septiembre 10, 2025
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
No Result
View All Result

¡Qué cosa con la realidad, que cambia todo el tiempo!

Gerardo Bleier by Gerardo Bleier
8 diciembre, 2017
in Apuntes
0
0

Capítulo 34 de Los naipes están echados, el mundo que viene

En el año de 1884, avanzado ya el Siglo XIX, Federico Engels escribió “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”.

En ese texto caracterizó al Estado del siguiente modo:

“Como el Estado nació de la necesidad de refrenar los antagonismos de clase, y como, al mismo tiempo, nació en medio del conflicto de esas clases, es, por regla general, el Estado de la clase más poderosa, de la clase económicamente dominante, que, con ayuda de él, se convierte también en la clase políticamente dominante, adquiriendo con ello nuevos medios para la represión y la explotación de la clase oprimida. Así, el Estado antiguo era, ante todo, el Estado de los esclavistas para tener sometidos a los esclavos; el Estado feudal era el órgano de que se valía la nobleza para tener sujetos a los campesinos siervos, y el moderno Estado representativo es el instrumento de que se sirve el capital para explotar el trabajo asalariado. Sin embargo, por excepción, hay períodos en que las clases en lucha están tan equilibradas, que el poder del Estado, como mediador aparente, adquiere cierta independencia momentánea respecto a una y otra”.

Fue precisamente ese estado de equilibrio posterior a la consolidación de la Revolución bolchevique el que posibilitó en occidente la emergencia del Estado de Bienestar, pero no nos adelantemos, que ya llegaremos ahí.

En el último texto que escribió antes de fallecer en 1895 señaló refiriéndose al mismo tema: “…en general, (otra vez el cuidado por no formular apreciaciones dogmáticas) el Estado moderno es un producto contractual: producto, primero, de un contrato de los príncipes entre sí y, segundo, de los príncipes con el pueblo. Y si una de las partes rompe el contrato, todo el contrato se viene a tierra y la otra parte queda también desligada de su compromiso”.

Quería significar con ello, que la legalidad de la República democrática, el Estado de Derecho, como fue conocido luego, constituye un compromiso político entre las clases sociales con intereses diferentes mediante el cual aseguran la estabilidad que les permite seguir confrontando sin que la lucha de clases adquiera TODO EL TIEMPO una tal radicalidad que ponga en riesgo los más importantes privilegios de la burguesía por un lado, y la autonomía política del proletariado (es decir las mejores condiciones posibles para que el proletariado fortalezca su organización y su influencia político cultural en la sociedad), por otro.

Pero también, y esto resultó esencial en el Siglo XX y fue subestimado como fenómeno socio cultural por Marx y Engels, la estabilidad necesaria para competir con otros estados.

Es necesario reparar en que esa subestimación fue el resultado de una percepción subjetiva propia de las circunstancias en que desarrollaron su obra los fundadores del marxismo.

Por un lado, los Estados nación europeos, salvo Inglaterra, Francia, Holanda y Estados Unidos al otro lado del Atlántico, en tanto estructuras modernas de estabilidad, no estaban consolidados todavía y no lo estuvieron hasta bien entrado el Siglo XX.

Por otro, jugó en esa subestimación de la trascendencia histórica que adquiriría el apego a la nación de origen por parte del proletariado un rol significativo el carácter cosmopolita y plurilingüe de Marx y Engels, en parte porque eran dos de los más geniales sabios de su época, – y de todas las épocas – y los sabios tienden siempre a ser cosmopolitas y por otra parte porque se vieron forzados por las circunstancias históricas (persecuciones, censuras, etc.), a trasladarse de uno a otro de los países europeos y trabajar con naturalidad con el movimiento obrero de casi todos ellos.

Cuando en breve analicemos el debate entre Rosa Luxemburgo y Lenin sobre el derecho de autodeterminación de los pueblos y sobre las mejores formas político – jurídicas con las cuales debía procesarse, administrarse políticamente, el período de transición entre el capitalismo y el socialismo, ahondaremos en ello. Y un poco más adelante todavía, veremos cuál es el estado de situación actual de la relación de los individuos con el Estado nación moderno.

