sincero—, fue hurgar, dentro de límites razonables, en la conexión de Francisco con su instrumento, con su música y con el país. Su tono de voz y su manera de hablar tienen características parecidas a su música. Al igual que escuchar sus temas nos resulta una inyección de energía, esta conversación fue revitalizante.

¿Qué implica para vos la palabra KHRONOS, como para que se la hayas puesto de título a tu disco?

Bueno, fue por el lado de una sincronización, como de engranajes sincronizados, que tiene que ver con el tiempo. En un lapso de tiempo se pensó en un proyecto que era expandir lo que yo hago, también con mi grupo, por el mundo, a través de videos. Entonces se empezó a buscar fondos para eso y a armar un proyecto. A la vez empecé a componer los temas. Después, trabajaron personas de diferentes generaciones y de diferentes países. En el estudio vino gente toda de diferentes rubros a escuchar lo que hacíamos, con auriculares. Presenciaron la grabación que fue abierta. Después se mandó a masterizar a Estados Unidos. Todo ocurrió en un tiempo marcado, en ese lapso, y la única forma era que fuera sincronizado, porque todos tenemos tiempos muy diferentes. Entonces tiene que ver con eso, con el tiempo pasado  y con el cálculo de tiempo.

¿Cómo te manejaste en esta grabación en cuanto a esa diferencia que hay entre tocarle a un micrófono que está a 10 cms tuyo y tocarle al público que está escuchando a una distancia mayor?

Bueno, esa es una de las razones por las que llevar gente al estudio. Porque cuando vas a tocar, de cierta forma tenés una conexión y un compromiso con esas personas que están asistiendo, que están esperando a ver qué les vas a entregar, y se forma una cosa seria, así, que es como una mezcla de adrenalina con emoción, y eso hace que musicalmente sucedan cosas que de otra forma no suceden. La idea era tratar de captar un poco de eso en el estudio. O sea, cuando vas a grabar, estás ahí, sentado, no sé. Pero si hay gente que te está mirando, te sentís que estás en un show y se genera un poco de esa energía.

Está bueno porque es como invitar a la gente a una fábrica. Otro ejemplo es la televisión, que el director te muestra lo que él quiere que veas, pero si vas al estudio, ves que el lugar es chiquito y alrededor hay un montón de gente corriendo para todos lados. Esto es algo así. Le pudimos dar a la gente la oportunidad de entrar al estudio, que es un lugar al que no entra nadie. De repente entra un familiar o un amigo un rato y ya se da cuenta como que no da, que se tiene que ir, para que se queden todos más tranquilos. Acá la gente venía y de repente había uno cambiando las cuerdas, el baterista practicando una cosa, uno escuchando la toma… o sea, veían exactamente lo que pasaba en la grabación.

¿Cuánto componés vos para los otros instrumentos y qué libertad les dejás?

En realidad compongo el cien porciento, por decir así. Lo que sucede es que después, cuando lo voy a llevar a la realidad, se cambian algunas cosas. Porque, por ejemplo, yo toco el sonido de flauta en un teclado. Cuando lo va a tocar la flauta suena diferente y entonces puede pasar que el flautista diga: “¿Qué te parece si acá toco más agudo?” o “¿qué te parece si no toco acá y toco un poco después?”, entonces se van ajustando algunas cosas. Pero el concepto en sí lo creo y lo llevo para que se haga realidad.

¿Qué instrumentos tocás?

Principalmente toco el bajo eléctrico, después la guitarra eléctrica y los teclados.

¿Y qué tiene el bajo que te atrapó como para que sea tu instrumento principal?

No sé mucho cómo explicarlo, porque yo ya tocaba otros instrumentos y mi fuerte era la guitarra. En un momento, yo tenía un bajo eléctrico y estaba tocando siempre el bajo con una banda que tenía. No estudiaba tanto pero le había empezado a agarrar el gusto. Y me acuerdo que en un viaje que hice a Brasil, que fui a visitar a mi mamá y me quedé como dos meses, no llevé el bajo y extrañaba tocarlo. Y me dije que nunca más podía viajar sin un bajo. Iba a una tienda que quedaba cerca y me ponía a probar cualquier bajo para tocar uno, y a partir de ahí me di cuenta que había algo a lo que tenía que darle bola. Creo que lo que más extrañaba era la sensación de los dedos tocando las cuerdas… ya como que no me acuerdo bien qué pasó pero fue algo así; sentía la necesidad de tocar el instrumento.

