Este miércoles 30 de noviembre 2022 se inauguró la muestra Yacimiento, ficciones yuxtapuestas de Sofía Córdoba en Universal, Piedras 544, con curaduría de Fernando López Lage.
Conversamos con la artista
Cómo surge la idea de la muestra y como fue el proceso de creación?
Que lugar jugó la curaduría en el resultado final, tanto a nivel conceptual como realizativo?
Cómo seleccionaste que materialidades yuxtaponer y en qué incide la conversación contemporánea en torno a los nuevos materialismo en tu obra?
De qué modo pensas que el arte aporta a esa conversación contemporánea desde su especificidad?
Yacimiento
ficciones yuxtapuestas
Sofía Córdoba
Texto curatorial
Fernando López Lage
Ontologías fluidas, precarias, anárquicas
La episteme moderna reivindica los dualismos: objeto/ sujeto, observación/ teoría, conocimiento/ creencia, etc. El pensamiento como lo entendemos en los últimos siglos, no puede salirse de sí mismo, no se puede comparar con el mundo. Desde esta cosmovisión no tenemos ningún punto de vista exterior para los objetos del mundo. Este paradigma se vuelve necesario, porque es funcional a un esquema de poder precario y temporal, para el logro del sentido hegemónico.
La instalación de Sofía Córdoba cuestiona a través del ensamblaje el modelo esencialista y antropocéntrico. Propone una red indisoluble de individuos, objetos, aparatos y fuerzas naturales, donde en esas comunidades lo humano es desplazado y descentrado. Su obra alude a entramados de mediaciones parciales, inmanentes y heterogéneas. Las redes poseen ontologías fluidas, precarias y anárquicas; no tienen inicio, causa ni efecto, no están predeterminadas. Abandonan las habituales dicotomías modernas, esencialistas y la falsa idea de pureza, exponiendo las derivas la mutación y lo cyborg.
La antropóloga estadounidense Lowenhaupt Tsing funda junto a Donna Haraway el concepto de Plantacioneno. Las plantaciones de ayer y hoy aportan datos a las historias del colonialismo, el capitalismo y el racismo que no se pueden separar de los problemas ambientales que hicieron que algunos humanos estuvieran más en riesgo que otros por el aumento de las temperaturas, el aumento del nivel del agua del mar, los tóxicos y la disposición de la tierra. Desde esas investigaciones, que visibilizan a un planeta con fuertes desequilibrios ecológicos, y a una devastación en múltiples zonas como conclusión de la explotación de los recursos naturales extrema, surge la idea de observar como los virus, hongos, bacterias, son organismos vivos que saben cómo prosperar en entornos precarios y devastados. Tsing plantea que es muy posible vivir en las ruinas del capitalismo, pero para ello necesitamos un cambio radical de perspectiva. Esta implicaría que tenemos que cultivar una nueva sensibilidad y aprender a encontrar aliados en lugares inesperados, donde nunca se nos habría ocurrido mirar. Las plantas, los animales y los microorganismos son
aliados potenciales. El arte es un dispositivo para visibilizar estas ontologías. Un humilde hongo puede ser un aliado formidable.
La antropóloga describe las ecologías de la perturbación, las especies que conviven en entornos inciertos y observa que estas cohabitaciones no son necesariamente colaborativas, que pueden tener lugar sin armonía, y a su vez forman nuevos ensamblajes, alianzas inesperadas, que conforman una vida en las ruinas. En la instalación de Córdoba el dispositivo acontece como un entramado de singularidades que remiten a la naturaleza ficcionada.
Los límites de lo orgánico, lo digital y lo sintético están relacionados y comprometidos entre sí, pero también comienzan a borronearse.
Según sus palabras: Una génesis en movimiento un poco azarosa y un poco prediseñada que celebra lo inconcluso, lo monstruoso, lo invisible y que reconoce que en toda escritura cohabitan creencias, carencias e infinitas formas de realidad. 1
Los holobiontes son entidades formadas por la asociación de diferentes especies que dan lugar a unidades ecológicas, el término fue introducido por Lynn Margulis en “Symbiogenesis and Symbioticism”.2
La idea de que dejada a su suerte, la naturaleza logra un estado de equilibrio por si misma tiene larga data. La naturaleza según el relato hegemónico es simplemente dada y es siempre la misma, en oposición a un ámbito social que sería histórico y construido. Sin embargo, la naturaleza misma está siempre en movimiento, en proceso y en construcción. La naturaleza implica flujos continuos de energía, por ejemplo la de la masa que nunca se puede crear o destruir, sino que solo se puede transformar de un estado a otro, formar holobiontes.