Sigamos ahora analizando la caracterización que hacen del Estado los fundadores del marxismo.

Lo que subraya Engels en los textos antes citados, no es más que un desarrollo de los contenidos reflexivos con los cuales Marx analizó en “La lucha de clases en Francia” y en el “18 Brumario” el modo en el que las clases se disputan a través de alianzas políticas, batallas sociales, creaciones jurídicas, normativas y una pugna sistemática por el control de las estructuras burocráticas, la hegemonía en la administración del Estado, para ponerlas a actuar en favor de sus intereses.

Y aunque en esos textos Marx pone en evidencia que tanto al interior de la burguesía como del proletariado (incluyendo en él al campesinado del Siglo XIX) surgen todo el tiempo diferentes grupos de interés según circunstancias específicas en que las naciones deben tomar decisiones que benefician a unos y perjudican a otros, sostiene que la tendencia general es a que la burguesía por un lado y el proletariado por otro se constituyan políticamente como clases con consciencia de sus intereses y breguen cada una de ellas por alcanzar sus objetivos: la preservación de sus privilegios la burguesía, la generación de las condiciones para iniciar el proceso de superación de la sociedad dividida en clases, el proletariado.

Sólo cuando algún tipo de crisis estructural profunda pone en tensión esa estabilidad lograda normativamente, en medio del derecho, ocurren acontecimientos revolucionarios cuya resolución en favor de una u otra clase dependerá de la relación de fuerzas en ese preciso momento, del grado de desarrollo de las tecnologías con las cuales las sociedades producen sus condiciones de existencia y de la calidad de las instituciones que la dialéctica del conflicto de clases produce sistémicamente.

O dicho con Marx tal y como lo adelantamos en el capítulo 28 de este escrito:

“Las revoluciones proletarias, como las del siglo XIX, se critican constantemente a sí mismas, se interrumpen continuamente en su propia marcha, vuelven sobre lo que parecía terminado, para comenzarlo de nuevo, se burlan concienzuda y cruelmente de las indecisiones, de los lados flojos y de la mezquindad de sus primeros intentos, parece que sólo derriban a su adversario para que éste saque de la tierra nuevas fuerzas y vuelva a levantarse más gigantesco frente a ellas, retroceden constantemente aterradas ante la vaga enormidad de sus propios fines, hasta que se crea una situación que no permite volverse atrás y las circunstancias mismas gritan: Hic Rhodus, hic salta! ¡Aquí está la rosa, baila aquí!

Pero sigamos con la caracterización del Estado y la democracia republicana. Dice Marx en el “18 brumario”:

“El instinto les enseñaba (a los distintos sectores de la burguesía, el industrial y el latifundista) que, aunque la República había coronado su dominación política, al mismo tiempo socavaba su base social, ya que ahora se enfrentaban con las clases sojuzgadas y tenían que luchar con ellas sin ningún género de mediación, sin poder ocultarse detrás de la corona, sin poder desviar el interés de la nación mediante sus luchas subalternas intestinas y con la monarquía. Era un sentimiento de debilidad el que los hacía retroceder temblando ante las condiciones puras de su dominación de clase y suspirar por las formas más incompletas, menos desarrolladas y precisamente por ello, menos peligrosas, de su dominación”.

Lo que Marx y Engels en todo momento aspiran a subrayar como esencial, es que “el poder del Estado no flota en el aire” (Marx), es decir, no es una institucionalidad que se ubique por encima de la sociedad, aunque parece estar por encima de la sociedad, sino que sus contenidos son el resultado de la relación de fuerzas entre la burguesía y el proletariado que a su vez son el resultado del contenido de las instituciones y del grado de desarrollo de las fuerzas productivas, de las tecnologías, con las cuales en cada etapa histórica la sociedad asegura y procura perfeccionar sus condiciones de existencia.

En el capítulo 5 de este escrito, cuando “trabajamos” sobre el prólogo de 1895 a la “Lucha de clases en Francia”, el último texto escrito por Engels, hicimos notar cómo subraya en él la inviabilidad de que en los países desarrollados el proletariado logre hacerse con el poder mediante un levantamiento revolucionario.