¿Me contarías un poco el contexto compositivo del tema Sol, Luna y Agua? Me intriga porque el título me evocó vacaciones pero cuando lo escuché le encontré un aire circense.

Bueno, lo que pasa es que a las canciones instrumentales —a diferencia de las canciones con letra— es más difícil ponerles nombre. De hecho hay muchos discos instrumentales en los que los músicos no saben qué nombres ponerles y les ponen unos nombres ridículos, cualquier nombre. Salvo que te inspires concretamente en algo para hacerlo. Yo compongo los temas con un nombre de referencia, que no es nada. En este caso, como el disco se llama Khronos, eran una K y un número. Entonces, después, lo que hacía era escuchar la música y ver a qué me llevaba. Sol, Luna y Agua en realidad tiene que ver más con esos elementos en sí. El sol es la fuente máxima de energía nuestra, nos da calor y además es lindo. El agua que también es una gran fuente de energía increíble, sin la cual no podríamos estar. La luna, que tiene una energía también increíble, que afecta cómo nos comportamos… si está llena, si no está llena. La canción pasa por diferentes lugares. No son tres exactamente pero más o menos tiene tres colores, que representan el día, la noche y la vida.

¿Qué rol tiene el silencio en tu música?

Como en toda la música, es muy importante definir cuándo tocar y cuándo no tocar. Y muchas veces se discute que lo más difícil para un músico es saber cuándo no tocar. Tocar de más es fácil, porque te distraés un poquito y ta. Pero en el caso de este disco, como tengo músicos que son increíbles (los admiro a todos), se respetan mucho esos espacios. Otra cosa que a mí me gusta mucho es la dinámica. O sea, hay temas que son así, al palo de volumen e intensidad, y todo, pero hay otros que no tienen batería y tienen que sonar bajito. A esas cosas le doy mucha bola porque cambia cómo uno percibe la música.

¿En qué búsqueda musical andás vos ahora?

Intento seguir innovándome a mí mismo. Sigo estudiando y buscando caminos nuevos para poder desarrollar la música. O sea, tener más conocimientos, digamos, y lograr lo que imagino que es a lo que llegan los máximos músicos. Algún día, liberarme de todas las cosas que uno tiene ahí, como… ¿Cómo te explico? Cuando uno toca una cosa miles de veces, lo tocás y ya te suena muy natural, no lo tenés que practicar y ya te acordás. Si eso lo hacés con cada aspecto de la música, cuando vas a improvisar, cuando vas a componer, cuando tocás no pensás si está en Do, si es una escala mayor o menor. Simplemente son sensaciones, colores, muy libre, pero con mucha información de mucha experiencia. Entonces esa traducción es la que yo busco. Poder tener esa comunicación absoluta con la música.

Y por otro lado, también, a lo largo de mi vida quiero poder llenar algunos lugares que no he podido llenar con la música, por diferentes motivos. Compongo muchas canciones que son más rockeras, con una influencia más Beatlesca, o mezclado con algo más pesado. He compuesto cientos de temas, literalmente. En un momento, cuando era más guacho, toqué algunos, pero ahora entre la producción y también mi búsqueda en otros sentidos, eso quedó más resguardado. Pero son las cosas que voy a seguir desarrollando. Si todo sale bien, quiero seguir desarrollándome en la vida, seguir conociendo música nueva y seguir aprendiendo.

¿Escuchás mucha música diferente?

Bueno, estoy siempre intentando nutrirme de música nueva para mí. No solo nueva en el sentido de que salió ahora, sino músicas que descubro que muchas son de ahora y muchas son de otras épocas. Muchas veces aparece lo nuevo cuando no lo estás buscando, que es muy agradable, y a veces tengo que sentarme en Youtube y empezar a buscar a ver si encuentro algo que me emocione, me convenza. Como hay mucha cosa sonando, festejo cuando encuentro algo que me gusta, que me inspira.

