Martes, 17 horas, un movimiento inesperado se puede notar en las inmediaciones del parque que rodea al Planetario de Montevideo.
Allí en las escaleras posan para una foto grupal estudiantes del liceo de La Barra de Maldonado, mientras personal del planetario pone a disposición de la gente un telescopio y otros pasean observando el reloj de sol o sacándose fotos con el busto del cosmonauta Yuri Gagarin, el primer hombre que voló al espacio en 1961, inaugurando la competencia espacial entre la URSS y Estados Unidos.
La convocatoria es del colectivo Belleza Inesperada, para el debut de su proyecto Ciencia al Toque: construyendo futuro juntas. Es la primera presentación del ciclo en el marco del Día de la Cultura Científica, que se realiza gracias al programa Fortalecidas Juntas, de la Intendencia de Montevideo.
Se trata de un evento con múltiples aristas. Se recibe al público en el parque, con diversos stands: la artista plástica Daniela Lucía @danielaluciart con bellísimas tazas, postales y prints previamente pintadas en acuarelas, de fauna local, especialmente pájaros; Comic Bacterias, el proyecto de democratización de la ciencia con revistas, pines y material de difusión; el Punto Violeta de la división de Género de la Intendencia; SZU la Sociedad Zoológica de Uruguay, difundiendo su labor y solicitando apoyo para participar del VIII Congreso de Zoología que se realizará del 7 al 12 de diciembre en Montevideo; y la Editorial BIO+ Tresefes con un montón de libros y guías de flora, fauna y funge, donde se podía ver a varios de sus autores.
Una vez recorridos todos los stands y comprado una rifa para apoyar el proyecto, visitamos la bellísima exposición fotográfica “Mirá las estrellas” del astrofotógrafo Fefo Bouvier que resulta escueta, junto a materiales expuestos del propio Planetario Agrimensor Germán Barbato. Mientras, en un ambiente familiar, científicas, divulgadoras y artistas se encuentran, reconocen, abrazan, estamos rodeados de sonrisas.
Puntualmente a las 18 horas nos dieron acceso a la sala principal del planetario, que cuenta con 157 cómodas butacas, para dar comienzo al espectáculo, que fue liderado por los comunicadores Gabriela Lavarello y Juan Diego Aisenberg (joven periodista del suplemento Gigante de La Diaria) quienes nos recibieron como “curiosos y entusiastas” y explicaron de qué se trata el proyecto: un colectivo creado durante la pandemia con científicas, exploradoras, artistas musicales, plásticas y escritoras, con la finalidad de difundir los temas que las apasionan y hacerlos más cercanos a la comunidad; para luego emitir un video de 8 minutos con la presentación de todo el equipo, a cargo de Marcelo Casacuberta.
Se aclara que el proyecto cuenta con el completo apoyo de varones, y que está enfocado en mostrar otros enfoques de la belleza, contagiar la pasión científica y que tiene fines educativos y académicos, que buscan conectar a la población con la naturaleza, inspirar, ayudar a detectar vocaciones, entrecruzar ciencia y arte e intentar crear un futuro libre de sesgos y (citando a Zitarrosa) esta tarea debe “crecer desde el pie”.
Comenzó entonces el evento que consiste en la presentación de tres trabajos de difusión científica, que fueron iniciados con la lectura de un texto especialmente elegido para regalar a cada divulgadora.
Inició Virgina Mórtola recitando un poema de su autoría para regalárselo a Noelia Gobel, que se presenta como científica y exploradora, para explicar qué es un tajamar y cuál es su importancia como conservador de la biodiversidad. Su mensaje final: necesitamos paisajes heterogéneos.
Luego vino la presentación musical de la cantautora Chenal quien cantó junto a Nicolás Tasende en teclado y pistas y Victoria Castelli en coros, mientras en la pantalla del planetario se proyectaban fotos de Casacuberta de flora, fauna y fungi local, además de bellísimos paisajes y también de las científicas y científicos realizando sus tareas de campo.
Para presentar a la veterinaria Ana Pérez-Sarasqueta subió al escenario la también científica Macarena González que eligió leer un texto de Virginia Mórtola, para dar paso a la presentación de la primera, que nos habló de la importancia de la vinculación entre especies (animales y humanos) y ambiente, en lo que ella llama Una salud, y nos reveló el concepto de que nunca estamos solos.
La siguiente disertación fue de la Licenciada en Gestión Ambiental Florencia Reichman para hablarnos de El valor de la noche oscura, previa lectura de María Noel Toledo de un texto de Matilde Bianchi; que nos habló de la importancia del reloj biológico, de que el 60% de la biodiversidad tiene hábitos nocturnos y como la humanidad con su afán iluminador, está cambiando el ambiente y esto tiene consecuencias, ya que la noche oscura está cada vez más amenazada, y debemos informarnos, estar atentos, y también aprovechar esos espacios con cielo despejado, para poder disfrutarlos.
El final artístico estuvo a cargo de Carmen Pi junto a la violinista Betina Chávez, con exquisitas versiones de canciones de Mateo y Macunaíma, Mariana Ingold, entre otras. También nos hizo participar como un coro en los estribillos, cantó en francés e invitó a Mariana Lucía para hacer dos canciones, una de ellas en portugués. Al final una sorpresa… entre el público, componentes del coro de la Sociedad Urbana Villa Dolores se sumaron a cantar y con percusión. Una experiencia preciosa en un espacio inmersivo que ya era sumamente disfrutable.
Previo a despedirnos se hizo el sorteo de rigor donde tres personas resultaron favorecidas con unas preciosas bolsas que contenían obras de arte como esculturas, fotos autografiadas, libros de literatura y de divulgación científica, discos… un verdadero tesoro para seguir explorando el concepto de este colectivo que tendrá más presentaciones de acá a marzo 2026.
Y hablando de recursos, estuvo presente por supuesto el reclamo de 6 + 1% del presupuesto para educación e investigación.
La próxima fecha será noviembre, en el Museo Zoológico Dámaso Antonio Larrañaga (conocido como Oceanográfico) en Buceo, con la actuación confirmada de Papina de Palma. Estén atentos a sus redes para poder participar, recuerden que la entrada es libre, gratuita y altamente recomendada para escolares y estudiantes.