Lo hace entre otras cosas detallando cómo la revolución del arte militar que tuvo lugar después de la Comuna de Paris “puso fin bruscamente al período guerrero bonapartista y aseguró el desarrollo industrial pacífico, al hacer imposible toda otra guerra que no sea una guerra mundial de una crueldad inaudita y de consecuencias absolutamente incalculables” por una parte y de otra parte, cómo “con los gastos militares, que crecieron en progresión geométrica, hizo subir los impuestos a un nivel exorbitante, con lo cual echó las clases pobres de la población en los brazos del socialismo”.

Con la conquista del sufragio universal añade Engels “se vio que las instituciones estatales en las que se organizaba la dominación de la burguesía ofrecían nuevas posibilidades a la clase obrera para luchar contra esas mismas instituciones” y así “se dio el caso de que la burguesía y el Gobierno llegasen a temer mucho más la actuación legal que la actuación ilegal del partido obrero, más los éxitos electorales que los éxitos insurreccionales”.

Y anticipando que los grupos de privilegio violentarían esa legalidad una y otra vez si viesen en riesgo sus privilegios les advierte:

“..si ustedes violan la Constitución, la socialdemocracia queda en libertad y puede hacer y dejar de hacer con respecto a ustedes lo que quiera. Y lo que entonces querrá, no es fácil que se le ocurra contárselo a ustedes hoy”.

Es decir, Engels anticipó en general lo que ocurriría en el Siglo XX y eso sin haber observado, como observó Lenin, el desempeño guerrerista y en tanto que tal, antidemocrático, (como observamos con Hannah Arendt en el capítulo 20), del fenómeno imperialista.

Todas las dictaduras cívico militares del siglo XX así como el fascismo, el nazismo y el franquismo fueron expresión de ese quebrantamiento violento, antidemocrático, de la legalidad democrática, empujado para asegurar la preservación de sus privilegios por parte de la alta burguesía aliada a las viejas clases propietarias de grandes extensiones de tierra originadas en el feudalismo.

Todas y en todo el mundo.

En lo enunciado hasta aquí en este capítulo pusimos de manifiesto lo esencial que Marx y Engels sostuvieron en relación al Estado, la dialéctica de la disputa política en la república democrática, y la expresión en ellos de la lucha de clases según como esta se presentaba en el Siglo XIX.

Pero también sometimos a crítica su “relativa” subestimación de la trascendencia que adquiriría en términos histórico – políticos el nacionalismo en su sentido más profundo, el apego, en buena medida pre histórico, de casi todos los integrantes de la sociedad, a la comunidad espiritual denominada nación.

Los seres humanos sienten ancestralmente un apego afectivo por lo cercano, que mejor conocen y al mismo tiempo tienden a creer IDEOLOGICAMENTE (Hegel consideraba como una obligación que los ciudadanos de un Estado dieran la vida por ese Estado) que únicamente una estructura en la que “religiosa” y simbólicamente se reconocen, la comunidad institucionalizada, les puede asegurar las condiciones para su supervivencia.

Marx era tan agudo sin embargo, que anticipó la razón sustancial de ese fenómeno “religioso” que se produce entre los individuos y el vértice del poder institucionalizado, representado desde fines del Siglo XIX y principios del XX por las instituciones del Estado nación moderno, por ello es razonable pensar que si hubiese logrado realizar su intención de escribir una teoría del Estado muchas de las debilidades teóricas del marxismo luego de su muerte podrían haberse evitado.

Señala Marx en los Grundisse: (Elementos fundamentales para la crítica de la economía política). “El concepto mismo de riqueza nacional se insinúa entre los economistas del siglo XVII como una representación que en parte continúa entre los del XVIII de una forma tal que la riqueza parece creada exclusivamente para el Estado, mientras que su poder parece ser proporcional a esta riqueza. Ésta era una forma todavía inconscientemente hipócrita en la que la riqueza misma y la producción de la riqueza se anunciaba como la finalidad de los estados modernos, los cuales eran considerados exclusivamente en cuanto instrumento para la producción de la riqueza”.