Seguramente tengas muchas anécdotas musicales. ¿Me contarías alguna que recuerdes con especial emoción o cariño?

Bueno, sí, hay varias, pero una de las que fue más importante, así, que me marcó varias cosas, fue cuando tenía 17 años recién cumplidos y vivía en Estados Unidos. Mi papá vivía allá también en ese momento, y él tocaba con un trompetista, que había tocado con OPA en los años setenta. Eran amigos desde esa época, y dos por tres iba y hacía unos shows con él. Y él siempre tenía unos músicos que eran como una súper banda, grandes músicos. Por ejemplo, Victor Wooten tocaba siempre ahí, con él, y tocaba con mi padre. Y había otro bajista, que también tocaba, y a veces tocaban los dos juntos, que se llama Oteil Burbridge. Él tocó hasta ahora con los Allman Brothers. Pero no es original de los Allman Brothers, entró en esa época, de los noventa, y es un referente del bajo eléctrico muy importante. Yo lo seguía, tenía discos de él, siempre lo veía en la revista Bass Player, quería tener los bajos que usaba, todo. Y una vez que fue a tocar mi padre, que tenían cuatro shows, mi padre me llevó y me dijo que llevara los instrumentos que me iban a invitar a tocar un par de temas. Entonces, tocamos la primera noche. Yo tenía un bajo de marca era Samick, que es un bajo como para estudiante, coreano, muy barato, que a nivel profesional no se usa. Tocamos. Yo estaba muy nervioso, no podía creer lo que estaba viviendo, y al otro día tocamos y nos quedamos en la misma habitación de hotel. Entonces nos quedamos tocando toda la noche y él de repente iba y me decía: “Esperá, te voy a mostrar un bajo que tengo”. Iba al auto y sacaba un bajo, y tocábamos. Y yo no lo podía creer. Y al otro día, de mañana, me regaló uno de esos bajos. Me dijo: “Yo tengo un bajo de estos que nunca lo uso ni lo voy a usar. Y me regalan más. Te lo voy a regalar”.

A partir de ese gesto comencé a estudiar mucho más. Tenía un incentivo increíble. También por la onda que me tiró, que le siguiera metiendo con todo. Y me cambió la vida. Porque fue un gesto que me enseñó que las cosas materiales son solo cosas materiales, y que un instrumento es algo para crear música. A él no le servía tener ese instrumento guardado en un sótano, que era donde lo tenía. Ya no lo iba a tocar. Podría haberlo vendido y ganado unos pesos pero me ayudó a mí, que estaba muy lejos de poder comprar ese bajo. Eso me cambió la forma de ver las cosas materiales. Un instrumento es algo a lo que hay que tenerle mucho respeto. Un instrumento que no se usa… es como medio criminal.

En mi vida me ha pasado un fenómeno muy raro: me han regalado muchas veces bajos. Cuando entré en Illya Kuryaki, que tenía 18 años, en la primera gira, una marca me auspició y me regaló dos bajos. Que eran los mismos bajos que usaban los Red Hot Chili Peppers. Después mi hermano me regaló un bajo que no usaba, que me vino al pelo… Me pasaron unas cosas así, muy locas, que me hicieron no tener que gastar mucho en eso. Entonces yo también comparto todas mis cosas, mis pedales, mis bajos. También entre los músicos está bueno ayudarnos, porque algunas cosas son muy difíciles y si estamos unidos, es mucho más fácil. Unimos fuerzas.

Francisco, vos tenés toda la posibilidad de vivir en Estados Unidos, en Brasil, etc. ¿Qué hace que elijas vivir en Uruguay?