Co-habitamos en un mundo plagado de ficciones como la publicidad, la política conducida como una rama de la publicidad, la traducción instantánea de la ciencia y la tecnología en imaginería popular. Parecería innecesario que un artista invente un contenido, la tarea del artista podría ser inventar la realidad y ahí es donde Sofía Córdoba se simbiotiza en medio de su propio laboratorio HUM (hágalo usted mismo).
Plantea una hiperstición 3 donde la ficción no se opone a lo real, la realidad está compuesta por ficciones, signos que condicionan respuestas que son afectivas y también conductuales. “Poliedros arquetípicos de cerámica, abstracciones de barro, dialogan con líquenes y piedras porosas. Brotes de porotos prometen una alimentación rica y abundante en términos nutricionales y conceptuales, mientras comunidades de musgo reoxigenan el aire y el pensamiento. Esculturas
simbiogenetizadas alojan micelios de pleurotus y reishi, raíces de plantas muertas alojan pequeñas esculturas cuasi invisibles, y dispositivos visuales proyectan naturalezas cyborg en movimientos regenerativos.4
La muestra se desarrolla en una sala al margen del circuito del arte, y es una invitación a todas las disciplinas a participar de una plataforma sin convenciones, donde la fluidez y las energías se traducen en un laboratorio de arte y botánica, símbolos y utilidades, realidad y ficción, ciencia y creencia.
Fernando López Lage (Curador)
1 Entrevista curatorial con la artista en su estudio, octubre de 2022.
2 Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene, Donna Haraway (2016). Chapter 3. Sympoiesis. Symbiogenesis and the Lively Arts of Staying with the Trouble
3 Hiperstición es un concepto desarrollado por Nick Land y la Cybernetic Culture Research Unit (CCRU) que refiere a una idea performativa que provoca su propia realidad, una ficción que crea el futuro que predice.
4 Entrevista curatorial con la artista en su estudio, octubre de 2022.
Texto Sofía Córdoba
La instalación propone una arqueología ficticia, una génesis imaginaria compuesta de situaciones múltiples y yuxtapuestas. Los objetos de mundos aparentemente dispares remiten a entidades humanas y no humanas, que entrelazadas configuran un pasado, un presente y/o un futuro lleno de posibilidades alternas a lo que nuestra civilización occidental ha grabado como historia natural normativa y hegemónica. Poliedros arquetípicos de cerámica cual deliberadas abstracciones de barro, dialogan con piedras porosas tomadas a orillas de ríos del Uruguay. Brotes de porotos emplazados en tubos de ensayo prometen una alimentación rica y abundante en términos nutricionales y conceptuales, mientras comunidades de musgo reoxigenan el aire y el pensamiento. Raíces de plantas muertas alojan pequeñas esculturas cuasi invisibles, y dispositivos visuales proyectan naturalezas cyborg en movimientos regenerativos.
El dispositivo acontece como un entramado lleno de objetos y singularidades que remiten a la naturaleza y a la cultura como narrativas historicistas en construcción, y por lo tanto, ficcionadas. Las escrituras permanecen abiertas, haciendo a un lado lo humano como eje
central o como sujeto único de interpelación. Los límites de lo orgánico, lo digital y lo sintético se encuentran relacionados y comprometidos entre si.
Un cúmulo de significantes que convocan a una narrativa ambivalente, tan verdadera como falsa y contradictoria, que pone en juego relatos cientificistas e historicistas. Se deja en evidencia cuán sesgado es el relato hegemónico, dando lugar a otras posibles narrativas y, asimismo, asentando la idea de que toda escritura es, a la vez, real y fantástica.
Una génesis en movimiento un poco azarosa y un poco prediseñada que celebra lo inconcluso, lo ridículo, lo invisible y que reconoce que en todo acto creativo, aún de manera inconsciente, cohabitan creencias, carencias e infinitas formas de realidad.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Las imágenes son de Sofía Córdoba