
Los premios del 19 ATLANTIDOC
Cada jurado emitió su fallo y les damos el orden en que llegaron a la organización del festival, en Montevideo, el 30 de octubre de 2025.
Acta del Jurado de Documentales en Construcción:
De parte del jurado de Atlantidoc 2025, sección Documentales en construcción, queremos felicitar a todas y todos los participantes. Ha sido un proceso muy enriquecedor, en el que tuvimos la oportunidad de conocer proyectos de diversas temáticas, en distintas etapas de desarrollo, y de compartir valiosas conversaciones con sus directoras/es y productoras/es.
Luego de una profunda deliberación, hemos seleccionado al documental Todo comienza aquí, de Magdalena Schinca, como proyecto ganador, dotado de $ 100.000 aportados por la Intendencia de Montevideo. Valoramos especialmente su inteligente idea, la calidad de realización y la claridad en la presentación del proyecto. Además consideramos que se encuentra en una etapa muy próxima a su finalización por lo que este reconocimiento puede significar un importante impulso en su camino.
Agradecemos sinceramente a todas y todos por su dedicación y entusiasmo. ¡Felicitaciones y que vivan los documentales!
Mariana Loterspil (Argentina), Nicolás Pienovi (Chile) y Diego Robino (Uruguay) Acta del Jurado de Documentales experimentales:
Luego de ver las diez obras en concurso el Jurado integrado por Christiane Burckhard (México), Omar Rincón (Colombia) y Fernando Alvarez Cozzi (Uruguay), resuelve otorgar el premio al cortometraje iraní “La sombra del rey”, de Hadi Shariati, por su encanto hipnótico y narrativa contemplativa sostenida por los recorridos y la mirada de un chivo que atestigua las ruinas y vestigios de un castillo de un sultán responsable del exterminio, en este momento, del mismo chivo y de la cabra montesa.
Y una Mención especial al largometraje “Cuando Brasil era moderno”, de Fabiano Maciel, porque demuestra que a pesar de incorporar tendencias internacionales, la arquitectura brasileña no puede escapar a tener un sello propio e intransferible. La famosa antropofagia cultural tan evidente en ese país.

Acta del Jurado Espacio Uruguay:
Reunido el Jurado del Espacio Uruguay del 19 Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay, integrado por Lisandra Rivera (Ecuador), Juan Pablo Franky (Colombia) y Mauro Baptista Vedia (Uruguay), luego de ver los once documentales en concurso, resuelven otorgar los siguientes premio y mención especial:
Mejor documental uruguayo, Premio Mario Handler: Río adentro, de Pablo Martínez Pessi, dotado de $ 150.000 otorgado por la Intendencia de Canelones, por ofrecer una experiencia cinematográfica refinada y visualmente inspirada. El film acompaña a Lucas, pescador y fotógrafo, en su travesía por orillas de los ríos, en busca de retratar la vida de los pescadores y su propio encuentro con el arte. Todo en el documental está trabajado con una sensibilidad que transforma el registro en un recorrido sensorial y poético. La obra avanza sin urgencias y con un pulso seguro que imprime su director.
Mención Especial a: El amor duerme en la calle, de Guzmán García, con una mirada empática pero sin sentimentalismo, se adentra en el mundo de las parejas en situación de calle, en las bocas y en los márgenes de Montevideo, donde el amor se mezcla con las adicciones, la violencia y la necesidad de afecto como último refugio. García filma con una cámara atenta que se mantiene a distancia justa, con respeto en cada encuadre, logrando una búsqueda sincera por encontrar humanidad en los lugares donde el sistema ya no mira.

Acta del Jurado Internacional:
Reunido el Jurado Internacional del 19 Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay, Atlantidoc 2025, integrado por Agustina Pérez Rial (Argentina), Horacio Ríos (Argentina) y José Pedro Charlo (Uruguay), luego de analizar los documentales en concurso resuelve otorgar los siguientes premios:
Mejor Opera Prima, Premio Kristina Konrad, a Colosal, de Nayibe Tavares Abel, República Dominicana, por la revisión histórica y política de un momento trascendental en las democracias latinoamericanas a través de un relato personal y familiar lleno de valentía y sinsabores.
Mejor Documental Iberoamericano, Premio Eduardo Coutinho, a Un nuevo amanecer, de Priscila Padilla, Colombia. La directora profundiza en la condición de la mujer en el proceso guerrillero que caracterizó la historia reciente colombiana. Desde una perspectiva centrada en lo humano la película trata de la vida de las mujeres en la guerra y sus desafíos tras los acuerdos de paz.
Mejor Documental, Premio Félix Oliver, a Ritas, de Oswaldo Santana y Karen Harley, Brasil, por el trabajo minucioso y profundamente creativo realizado con el material de archivo. La película encuentra una forma dinámica y sensible de construir el retrato de un personaje a lo largo de diferentes momentos de su vida, proponiendo un diálogo vivo entre pasado y presente.
El guion combina con notable originalidad procedimientos tradicionales del documental —como la entrevista y el uso del archivo histórico— con exploraciones formales que expanden las posibilidades expresivas del género. Ritas logra así un equilibrio entre rigor documental y búsqueda estética, ofreciendo una mirada íntima y poética sobre su protagonista.
Jurado SIGNIS “Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación”
Reunido el Jurado integrado por Carlos Aguilera (España), Alberto Pigola (Uruguay) y Javier Portocarrero (Perú), reunidos virtualmente, y luego de arduo debate por la calidad de los documentales en competencia, expresa lo siguiente:
Colosal de Nayibe Tavares-Abel, República Dominicana, convencidos que en el empeño por construir una cultura de paz es necesario salir en busca de la verdad: la colectiva, la familiar y la personal; verdad que puede llegar a ser no solo incómoda sino hasta dolorosa, pero fundamentalmente necesaria. Que llevar adelante este empeño puede generar disputas y peligros, pero que hecho con honestidad nos deparará un mejor futuro. Que, además, al usar creativamente el lenguaje del cine, es posible acercar el mensaje al público a un mejor entendimiento del tema tratado, más allá de lo informativo hasta llegar a lo sentido El documental elegido reúne estas consideraciones de forma fresca y con un montaje creativo que alterna lo personal e íntimo con lo público y colectivo.













