Como tengo una familia acá, mis hijas y todo, eso fue lo que terminó haciendo que estuviéramos acá. Pero sobre todo por una parte más humana, que se siente acá, que en Estados Unidos no. Eso que pasa en los lugares que son países primermundistas, que todo está muy aislado de todo. Tenés que usar muchas autopistas. La gente está acostumbrada a tener una rutina de trabajo que no hace nada… entonces es una vida más aislada y más fría, en la que el tiempo pasa más rápido y a la vez no pasa nada. Es como que la vida pierde un poco la gracia. Acá es como más dinámico todo. Todo el tiempo van pasando cosas diferentes, la gente se junta más. Y está toda la familia. En los países grandes, como Estados Unidos, no hay ninguna ciudad en la que un barrio se mantenga. Siempre hay gente que es de otra ciudad que se va a vivir ahí, y se van rotando constantemente. De cierta forma son todos inmigrantes. Yo me mudé de una ciudad a la otra y eran mil kilómetros de distancia. Y mi hermano se mudó y eran siete mil. Entonces cambia todo, el clima, los animales, las personas. Hablan inglés porque es Estados Unidos pero por una ley. Pero es tan grande que sucede eso. Creo que podría vivir en Brasil porque la gente es muy alegre y tengo familia allá. Mi mamá es de Rio de Janeiro. Pero nunca quise vivir allá de grande. Pero acá me gusta vivir. Sé que tiene una cantidad de limitaciones que no están buenas pero por otro lado la verdad que tiene cosas muy lindas, me encanta. Yo no tenía antes esta perspectiva. Como que te tenés que ir, vivir un tiempo afuera, después volver y recién ahí, al tiempo, es como que entendés bien.

Foto de Portada y foto de público durante grabación: Coral Cine

Fotos durante entrevista: Eugin Cöre

 

facebookShare on Facebook
TwitterTweet
FollowFollow us
PinterestSave
(Visited 324 times, 3 visits today)

Relacionados

Entrevista a Hugo Fattoruso Oficial - Mayo 2016 - Montevideo - Fotografía: Virginia PradoCiclo homenaje a Osvaldo – Entrevista a Hugo Fattoruso Foto de portada: Sebastián BednarikCandombe World Temátika: Entrevista a Hugo Fattoruso con Quinteto Barrio Sur Eduardo Mateo Principe Azul Por el mismo en vivoEduardo Mateo Principe Azul Por el mismo en vivo Kinto revival Hugo-Fattoruso-y-Albana-Barrocas-foto-adrian-diazHA DÚO – Hugo Fattoruso y Albana Barrocas – Música en la Ciudad FattorusoSinfónico-Jun22-TeatroSolís-Montevideo-Uruguay-foto-gaston-pimientaFattoruso Sinfónico La FocaEntrevista a La Foca marilina bertoldi nicetoEntrevista: Marilina Bertoldi TACONES-ALTOS-Y-MUJER-GUERRA-foto-Hartmut-WöhrleTacones Altos 5 y Mujer Guerra. Entrevista a Cynthia González Gastón-BritosInmortalizar el momento, entrevista a Gastón Britos El pasado viernes 10 de abril se presentó ALFONSINA en la Sala Vaz Ferreira con su disco "El bien traerá el bien y el mal traerá canciones" .......................................................... www.cooltivarte.com FOTOS: Daniela HernándezEntrevista Alfonsina – Apoyando a Cinemateca Uruguaya Diálogos con Nosé, entrevista a Anahid Hagobian autorretrato ca-teter“Esta muestra no tiene nombre” Entrevista a ca_teter Crysler banda - noviembre 2015 foto federico menesesEntrevista a CRYSLER socio - foto Santiago Mazzarovich“Mini Glorias” en el Galpón. Entrevista a Federico Lima Entrevista a la banda argentina Jaque Reina Una vuelta de rosca, entrevista a Trascartón Luis Bravo y Claudio Taddei en La Cueva del Perro y la música de Pelo de Perro - Kalima Boliche - 22 de noviembre 2015 Foto © Federico MenesesLa Cueva del Perro – El regreso. Entrevista a Gustavo Fernández Pablo OyhenartUno de éstos, Entrevista a Pablo Oyhenart
Tags: Álvaro TorresFederico BloisFrancisco FattorusoJuan Pablo Di LeoneManuel ContreraNicolás IbarburuPablo GonzálezRamiro Flores
Previous Post

