noviembre 12, 2025
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
No Result
View All Result

35ª BIENAL DE SÃO PAULO

Daniel Benoit Cassou by Daniel Benoit Cassou
17 diciembre, 2022
in Arte
0
0

El 04 de setiembre próximo se estará inaugurando la 35ª Bienal de São Paulo que lleva por título “Coreografías de lo imposible”, e irá hasta diciembre del 2023.

Su sede será, como es habitual, el Pabellón Ciccillo Matarazzo​ ubicado en el Parque do Ibirapuera de la ciudad de São Paulo, Brasil.

Siguiendo la línea de trabajo de hoy día, esta edición está dirigida por un colectivo conformado por Hélio Menezes, Grada Kilomba, Diane Lima y Manuel Borja-Villel, quienes en virtud de su formación y actividades, prometen una gran puesta en escena.

La propuesta de este grupo de curadores apunta a responder la pregunta: ¿Cómo pueden los cuerpos en movimiento ser capaces de coreografiar lo posible, dentro de lo imposible?

“Empleamos el término coreografía para resaltar la práctica de dibujar secuencias de movimientos a través del tiempo y el espacio, generando múltiples y nuevas fracciones, formas, imágenes y posibilidades, a pesar de toda la inviabilidad y la negación. Nos interesan los ritmos, herramientas, estrategias y tecnologías, así como todos los procedimientos simbólicos, económicos y jurídicos que los saberes extradisciplinarios son capaces de promover, produciendo así la fuga, el rechazo y sus ejercicios poéticos”, declaró el colectivo en conferencia de prensa.

La consigna de la propuesta apunta a cuestionarse cómo crear nuevos movimientos, cambiando la velocidad y las dimensiones del tiempo, cómo aplazarlo, acelerarlo o incluso detenerlo, creando lo posible dentro de lo imposible.

Un planteo que provocará la creatividad artística promoviendo el tránsito del arte en otras dimensiones, que seguro posicionará a los artistas en nuevos esquemas con el gran desafío implícito.

A los efectos de comprender y comulgar con la idea central propuesta por esta edición, que promete un destacado nivel, es necesario tomar nota de la interesante formación de los integrantes del grupo curatorial.

Hélio Menezes (Salvador, 1986), trabaja como antropólogo, investigador, crítico y curador. Está graduado en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas por la Universidad de San Pablo, cuenta también con un doctorado en Antropología Social en la misma universidad.

Su tesis para el doctorado consistió en la temática “Entre lo visible y lo oculto: la construcción de concepto de arte afro-brasileño”, 2017, que formó parte en la exposición Historias Afro-Atlánticas llevada a cabo en MASP e Instituto Tomie Othake en San Pablo en 2018, en la que actuó como uno de los curadores.

Se desempeña como investigador del Núcleo de Estudio de los Marcadores Sociales de la Diferencia (NUMAS) y del núcleo Etno-Historia.

Está abocado fundamentalmente, ademas de sus trabajos de curador independiente, al análisis del arte de los artistas afro-brasileños para lo cual ha dictado cursos y conferencias.

Grada Kilomba proviene de Portugal, nacida en Lisboa en 1968.

Se desempeña como escritora, psicóloga, teórica y artista interdisciplinaria.

Está graduada en psicología clínica y psicoanálisis en el Instituto de Psicología Aplicada (ISPA), que complementó con un doctorado en la Universidad Libre de Berlín, ciudad en la que se radicó desde ese momento.

Su trabajo versa fundamentalmente en la temática que analiza el desarraigo del pueblo africano llevado a cabo por el colonialismo, trabajando con las memoria y haciendo hincapié fundamentalmente en el trauma y el racismo así como en le postcolonialismo.

Como artista utiliza varios soportes incluyendo la lectura escénica, la interpretación, el video y las instalaciones escénicas, creando lo que ella denomina “Performing Knowledge”.

“Me interesa mucho producir espacios híbridos donde coinciden diferentes formatos y lenguajes. Creo que es la tarea más urgente en esta era poscolonial. Si miramos atrás, las disciplinas clásicas siempre nos pedían que fuéramos artistas, escritores o teóricos incorpóreos. Se esperaba de nosotros que creáramos una distancia con el objeto que estudiábamos, describíamos y montábamos. Y nos exigían también que nos separáramos a nosotros mismos, a nuestras biografías y nuestros cuerpos de las cuestiones que ese objeto podía hacer surgir. Ése es exactamente el núcleo de la producción de conocimiento colonial. Hay una violenta marginazalición de determinados cuerpos y a la vez está la fantasía de ser objetivo, neutral y universal. Pero ¿qué pasa cuando uno ha venido siendo históricamente ese objeto? ¿Qué pasa cuando uno se convierte en sujeto que habla? ¿En qué formatos y lenguajes uno ha de hablar su realidad?”, declaró la curadora en una entrevista llevada a cabo en 2018.

Por su parte, Diane Lima (Mundo Novo, Bahía), reside en San Pablo, es curadora e investigadora, con una maestría en Comunicación y Semiótica de la PUC-SP. Forma parte del Grupo de Críticos de Arte del Centro Cultural São Paulo.

Se desempeña como curadora desde una perspectiva decolonial.

Ha sido una de las precursoras de proyectos experimentales enfocados en prácticas artísticas multidisciplinarias y prácticas curatoriales, donde sus intervenciones fomentan el debate sobre la memoria ancestral, la violencia simbólica, la producción de conocimiento, la justicia epistémica y las éticas y estéticas de resistencia.

Ha generado plataformas con programas de inmersión en procesos creativos haciendo foco en la cultura afrobrasileña contemporánea.

Por último, no por ello menos importante, Manuel Borja-Villel (Burriana, Castellón, 1957) es un crítico e historiador de arte español egresado de la Universidad de Valencia con una maestría por la Universidad de Yale con un doctorado en Filosofía en el Departamento de Historia del Arte por la Graduate School de la Universidad de Nueva York.
Se ha desempeñado como director en la Fundacion Antoni Tàpies y en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Actualmente dirige el Museo Reina Sofía de Madrid, el segundo museo mas visitado de España.

Así se conforma este equipo de curadores, los cuales en virtud de su formación y compromisos laborales, prometen una gran puesta en escena de una edición que sin lugar a dudas, generará una sólida plataforma con temáticas de obligatorio abordaje y de re-lecturas tan necesarias no solo para América Latina sino para el mundo entero.

Para la visita de la Bienal, estaremos conformando una salida grupal del 03 al 08 de setiembre guiado por mi, con servicios de vuelos, hotelería y transporte dentro de la ciudad para visitar el resto de las propuestas, que habitualmente ofrece la ciudad.

 

 

 

 

facebookShare on Facebook
TwitterTweet
FollowFollow us
PinterestSave
(Visited 693 times, 11 visits today)