De esta percepción “hipócrita” propia de quienes habitaban en sistemas todavía monárquicos o que cargaban con la “mentalidad” del feudalismo surgiría luego la ideología nacional imperialista, empujada por la alta burguesía de los países más desarrollados para expandir sus negocios y asegurar el acceso a las materias primas, hacia el mundo todo y en el mundo todo.

Pero no son los Estados los que crean la riqueza, ni son los Estados los que prohíben tal o cual cosa, aunque eso PARECE, cuando al habituarnos a desenvolvernos en sus límites, no reparamos (o no reparamos todo el tiempo) en que son los seres humanos con su acción y en medio de sus conflictos evolutivos, los que crean en primer lugar la riqueza, la producción social que asegura su existencia, y luego, al propio Estado, el contrato que lo funda, los procedimientos con que se administra y las normas que lo regulan.

Y aunque mientras las comunidades humanas compitan entre sí por asegurar para sus entornos cercanos, afectivamente cercanos, las condiciones de una vida digna, será extremadamente complejo persuadirlas de que únicamente interviniendo sobre la realidad global podrán lograrlo efectiva y plenamente, miles y miles de revolucionarios desde la Comuna de Paris creyeron poder iniciar el proceso de superación de la sociedad dividida en clases mediante una respuesta violenta y “nacional” al autoritarismo propio de las lógicas del capital.

Para Marx y Engels sin embargo, el topo de la historia (de la lucha de clases a nivel universal en la sociedad dividida en clases) sólo se manifiesta violentamente en muy contados momentos y por breves períodos de tiempo y aunque consideraban que el proletariado del mundo todo debía saber a dónde dirigirse en esos momentos, no se atrevieron a precisar el modo político en que el inicio del proceso de superación de la sociedad dividida en clases se desenvolvería.

En esta ausencia de programa que por otra parte era propia de su densidad y seriedad intelectuales quedó abierto un espacio al militar voluntarismo, que surge inexorablemente cuando a la política la sustituye la violencia INSTITUCIONALIZADA, en el Estado, o fuera del Estado.

Rosa Luxemburgo, pero también Lenin, intuyeron la dramaticidad de este dilema civilizatorio, el estalinismo no, como veremos.

Pero antes de concluir este capítulo permítaseme recurrir al sentido del humor de Engels para poner énfasis en el muy relevante problema de las limitaciones que caracterizan al proceso de interpretación de la realidad (en el mismo momento en que ella se desenvuelve) por parte del bicho humano.

Para interpretar la realidad tenemos que elaborar conceptos, que en tanto que abstractos, creados por el esfuerzo intelectivo del ser humano, representan o aspiran a representar lo sustancial de una cosa, de un objeto de estudio, por ejemplo, la caracterización del Estado, de la democracia o del capitalismo. En el mismo momento en que elaboramos ese concepto, sin embargo, la realidad cambia, frecuentemente no en su sustancia esencial, pero sí en algunos de sus rasgos.

Si se tiene consciencia de ello resulta más honda nuestra manera de interpretar la realidad, pues se adquiere conciencia de las limitaciones subjetivas e históricas de toda generalización conceptual. Esto ya lo vimos con Engels cuando en el capítulo 8 sostiene que “nuestra manera de representarnos” la revolución proletaria nos hacía pensar en tal desenlace y luego “los hechos” demostraron la ingenuidad de esa “manera de representarnos”, -junto a Marx- la forma en que se desenvolvería la revolución proletaria.

También en este capítulo observamos esa manera de proceder de Engels cuando en las frases que elegimos para exponer su caracterización del Estado utiliza el “amortiguador” EN GENERAL, para no establecer aseveraciones terminantes.

En la frase que ahora compartiremos para concluir este capítulo, para poner de manifiesto esta sutileza intelectiva necesaria a toda interpretación de la realidad Engels enfatiza que esto ocurre ¡hasta en las ciencias naturales!

Con mucha mayor razón, naturalmente, en las ciencias que estudian el desenvolvimiento del fenómeno humano, que actúa, interviene sobre la naturaleza y en la sociedad, elige entre opciones…razona políticamente, medita científicamente, vuelve a actuar…

Dice Engels en una carta a un corresponsal el 12 de marzo de 1895:

“O los conceptos que prevalecen en las ciencias naturales, ¿son ficciones porque en modo alguno coinciden siempre con la realidad? Desde el momento en que aceptamos la teoría evolucionista, todos nuestros conceptos sobre la vida orgánica corresponden sólo aproximadamente a la realidad. De lo contrario no habría cambio: el día que los conceptos coincidan por completo con la realidad en el mundo orgánico, termina el desarrollo. El concepto de pez incluye vida en el agua y respiración por agallas; ¿cómo haría usted para pasar del pez al anfibio sin quebrar este concepto? Y este ha sido quebrado y conocemos toda una serie de peces cuyas vejigas natatorias se han transformado en pulmones, pudiendo respirar en el aire. ¿Cómo, si no es poniendo en conflicto con la realidad uno o ambos conceptos, podrá usted pasar del reptil ovíparo al mamífero, que pare sus hijos ya con vida? Y en realidad, en los monotremas tenemos toda una subespecie de mamíferos ovíparos —en 1843 yo vi en Manchester los huevos del platypus y con arrogante limitación mental me burlé de tal estupidez —como si un mamífero pudiese poner huevos—. ¡Y ahora ha sido comprobado! De modo que ¡no haga con los conceptos de valor lo que hice con el platypus y por lo cual después tuve que pedirle perdón!”

Imagen: Rosa Luxemburgo en un acto de masas

 


 

facebookShare on Facebook
TwitterTweet
FollowFollow us
PinterestSave
(Visited 87 times, 2 visits today)

Relacionados

Vladimir-Ilich-Uliánov-LeninEn la democracia plena TODOS LOS PRIVILEGIOS TIENEN QUE SOMETERSE TODO EL TIEMPO A LA DECISIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD ANI SUBLIME SOMBRA DEL TIEMPO“ANI: SUBLIME SOMBRA DEL TIEMPO” VERSIONES: “El tiempo está después”, de Fernando Cabrera JUAN CARLOS GRAÑA TRIO – En Vivo en “El Ombú” antonio gramsci“¡Aquí está la rosa, baila aquí!”: apuntes para el guión de una autocrítica marxista GorbachovEl voluntarismo militarista como anulación de la política y el fin del socialismo “real”
Previous Post

Entrevista Alfonsina – Apoyando a Cinemateca Uruguaya

Next Post

Entrevista a CRYSLER

Gerardo Bleier

Gerardo Bleier

Gerardo Bleier nació el 26 de noviembre de 1960. Escritor, Periodista y Asesor en Comunicación Estratégica. Dirigió revistas, radios y programas de televisión. Publico varios libros de poesía entre ellos Ideanimas (Arca) y Cenizas (Artefato) y una novela Cráneo de Vaca (Cruz del Sur).

Next Post
Crysler banda - noviembre 2015 foto federico meneses

Entrevista a CRYSLER

Niños – Traidores

SEGUINOS

archivos

  • Trending
  • Comments
  • Latest
"EL POBRE DE DERECHA" - Jessé Souza “La venganza de los bastardos” by Claudio Alvarez Teran

EL POBRE DE DERECHA – Jessé Souza

17 agosto, 2025
Perros – Entrevista a Gerardo Minutti

Perros – Entrevista a Gerardo Minutti

10 septiembre, 2025
Canción del primer deseo en Teatro Circular - Sábados y Domingos de Setiembre 2025 - 21 hs.

Canción del primer deseo en Teatro Circular

9 septiembre, 2025
Los filósofos de Merlí: una vital introducción a la Filosofía ¿En qué medida la filosofía puede resultar una “caja de herramientas” que nos ayude a enfrentar de mejor manera los problemas prácticos y cotidianos de nuestra existencia? ¿No es tarea de la filosofía abrir horizontes al pensar ciudadano y generar el ejercicio diario del filosofar en la comunidad? Pues sí, la tarea del filósofo debe ser esencialmente la de contribuir generando insumos para pensar los problemas de la gente. Un filósofo es un creador y la filosofía debe ser vivida como el arte de crear herramientas conceptuales que nos hagan visualizar y enfrentar los problemas prácticos y cotidianos.

Los filósofos de Merlí – una vital introducción a la Filosofía

13 febrero, 2025
LA VELA PUERCA celebra 30 años - Rambla de Punta Carretas - 13 de diciembre 2025 - La historia sigue. La fiesta también.

LA VELA PUERCA celebra 30 años – Rambla de Punta Carretas

17 agosto, 2025
Vacaciones en Uruguay

PASIÓN POR URUGUAY

9 marzo, 2025
Futuro Ancestral de Ailton Krenak por Daniel Benoit Cassou

Futuro Ancestral de Ailton Krenak

10 septiembre, 2025
La próxima Bienal de São Paulo 2025 propone sanar la humanidad desde el arte

La Bienal de São Paulo 2025 propone sanar la humanidad desde el arte

5 julio, 2025
MAUDI – EL COLOR DE LA VIDA – LA PELÍCULA SOBRE MAUD LEWIS

Maudi – El color de la vida – La película sobre Maud Lewis

21 marzo, 2024
Ignacio Iturria - Pintar es soñar -obra expuesta en Narrativas Marginales - CE Subte - Diciembre 2010 - Foto Federico Meneses

ESTE SITIO INMUNDO

10 septiembre, 2025
DE LA NADA EN ÚLTIMA NOCHE DE SABREMOS CUMPLIR - Entrada un alimento no perecedero - Todo a beneficio de Olla Popular CALA de Ciudad Vieja

DE LA NADA EN ÚLTIMA NOCHE DE SABREMOS CUMPLIR

0
Futuro Ancestral de Ailton Krenak por Daniel Benoit Cassou

Futuro Ancestral de Ailton Krenak

0
Canción del primer deseo en Teatro Circular - Sábados y Domingos de Setiembre 2025 - 21 hs.

Canción del primer deseo en Teatro Circular

0
MAURICIO UBAL - En la Camacuá / vol. III

MAURICIO UBAL – En la Camacuá / vol. III

0
Perros – Entrevista a Gerardo Minutti

Perros – Entrevista a Gerardo Minutti

0
Lucía Gatti presenta «Puente de cuerdas» junto a Guilherme de Alencar Pinto y un trío de violonchelos en vivo

Lucía Gatti presenta Puente de cuerdas

0
NO TE VA GUSTAR DESPIDE SU GIRA "30 AÑOS" EN LA PLATA - 8 de noviembre de 2025 - Estadio UNO, La Plata

NO TE VA GUSTAR DESPIDE SU GIRA “30 AÑOS” EN LA PLATA

0
VICKY RIPA estrenó el video "AROMA A SAL" ft. Fede Lima

VICKY RIPA estrenó el video “AROMA A SAL” ft. Fede Lima

0
Flores celestes", tercer sencillo de Niña Lobo

Flores celestes”, tercer sencillo de Niña Lobo

0
"PORSIEMPRISMO". Cuando nada termina nunca - Grafton Tanner by Claudio Alvarez Teran

“PORSIEMPRISMO”. Cuando nada termina nunca – Grafton Tanner

0
DE LA NADA EN ÚLTIMA NOCHE DE SABREMOS CUMPLIR - Entrada un alimento no perecedero - Todo a beneficio de Olla Popular CALA de Ciudad Vieja

DE LA NADA EN ÚLTIMA NOCHE DE SABREMOS CUMPLIR

10 septiembre, 2025
Ciclo de Escuchas Silenciosas 2025 - Laura Canoura - Una noche para redescubrir un álbum inolvidable: Esa tristeza

Ciclo de Escuchas Silenciosas 2025 – Laura Canoura

10 septiembre, 2025
Rossana Taddei - Raíces Aéreas

ROSSANA TADDEI presenta “Raíces Aéreas”

10 septiembre, 2025
Futuro Ancestral de Ailton Krenak por Daniel Benoit Cassou

Futuro Ancestral de Ailton Krenak

10 septiembre, 2025
Canción del primer deseo en Teatro Circular - Sábados y Domingos de Setiembre 2025 - 21 hs.