ARTISTAS EN MOVIMIENTO – Segunda Parte

Next Post

Francisco Fattoruso – Universal Music Theory

Patricia Schiavone

Patricia Schiavone

Patricia Schiavone es Coach Personal, Practicante e Instructora de Reiki y amante de la música. Su página de facebook: @sersentiryhacer y su sitio web:

Next Post
Francisco-Fattoruso

Francisco Fattoruso - Universal Music Theory

Sesión TemaSos – DIEGO ROSSBERG

SEGUINOS

archivos

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Descubre la magia de Milo J - Silvio Rodríguez - Luciérnagas y su impacto en la música contemporánea.

Milo J, Silvio Rodríguez – Luciérnagas

2 octubre, 2025
Los derechos de la salud – Comedia Nacional by María José Pieri

Los derechos de la salud – Comedia Nacional

3 octubre, 2025
Fotorreportaje a Clemente Padín

Fotorreportaje a Clemente Padín

20 mayo, 2024
LA VELA PUERCA celebra 30 años - Rambla de Punta Carretas - 13 de diciembre 2025 - La historia sigue. La fiesta también.

LA VELA PUERCA celebra 30 años – Rambla de Punta Carretas

17 agosto, 2025
"EL POBRE DE DERECHA" - Jessé Souza “La venganza de los bastardos” by Claudio Alvarez Teran

EL POBRE DE DERECHA – Jessé Souza

17 agosto, 2025
La Renga - estadio Alberto Suppici de Colonia del Sacramento - Setiembre 2025 Fotografía Jonathan La Paz

LA RENGA – Un banquete de rock, recuerdos y familia en Colonia del Sacramento

2 octubre, 2025
Belleza Inesperada

Ciencia al toque por el colectivo Belleza Inesperada

4 octubre, 2025
Morat - ASUNTOS PENDIENTES

Morat – ASUNTOS PENDIENTES

14 mayo, 2025
MAUDI – EL COLOR DE LA VIDA – LA PELÍCULA SOBRE MAUD LEWIS

Maudi – El color de la vida – La película sobre Maud Lewis

21 marzo, 2024
Vacaciones en Uruguay

PASIÓN POR URUGUAY

9 marzo, 2025
Belleza Inesperada

Ciencia al toque por el colectivo Belleza Inesperada

0
Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo by Marcelo Rodríguez Arcidiaco

Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo

0
The Smashing Machine

The Smashing Machine la roca que pesa en el pecho y logra emocionar en el inicio de Monfic 25

0
Los derechos de la salud – Comedia Nacional by María José Pieri

Los derechos de la salud – Comedia Nacional

0
José Miguel Onaindia - Director de la Comedia Nacional

José Miguel Onaindia – Director de la Comedia Nacional

0
Casa de Muñecas, 2da parte - Entrevista a Sergio Mautone

Casa de Muñecas, 2da parte – Entrevista a Sergio Mautone

0
Epifanías - Entrevista a Magdalena Díaz en su taller by Rosanna Camejo - Cámara Diego Castro Famea

Epifanías – Entrevista a Magdalena Díaz en su taller

0
Calibán de Guillermo Heras

Calibán de Guillermo Heras – Con Dennis Fernández y el director Molina en We Producciones

0
A río revuelto, la culpa es del carancho | Entrevista con Mariné Guerrero

A río revuelto, la culpa es del carancho – Entrevista con Mariné Guerrero

0
Descubre la magia de Milo J - Silvio Rodríguez - Luciérnagas y su impacto en la música contemporánea.

Milo J, Silvio Rodríguez – Luciérnagas

0
Belleza Inesperada

Ciencia al toque por el colectivo Belleza Inesperada

4 octubre, 2025
Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo by Marcelo Rodríguez Arcidiaco

Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo

3 octubre, 2025
The Smashing Machine

The Smashing Machine la roca que pesa en el pecho y logra emocionar en el inicio de Monfic 25