Relacionados

BIENAL DE SÃO PAULO70 ANIVERSARIO DE LA BIENAL DE SÃO PAULO El ceño del sueño, de Paulo RoddelPresentación del poemario “El ceño del sueño”, de Paulo Roddel EL CEÑO DEL SUEÑO de Paulo Roddel 22 de noviembre 2016 - Kalima Boliche - Foto © Federico MenesesPOEMARIO “EL CEÑO DEL SUEÑO” DE PAULO RODDEL La ciudad de São Paulo participa de la Pabellón de Uruguay - veneciaLa ley del Embudo – 57a Bienal de Venecia ©Mery Arias_IVVBienalTextilVII BIENAL DE ARTE TEXTIL CONTEMPORÁNEO “DIVERSIDAD” PAULO LONDRA Y ED SHEERANPAULO LONDRA & ED SHEERAN – NOCHE DE NOVELA Eduardo Cardozo fue seleccionado por el Comité Organizador de la IX Bienal Internacional de Arte de BeijingEduardo Cardozo seleccionado en la IX Bienal Internacional de Arte de Beijing 2022 PAULO LONDRA - Nublado y LucesPAULO LONDRA VUELVE A SORPRENDER CON EL DOBLE LANZAMIENTO DE “NUBLADO” Y “LUCES” El Instituto Nacional de Artes Visuales de Cultura | MEC convoca a propuestas artísticas y/o curatoriales para la representación de Uruguay en la 58ª Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2019.58ª Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2019 – Convocatoria Pabellón de Rusia en la 59 Bienal de Venecia por Daniel Benoit CassouPabellón de Rusia en la 59 Bienal de Venecia Adriano Pedrosa60 BIENAL DE VENECIA DESIGNA SU DIRECTOR Pórtico del Pabellón Uruguayo en la Bienal de Venecia - Foto Miacara76 Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Pabell%C3%B3n_de_Uruguay_en_la_Bienal_de_VeneciaBienal de Venecia 2022 – Convocatoria Bienal de Venecia 2022 - 59 Muestra Internacional de ArteBienal de Venecia 2022 – 59.º Muestra Internacional de Arte 14 Bienal de Sharjah Daniel Benoit junio 201914 Bienal de Sharjah Bienal de BeijingConvocatoria para participar en la Bienal de Beijing IV Bienal de MontevideoIV Bienal de Montevideo Recorriendo Exposiciones 59ª BIENAL DE VENECIA - 1era parte por Daniel Benoit Cassou59ª BIENAL DE VENECIA – 1era parte 3ra. bienal de montevideo3ª Bienal de Montevideo Obra del artista Gerardo Goldwasser representará a Uruguay en la Bienal de Venecia 2022Conferencia sobre la Participación Uruguaya en la Bienal de Venecia 3ra-bienal-de-montevideo-desde-el-29-de-setiembre-al-4-de-diciembre-de-2016-palacio-legislativo-foto-federico-meneses3ª BIENAL DE MONTEVIDEO EN EL PARLAMENTO – BROCHE DE ORO Recorriendo Exposiciones 59ª BIENAL DE VENECIA - 2da parte por Daniel Benoit Cassou59ª BIENAL DE VENECIA – 2da parte La BIENAL DE MONTEVIDEO cierra con Candombe Yamandú Canosa ha sido seleccionado para representar a Uruguay en la Bienal de Venecia 2019 con la exposición: La casa empática.Yamandú Canosa en Bienal de Venecia Pabellón de Uruguay en la 59 Bienal de Venecia. Artista: Gerardo Goldwasser (Montevideo, 1961) Curaduría: Pablo Uribe + Laura Malosetti La propuesta denominada Persona, ha tenido una buena acogida entre el público en general, habiendo sido reconocida por varios medios, dejando a nuestro país muy bien parado. Enhorabuena para todo el equipo.Pabellón de Uruguay en la 59 Bienal de Venecia. Acontecimiento 3-bienalsurAcontecimiento #3 – EXTENSIÓN IENBA 2017 – BIENAL SUR DIEGO MASI – 3a Bienal de Montevideo – 2016 – Flashlight 3ra. Bienal de Montevideo - Desde el 29 de setiembre al 4 de diciembre de 2016 - Palacio Legislativo - Foto © Federico MenesesBienal de Montevideo – Inauguración Slam! Feria Int. del LibroSlam! Feria Int. del Libro//Bienal Int. De Poesía San José Selección de Artistas Plásticos - II BIENAL COLONIA 2020 Disciplinas: Dibujo, Fotografía, Grabado y PinturaSelección de Artistas Plásticos – II BIENAL COLONIA 2020
Tags: 35ª Bienal de São PauloBrasilCoreografías de lo imposibleDiane LimaGrada KilombaHélio MenezesManuel Borja-VillelPabellón Ciccillo MatarazzoParque do Ibirapuera
Previous Post

Uno o Dos – La Foca

Next Post

YSY A en el Antel Arena

Daniel Benoit Cassou

Daniel Benoit Cassou

Daniel Benoit - (Uruguay, 1961), es contador público de profesión. Hizo su formación artística en los talleres de Hugo Longa, Clever Lara y Lacy Duarte; escultura con José Pelayo y fotografía con Enrique Abal, Oscar Bonilla y Roberto Schettini. Realizó cursos de formación teórica con Nelson Di Maggio, Alfredo Torres, Nelson Baliño y Emma Sanguinetti, entre otros. Ha participado en muestras de fotografias, colectivas asi como individuales: 2007 – Facultad de Ciencias Económicas; Centro Cultural Lapido; Club de Golf; Fotogramas - Montevideo 2009 – Galería de arte La Pasionaria – Club de Golf - Montevideo 2010 – A la Follie; Trattoria La Commedia; Club de Golf – Montevideo 2011 – Museo del Azulejo; Fotograma; Club de Golf – Montevideo; Bienal X – Salto 2012 – Espacio Innova – Punta del Este Es asiduo asistente a las principales bienales de arte: Venecia, Lyon, San Pablo, Cuba, Porto Alegre, Lima, así como ferias de Basilea, Paris, Buenos Aires, entre otras. Es coleccionista de arte nacional, asesor de arte contemporáneo, escribe en sus blogs y es columnista de la revista de arte nacional “Cooltivarte” desde el 2012, asi como de la revista “Arte” del periodico “El Pais”. Blog

Next Post
YSY A en el Antel Arena - 16-12-2022 Foto Facundo Vázquez

YSY A en el Antel Arena

Sin educación pública no hay futuro

SEGUINOS

archivos

  • Latest
  • Trending
premios-florencio-2025-premiación

Ganadores Premios Florencio 2025 al Teatro para niñas, niños y adolescentes

12 noviembre, 2025
Liturgia de lo Inestable - XVII Bienal de Cuenca - Cuenca - Ecuador by Daniel Benoit Cassou

Liturgia de lo Inestable – XVII Bienal de Cuenca

12 noviembre, 2025
Eugenia Mosca presenta Sobre la Medianoche - Auditorio Adela Reta - Sala Hugo Balzo - 20 de noviembre 2025

Eugenia Mosca presenta Sobre la Medianoche

12 noviembre, 2025
El Bataraz: Unipersonal de Rosencof sobre la soledad, la dignidad y el calabozo | Teatro El Galpón by Diego Castro Famea

El Bataraz: Unipersonal de Rosencof sobre la soledad, la dignidad y el calabozo

12 noviembre, 2025
Gonzalo Deniz y Marcelo Rodríguez La historia detrás de las canciones de Darnauchans

Gonzalo Deniz y Marcelo Rodríguez: La historia detrás de las canciones de Darnauchans

12 noviembre, 2025
"Silencio" La obra que expone la CRUDEZA de una cocina de lujo | ENTREVISTA con parte del Elenco IAM

“Silencio” La obra que expone la CRUDEZA de una cocina de lujo – ENTREVISTA con parte del Elenco IAM

12 noviembre, 2025
GUADA: El regreso a Montevideo, Algo Familiar y las colaboraciones con Mocchi e Ismael Serrano by Diego Castro Famea

GUADA: El regreso a Montevideo, Algo Familiar y las colaboraciones con Mocchi e Ismael Serrano

12 noviembre, 2025
LA TABARÉ 40 AÑOS – TEATRO DE VERANO - Noviembre 2025 by Rodrigo Cabrera - Foto Matías Mirza

LA TABARÉ 40 AÑOS – TEATRO DE VERANO

12 noviembre, 2025
Cómo que ¿Qué es la música? en Noche de las librerías - 33 Revoluciones - Viernes 14 de noviembre 2025 - 19:00 hs.

Cómo que ¿Qué es la música? de Andrés Bedó en Noche de las librerías

12 noviembre, 2025
Alea Jacta Est — Juegos de Guerra / Guerra del Arte - Museo de Arte Moderno de Cuenca — XVII Bienal de Cuenca by Daniel Benoit Cassou

Alea Jacta Est — Juegos de Guerra / Guerra del Arte

10 noviembre, 2025
GUARDIANAS KPOP- LAS GUERRERAS EN MONTEVIDEO

GUARDIANAS KPOP – LAS GUERRERAS EN MONTEVIDEO

4 noviembre, 2025
LA TABARÉ 40 AÑOS – TEATRO DE VERANO - Noviembre 2025 by Rodrigo Cabrera - Foto Matías Mirza

LA TABARÉ 40 AÑOS – TEATRO DE VERANO

12 noviembre, 2025
"EL POBRE DE DERECHA" - Jessé Souza “La venganza de los bastardos” by Claudio Alvarez Teran

EL POBRE DE DERECHA – Jessé Souza

27 octubre, 2025
tini en uruguay el 22 de febrero 2026

TINI llega a Montevideo con su FUTTTURA TOUR 2026

5 noviembre, 2025
Gonzalo Deniz y Marcelo Rodríguez La historia detrás de las canciones de Darnauchans

Gonzalo Deniz y Marcelo Rodríguez: La historia detrás de las canciones de Darnauchans

12 noviembre, 2025
premios-florencio-2025-premiación

Ganadores Premios Florencio 2025 al Teatro para niñas, niños y adolescentes

12 noviembre, 2025
LA CHANCHA y su “Noche de la descarga” en MMB - Noviembre 2025 by Rodrigo Cabrera

LA CHANCHA y su “Noche de la descarga” en MMB

10 noviembre, 2025
Premios Florencio 2025 - nominaciones

Premios Florencio 2025 – nominaciones

28 octubre, 2025
Rosalia - lux

Rosalía, los herederos del vacío y el retorno de la fe

8 noviembre, 2025
Nuevas localidades para Shakira en el Estadio Centenario

Nuevas localidades para Shakira en el Estadio Centenario

5 noviembre, 2025
Cooltivarte

Archivo histórico cultural del Uruguay.

Categorías

  • Apuntes
  • Arte
  • Arte que Motiva
  • Artículos
  • Campo Contemporáneo
  • Cine y TV
  • Clic – Fotografía
  • Club Bateristas del Uruguay
  • Coberturas
  • Comunidad Digital
  • Cooltura Salteña
  • Desaparecidas del Cine
  • Desde Buenos Aires
  • Desde la Raíz
  • Destacados BA
  • Discos
  • Educación
  • Entretablas
  • Eventos
  • FotoPoetas
  • La Zapada Backline
  • Literatura
  • Live
  • Miscelánea
  • Muestra Sensible
  • Museos que Cooltivan
  • Música
  • Noticias
  • Novedades
  • Podcast
  • Poetas
  • Premios Graffiti
  • Recomendados
  • Su música Suena Todavía
  • Sudtopia
  • Teatro
  • Tesoros de la isla
  • Tienen la Palabra
  • Tu Burbuja Pincharé
  • Turismo
  • Versiones
  • Video

Etiquetas

Antel Arena Argentina Arte Artes Visuales Artista Visual Auditorio Nacional del SODRE Bellas Artes Bluzz Live Buenos Aires Chile Cine Cultura Entrevista Exposición Fernando Cabrera Foto Fotografía Fotógrafos Uruguayos Hugo Fattoruso Jazz La Tabaré La Trastienda La Vela Puerca Libro Literatura Montevideo Montevideo Music Box Música Música Uruguaya No Te Va Gustar NTVG Poesía Punta del Este Rock Sala Camacuà Sala del Museo Sala Hugo Balzo Sala Zitarrosa Tango Teatro Teatro de Verano Teatro Solis Trotsky Vengarán Uruguay Videoclip

Publicaciones recientes

premios-florencio-2025-premiación

Ganadores Premios Florencio 2025 al Teatro para niñas, niños y adolescentes

12 noviembre, 2025
Liturgia de lo Inestable - XVII Bienal de Cuenca - Cuenca - Ecuador by Daniel Benoit Cassou

Liturgia de lo Inestable – XVII Bienal de Cuenca

12 noviembre, 2025
Eugenia Mosca presenta Sobre la Medianoche - Auditorio Adela Reta - Sala Hugo Balzo - 20 de noviembre 2025

Eugenia Mosca presenta Sobre la Medianoche

12 noviembre, 2025
El Bataraz: Unipersonal de Rosencof sobre la soledad, la dignidad y el calabozo | Teatro El Galpón by Diego Castro Famea

El Bataraz: Unipersonal de Rosencof sobre la soledad, la dignidad y el calabozo

12 noviembre, 2025
Gonzalo Deniz y Marcelo Rodríguez La historia detrás de las canciones de Darnauchans

Gonzalo Deniz y Marcelo Rodríguez: La historia detrás de las canciones de Darnauchans

12 noviembre, 2025
"Silencio" La obra que expone la CRUDEZA de una cocina de lujo | ENTREVISTA con parte del Elenco IAM

“Silencio” La obra que expone la CRUDEZA de una cocina de lujo – ENTREVISTA con parte del Elenco IAM

12 noviembre, 2025

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
Pinterest
Pinterest
fb-share-icon
LinkedIn
LinkedIn
Share
VK
No Result
View All Result
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad