En el marco de la apertura de Maroñas Gallery, López Lage muestra algo de su obra reciente. En este caso pintura, a diferencia del site specific que en Octubre de 2014 mostrara en el Museo de Artes Visuales, donde la pintura era parte de un campo expandido, como señalara Alicia Haber, su curadora en esa ocasión.
La pintura es para López Lage “un sistema de pensamiento (…) su propio objeto y contenido (…) una estrategia y en su proceso es donde se conforma un sistema”, como él mismo ha expresado en otras instancias. Aprovechamos la ocasión para entrevistarlo.
– Como definirías esta muestra en este espacio que se inaugura para el arte contemporáneo?
Es un espacio nuevo y como todo espacio recién inaugurado, lo que tiene es un gran potencial.
Es muy interesante la arquitectura del edificio, las columnas de la sala, que obligan a hacer un montaje en relación de la arquitectura.
Es espíritu del lugar, con los caballos de carrera y la luz del hipódromo le dan un contexto interesante.
Sería bueno que desarrollaran un proyecto pedagógico, para el barrio, para las escuelas del Hipódromo de Maroñas, utilizar el dispositivo de exposiciones como una extensión cultural en el barrio.
– En más de una ocasión has dicho y escrito que para vos la pintura es un sistema de pensamiento, podrías desplegar un poco eso? y la noción de sistema, como la entendés?
La pintura está abordada como un sistema, que ya viene informado, con sus propias cualidades y defectos.
Esos problemas serían: las críticas que se hacen de su vínculo con la tradición del arte, su papel en la historia del arte hegemónico, en la modernidad y sus manifiestos, los soportes y medios tradicionales. Cuando pienso en la pintura, incorporo todo esto a su discurso. Mucha gente define mis pinturas como geométricas, y en realidad estoy tratando de que ese orden de las pinturas, desaparezca el patrón como paradigma tradicional. No me interesa la racionalidad, el progreso, la celda. Los patrones que surgen son del esqueleto del cuadro, que es un bastidor, que sus cuadrángulos sirven para sostener la tela. Desde ese período del cuadro, surge la configuración de su forma. Por lo tanto, las pinturas son como un cuerpo con su propia memoria. Intentan escaparse de su propia institucionalidad.
Se genera un sistema de pensamiento, porque finalmente los planos de color son los que dejan expuesto un discurso, que se va configurando como un atlas de imágenes simples, formas básicas, colores que evaden la teoría del color y formas inestables.
– Decís por ahí que en tu pintura hay un movimiento de corrimiento respecto de la poesía, respecto de la sumisión a la poesía para producir una otra relación, como la caracterizarías?
Tiene que ver con esa idea medio romántica de la pintura vinculada con lo lírico, con los adjetivos, con las musicalidad, con lo ilustrativo. Me interesa encontrar la tensión entre el material y lo que podrían pronunciar a nivel simbólico y dejar un espacio libre para el espectador. Los materiales que elijo, en si mismos, ya están informados, elijo formas que encarnen los significados. Lo que decía anteriormente, el esqueleto es el bastidor de un cuerpo que es la tela del cuadro, que sostiene el historial de un proceso que propone subvertir patrones y teorías ya conocidas. Conocidas como arte y definida por las palabras. Me resulta interesante todo lo que parece inadecuado frente a lo que aprendimos sobre la pintura.
-La idea de palimpsesto que sostenías para la muestra MNAV, como te llega y que alcances tiene para ti?
Me gusta la idea del palimpsesto, como un borrador, ese archivo impreciso y abierto. Un campo para corregir, borrar, enmendar, citar, intertextualizar. La pintura es un cuerpo, un organismo en desarrollo, con cierta voluntad propia (que también está marcada por la información que trae la pintura como género artístico). Un esqueleto, un cuerpo, una piel, un sistema, una memoria. Es un poco eso, me gusta que en las pinturas se encuentren formulaciones viejas, que pertenecen a capas anteriores, usadas como capas que van a posibilitar el devenir, la dialéctica de una capa sobre otra, sus intersticios, como registros históricos de ese cuerpo de la pintura, que son nada mas que gotas de pinturas que se salen de la línea, manchas, errores, acumulaciones, etc.
*Hasta este fin de semana inclusive hay posibilidad de visitar la muestra de este artista y curador de amplio reconocimiento.
Imagen portada: Foto de obra cedida por Fernando López Lage
[sam id=»21″ name=»notas y articulos» codes=»true»]