3 octubre, 2025
Los derechos de la salud – Comedia Nacional by María José Pieri

Los derechos de la salud – Comedia Nacional

3 octubre, 2025
José Miguel Onaindia - Director de la Comedia Nacional

José Miguel Onaindia – Director de la Comedia Nacional

2 octubre, 2025
Epifanías - Entrevista a Magdalena Díaz en su taller by Rosanna Camejo - Cámara Diego Castro Famea

Epifanías – Entrevista a Magdalena Díaz en su taller

2 octubre, 2025
Calibán de Guillermo Heras

Calibán de Guillermo Heras – Con Dennis Fernández y el director Molina en We Producciones

2 octubre, 2025
Descubre la magia de Milo J - Silvio Rodríguez - Luciérnagas y su impacto en la música contemporánea.

Milo J, Silvio Rodríguez – Luciérnagas

2 octubre, 2025
Casa de Muñecas, 2da parte - Entrevista a Sergio Mautone

Casa de Muñecas, 2da parte – Entrevista a Sergio Mautone

2 octubre, 2025
La Renga - estadio Alberto Suppici de Colonia del Sacramento - Setiembre 2025 Fotografía Jonathan La Paz

LA RENGA – Un banquete de rock, recuerdos y familia en Colonia del Sacramento

2 octubre, 2025
Cooltivarte

Archivo histórico cultural del Uruguay.

Categorías

  • Apuntes
  • Arte
  • Arte que Motiva
  • Artículos
  • Campo Contemporáneo
  • Cine y TV
  • Clic – Fotografía
  • Club Bateristas del Uruguay
  • Coberturas
  • Comunidad Digital
  • Cooltura Salteña
  • Desaparecidas del Cine
  • Desde Buenos Aires
  • Desde la Raíz
  • Destacados BA
  • Discos
  • Educación
  • Entretablas
  • Eventos
  • FotoPoetas
  • La Zapada Backline
  • Literatura
  • Live
  • Miscelánea
  • Muestra Sensible
  • Museos que Cooltivan
  • Música
  • Noticias
  • Novedades
  • Podcast
  • Poetas
  • Premios Graffiti
  • Recomendados
  • Su música Suena Todavía
  • Sudtopia
  • Teatro
  • Tesoros de la isla
  • Tienen la Palabra
  • Tu Burbuja Pincharé
  • Turismo
  • Versiones
  • Video

Etiquetas

Antel Arena Argentina Arte Artes Visuales Artista Visual Auditorio Nacional del SODRE Bellas Artes Bluzz Live Buenos Aires Chile Cine Cultura Entrevista Exposición Fernando Cabrera Foto Fotografía Fotógrafos Uruguayos Hugo Fattoruso Jazz La Tabaré La Trastienda La Vela Puerca Libro Literatura Montevideo Montevideo Music Box Música Música Uruguaya No Te Va Gustar NTVG Poesía Punta del Este Rock Sala Camacuà Sala del Museo Sala Hugo Balzo Sala Zitarrosa Tango Teatro Teatro de Verano Teatro Solis Trotsky Vengarán Uruguay Videoclip

Publicaciones recientes

Belleza Inesperada

Ciencia al toque por el colectivo Belleza Inesperada

4 octubre, 2025
Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo by Marcelo Rodríguez Arcidiaco

Autofagia, de Martín Laco en la Sala Hugo Balzo

3 octubre, 2025
The Smashing Machine

The Smashing Machine la roca que pesa en el pecho y logra emocionar en el inicio de Monfic 25

3 octubre, 2025
Los derechos de la salud – Comedia Nacional by María José Pieri

Los derechos de la salud – Comedia Nacional

3 octubre, 2025
José Miguel Onaindia - Director de la Comedia Nacional

José Miguel Onaindia – Director de la Comedia Nacional

2 octubre, 2025
Epifanías - Entrevista a Magdalena Díaz en su taller by Rosanna Camejo - Cámara Diego Castro Famea

Epifanías – Entrevista a Magdalena Díaz en su taller

2 octubre, 2025

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
Pinterest
Pinterest
fb-share-icon
LinkedIn
LinkedIn
Share
VK
No Result
View All Result
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad