Ajó, experiencias musicales oportunas presenta un espectáculo musical creado de forma específica para la primera infancia. Una experiencia cercana con la música que busca el encuentro de grandes y chicos en la que todos disfrutan y participan.
Ajó nace en el año 2004 como un taller que aborda a la familia desde el embarazo hasta los 3 años de los niños. En todos los formatos de intervención el objetivo es proponer experiencias que fortalezcan los vínculos a través de la música y del juego.
Coordinado por profesionales de la música, la musicoterapia y la pedagogía musical con una trayectoria de más de 20 años en dichas áreas. Lili Ramos y Alejandra Goldfarb se han formado como Licenciadas en Musicoterapia en la Universidad del Salvador en Bs As, Natalia Goldberg lo está haciendo en el instituto Universitario CEDIIAP en Montevideo. Han trabajado y trabajan en el ámbito educativo, de la salud, así como también en el área de derechos humanos y en proyectos sociales en el ámbito de ONG´s, además de participar en diversos proyectos artísticos vinculados siempre a la Música.
-¿Cómo se inició el proyecto?
-El proyecto de espectáculo se inicia a partir de la experiencia de los talleres de experiencias musicales oportunas con familias con niños de 0 a 3 años. Determinadas propuestas comenzaron a crecer estéticamente, de la mano de la creación de canciones al servicio del juego que elegimos proponer, y junto con una pincelada de puesta en escena, transformamos un “taller” en un espectáculo específico para esta etapa de las familias.
Los talleres comenzaron en 2004 con el objetivo de potenciar el recurso musical como medio para el vínculo saludable para la familia que crece. Una propuesta para familias desde el embarazo hasta los 3 años de los hij@s que hasta el día de hoy seguimos desarrollando.
En el marco de una propuesta de Musicoterapia para la prevención y la promoción de Salud. Las tres integrantes de esta propuesta estamos formadas en este Área a nivel Universitario además de nuestra vocación y formación Musical y pedagógica.
-¿Qué antecedentes tiene este espectáculo en Uruguay?
-Este espectáculo no tiene antecedentes, es un estreno ya que las canciones son parte de un CD que su vez se presenta en abril también.
Las ideas tienen el antecedente de los talleres en los que venimos trabajando y en las intervenciones puntuales que venimos realizando sobre todo en instituciones que abordan esta población específica.
-¿Cuántas personas sobre el escenario?
-Es bueno aclarar que no hay escenario. Será una gran ronda de sillas y piso y nosotr@s Alejandra, Lili, Natalia y Pablo, somos parte de esa ronda. Por momentos rompemos el círculo y adquirimos cierto protagonismo, pero conceptualmente, todos los presentes son igualmente protagonistas en la medida y forma que cada uno, cada familia, padre, madre, tía, bebé, etc quiera y pueda. Este espectáculo es concebido como una gran experiencia musical oportuna. Somos un medio, una invitación al juego, a que todos habitemos el escenario.
La sala Delmira Agustini del Teatro Solis nos brinda un espacio ideal.
¿Por qué la elección de Pablo Pinocho Routín para la puesta en escena?–
–Pinocho viene de la música, el teatro, la murga… viene también de la educación inicial, del trabajo con grupos. No necesitábamos un despliegue de puesta en escena. Necesitábamos redondear pulir y sacarle brillo a una propuesta que ya estaba casi armada… necesitábamos a una persona que pudiera comprender el código de un taller, las características de la edad, el juego participativo y compartido adulto-niño como objetivo fundamental, el cómo resaltar momentos claves para que tenga la magia de un espectáculo, que pueda trabajar sobre la interpretación de las canciones y aporte tintes teatrales que vayan dando unión a todo lo que va sucediendo…. Nos pareció que el Pinocho podría ser la persona indicada.
Así como Pablo Leites es el percusionista ideal para dar soporte y brillo desde lo musical por su experiencia desde lo laboral también con esta franja etaria. Además Pablo Leites acompañó y fue parte del proceso de composición de muchas de las canciones que son parte de éste espectáculo.
-¿Es un desafío plantear este espectáculo basado en la interacción con el público, es decir, cual es la expectativa que tienen con respecto a la participación y el desarrollo del mismo?
-Creemos que es un público que participa naturalmente, el adulto quiere vivir una experiencia con su pequeño, un niño de un año va al encuentro, quiere tocar, oler, mirar. Un bebé de brazos es atraído por todo lo que sucede a su alrededor. Un niño de 2 o 3 a años tiene ya muchas palabras para interactuar con lo que se le propone, la familia está en una etapa en donde el juego aún es cotidiano para todos, y en este espectáculo jugaremos con canciones y propuestas que justamente invitan a esa calidad de juego; el juego compartido. La experiencia que tenemos como Ajó nos hizo modelar esta propuesta para que todo la favorezca.
Creemos que va a ser muy bien recibido, además cada uno podrá encontrar su forma de jugar. Los invitamos a un encuentro en la música y con la música, nada más y nada menos que en el Teatro Solís. Los esperamos!
SÁBADOS 9, 16, 23 Y 30 DE ABRIL, 15:00 HS – SALA DELMIRA AGUSTINI
