Canción del primer deseo en Teatro Circular

9 septiembre, 2025
MAURICIO UBAL - En la Camacuá / vol. III

MAURICIO UBAL – En la Camacuá / vol. III

9 septiembre, 2025
Perros – Entrevista a Gerardo Minutti

Perros – Entrevista a Gerardo Minutti

10 septiembre, 2025
Lucía Gatti presenta «Puente de cuerdas» junto a Guilherme de Alencar Pinto y un trío de violonchelos en vivo

Lucía Gatti presenta Puente de cuerdas

8 septiembre, 2025
NO TE VA GUSTAR DESPIDE SU GIRA "30 AÑOS" EN LA PLATA - 8 de noviembre de 2025 - Estadio UNO, La Plata

NO TE VA GUSTAR DESPIDE SU GIRA “30 AÑOS” EN LA PLATA

8 septiembre, 2025
VICKY RIPA estrenó el video "AROMA A SAL" ft. Fede Lima

VICKY RIPA estrenó el video “AROMA A SAL” ft. Fede Lima

8 septiembre, 2025
Cooltivarte

Archivo histórico cultural del Uruguay.

Categorías

  • Apuntes
  • Arte
  • Arte que Motiva
  • Artículos
  • Campo Contemporáneo
  • Cine y TV
  • Clic – Fotografía
  • Club Bateristas del Uruguay
  • Coberturas
  • Comunidad Digital
  • Cooltura Salteña
  • Desaparecidas del Cine
  • Desde Buenos Aires
  • Desde la Raíz
  • Destacados BA
  • Discos
  • Educación
  • Entretablas
  • Eventos
  • FotoPoetas
  • La Zapada Backline
  • Literatura
  • Live
  • Miscelánea
  • Muestra Sensible
  • Museos que Cooltivan
  • Música
  • Noticias
  • Novedades
  • Podcast
  • Poetas
  • Premios Graffiti
  • Recomendados
  • Su música Suena Todavía
  • Sudtopia
  • Teatro
  • Tesoros de la isla
  • Tienen la Palabra
  • Tu Burbuja Pincharé
  • Turismo
  • Versiones
  • Video

Etiquetas

Antel Arena Argentina Arte Artes Visuales Artista Visual Auditorio Nacional del SODRE Bellas Artes Bluzz Live Buenos Aires Chile Cine Cultura Entrevista Exposición Fernando Cabrera Foto Fotografía Fotógrafos Uruguayos Hugo Fattoruso Jazz La Tabaré La Trastienda La Vela Puerca Libro Literatura Montevideo Montevideo Music Box Música Música Uruguaya No Te Va Gustar NTVG Poesía Punta del Este Rock Sala Camacuà Sala del Museo Sala Hugo Balzo Sala Zitarrosa Tango Teatro Teatro de Verano Teatro Solis Trotsky Vengarán Uruguay Videoclip

Publicaciones recientes

DE LA NADA EN ÚLTIMA NOCHE DE SABREMOS CUMPLIR - Entrada un alimento no perecedero - Todo a beneficio de Olla Popular CALA de Ciudad Vieja

DE LA NADA EN ÚLTIMA NOCHE DE SABREMOS CUMPLIR

10 septiembre, 2025
Ciclo de Escuchas Silenciosas 2025 - Laura Canoura - Una noche para redescubrir un álbum inolvidable: Esa tristeza

Ciclo de Escuchas Silenciosas 2025 – Laura Canoura

10 septiembre, 2025
Rossana Taddei - Raíces Aéreas

ROSSANA TADDEI presenta “Raíces Aéreas”

10 septiembre, 2025
Futuro Ancestral de Ailton Krenak por Daniel Benoit Cassou

Futuro Ancestral de Ailton Krenak

10 septiembre, 2025
Canción del primer deseo en Teatro Circular - Sábados y Domingos de Setiembre 2025 - 21 hs.

Canción del primer deseo en Teatro Circular

9 septiembre, 2025
MAURICIO UBAL - En la Camacuá / vol. III

MAURICIO UBAL – En la Camacuá / vol. III

9 septiembre, 2025

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
Pinterest
Pinterest
fb-share-icon
LinkedIn
LinkedIn
Share
VK
No Result
View All Result
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad