octubre 10, 2025
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Tesoros de la isla
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Miscelánea
No Result
View All Result
Cooltivarte Portal
No Result
View All Result

Hasta siempre, Quino.

Nicolás Ivan Mederos Turubich by Nicolás Ivan Mederos Turubich
18 noviembre, 2021
in Artículos
0
0
Quino - Ilustraciones de Federico Gallardo
Quino – Ilustraciones de Federico Gallardo

 

La muerte de Quino ha sido, sin lugar a dudas, un acontecimiento que llama a la sentida reflexión de gran cantidad de personas, no sólo en nuestro continente sino en el mundo entero. A lo largo de nuestras vidas, es incontable la cantidad de personas (en el sentido más amplio que la diversidad permite en el término) que hemos encontrado, en este dibujante, una obra profundamente interpelante y sensibilizadora, que tanto por la ternura como por la agudeza de su crítica se ha convertido en un clásico imperecedero. 

Despedir al dibujante anexa el dolor de soltar su pluma, aunque la muerte también va acompañada del encuentro difusor que lleva la vieja obra a nuevos públicos como contraparte. Quino ha fallecido, pero sus viñetas adquirieron, hace ya mucho tiempo, la inmortalidad que conlleva el encarnar el valor de las ideas. Lo que fundamentalmente fue impulsado por la icónica figura de Mafalda, una niña argentina de 6 años de edad, ha tenido la constancia de presentar una crítica situada con la sensibilidad social suficiente como para interpelar la realidad que le rodea. Desde una diversidad de personajes o situaciones ficticias, el autor mantuvo su profunda interpretación de universos o micro-mundos que representan la caricatura de vivas lecturas o formas de entender nuestra realidad. En pocas palabras, podemos decir que Quino ha sido un autor que logró poner en sus personajes la viva voz cantante de las diferentes sensibilidades sociales que, por mucho, trascienden el tiempo y el espacio de las producciones del propio autor. 

Y ahora, ¿Quién se queda con Quino? 

Hoy en día, los Manolitos comerciantes, los Felipes vecinos, las privilegiadas Susanitas, las astutas y radicales críticas de Libertad, la inocencia descarnada de los Guilles siguen diciendo presente, tanto o igual que en 1964, año en que Mafalda comenzó a producirse. Esas voces siguen representando ciertas subjetividades, que desde la libertad de la ficción se permiten presentar y representar sensibilidades y lecturas políticas que, a 56 años de su creación, tienen más vigencia que nunca. Siguen vigentes la crítica al rol de la mujer-madre en su (nuestra) sociedad, la crítica económica, la crítica a la represión, el valor de la amistad, la indiferencia social, las ganas de cambiar al mundo, el hartazgo del mismo, así como toda una obra temática que, desde mi lugar de profesor de filosofía, me permito decir que es de carácter enciclopédico. La obra de Quino invita a la reflexión desde las múltiples disciplinas que enriquecen sus tiras (pero que ni por asomo las agotan). 

En nuestro tiempo, nos toca reivindicar a Quino en sus múltiples facetas. Lo político (que engloba lo político partidario, pero también lo trasciende) necesita una mirada profunda. Si la política se entiende como algo fragmentado y lejano, se pierde el nosotros colectivo, que es lo que justamente Quino se encargó de alimentar. Las miradas en clave colectivas y democráticas nos demandan entenderlas teniendo en cuenta que los espacios de poder no sólo estaban presentes en la realidad que Quino plasmó en su obra, sino que hoy en día los vemos vivitos y coleando, creando subjetividades y sensibilidades moldeadas a su antojo y conveniencia. Por eso, podemos decir que Quino se encargó de denunciar la existencia y la metodología de los poderes que operaban (y aún operan), jugando con las reglas del juego

democrático y muchas veces, trampeándolas. En ese sentido, a través del humor, el autor denunció las múltiples formas en que el poder se manifiesta normalizando sus privilegios. 

Valga sobre este punto recordar la aguda reflexión que Marcelo Jelen, fallecido periodista uruguayo, expuso en su artículo “Traficantes de realidad” (1997). Allí, Jelen señalaba que 

«La función del periodista quizá sea narrar cosas aproximadamente “reales” y aproximadamente “verdaderas” de las que aquellos que no son periodistas no se enterarían de otro modo que a través de un medio periodístico. A su vez, el oficio del periodista consistiría en obtener esa información y procesarla (o sea, manipularla) para que el cliente de la empresa periodística la consuma. Este procesamiento —la “edición”— es lo que convierte la información pura, químicamente dura, en noticia. Por lo tanto, la noticia es información tamizada, con colorantes y conservadores artificiales, adulterada: es información crocante, preparada para que el público se entere, así como el pan es harina preparada para que el público la coma. 

Es decir que las noticias no son hechos, ni los hechos noticias» 

El quino anodino: sus consecuencias políticas 

En una reciente editorial publicada por el diario El País, con fecha del jueves 1 de octubre de 2020, titulada “Adiós a Quino”, dicho medio realizó un particular homenaje. En ese sentido, me resultó interesante el acento que se le puso al legado de Quino, así como quiénes pueden o no apropiarse de él. En su breve mensaje, la editorial señala una discrepancia explícita con “algunos” [comentarios o individuos] que vendrían a utilizar la figura del dibujante para “llevar agua a sus molinos ideológicos”. En una curiosa contraposición, la editorial concluye que se confunde al “gran dibujante” con un “paladín anticapitalista”1. 

Haciendo dialogar el análisis que Jelen desarrolla en su artículo con la editorial de El País, es oportuno recordar y reflexionar sobre la siguiente afirmación: «La industria periodística establecida con cierta independencia de los poderes se concibe, entonces, como uno de los medios de que disponen las democracias para mejorarse día a día, para ser cada vez más libertarias, más igualitarias, más fraternales. “El genio de la democracia consiste en que, a través de un proceso de ventilación pública de ideas, opiniones y deberes, se libera la energía y la sabiduría intelectuales de la gente”, opina el periodista Bill Kovach, ex editor del diario “The New York Times”. “Si no hay una fuente de información creíble, el compromiso social es manejado por el rumor, el miedo y el cinismo. Los cínicos no construyen sociedades libres y abiertas”». 

Ahora bien, resulta inquietante que el propio diario El País del día 26 de julio del 2020 refuta la conclusión anteriormente mencionada. El autor, Renzo Roselló2, en 

1 https://www.elpais.com.uy/opinion/la-clave/adios-quino.html

2 elpais.com.uy/domingo/mafalda-nina-cumplio-anos.html 

su nota homenaje a propósito de los 56 años de Mafalda, expuso una serie de motivos que permiten indicar que la cuestión anticapitalista de Quino no podría ser puesta en duda. Allí, encontramos la siguiente cita: 

[Sobre Mafalda:] “Su creador, el dibujante Joaquín Lavado, más conocido como Quino, la había creado como una herramienta de publicidad. ¿Su tarea? Vender electrodomésticos. Pero nunca llegó a estrenarse como vendedora. En cambio se convirtió en una furibunda crítica del capitalismo, el consumo desmedido y casi todas las taras de la sociedad moderna” 

Nadie que esté familiarizado con la obra de Mafalda podría objetar la frase con la que Roselló capta la esencia del icónico, vinculando a la niña con la furibunda crítica del capitalismo, el consumo desmedido y casi todas las taras de la sociedad moderna. No hay punto o coma que merezca ser agregado para captar el componente humano, sensible y comprometido con el abajo social que brinda Mafalda. Está bien, si bien podríamos afirmar que Quino no fue un paladín anticapitalista, tampoco fue indiferente a las problemáticas y realidades sociales. En pocas palabras: nunca fue un tibio. Esa crítica social se refleja en Mafalda, pero también en toda la obra del autor, que se afianza desde un humor socio-político comprometido, de forma coherente en todo el universo Quino. Por lo tanto, si la obra de Quino refleja el pensamiento del autor y encontramos en esta obra las características que ya hemos mencionado, sería muy difícil sustentar la idea de un Quino despolitizado, o lo que es lo mismo: un quino anodino. 

La siguiente frase del artículo de Jelen permite ahondar en la reflexión sobre la noción de objetividad y periodismo. Así, desde esa lectura, sugiero tomar esos elementos de reflexión para analizar la editorial del diario El País: 

«Los periodistas postularon durante décadas la “objetividad” como criterio determinante de la calidad de sus trabajos y hasta de la veracidad de la información que ofrecían. Resultó imposible. Las rocas y los termómetros pueden ser “objetivos”, pero los periodistas sólo pueden ser subjetivos, en tanto no son objetos sino sujetos que por lo general informan sobre otros sujetos. La objetividad, más que una pretensión ética, resultó una escuela estética que reclamaba cierto despojamiento, medido de acuerdo con la subjetividad de los periodistas y empresarios periodísticos que se creían objetivos y el reflejo empañado de la infinidad de subjetividades que intervenían en el proceso. Eso sirvió, en su momento, como coartada para los medios aburridos y escudo para los periodistas temerosos.» 

Así, lo que Jellen problematiza desde la objetividad, puede ser entendido a partir de la filosofía como el antiguo problema de la verdad. En ese aspecto, Quino nos podría introducir desde su obra humorística a la noción filosófica que entiende verdad como aletheia, un concepto griego que se traduce literalmente como des-ocultamiento. Esta noción de verdad supone “quitar los velos que oscurecen el apreciar y conocer las cosas o seres tal cual son”3. Sobran ejemplos para encontrar esas denuncias, guiños, señalamientos, des-ocultamientos o tensiones entre el ser y el parecer de las cosas en el humor irónico de Quino. 

3 http://etimologias.dechile.net/?aletheia

La editorial de El País, además de reivindicar un “Quino-de-todos”, es decir, un Quino sin banderas políticas, señala: “Perdido el creador, los personajes quedan en nosotros”. Esta frase parecería pasar por alto que, para Quino, la sensibilidad y la crítica no son valores abstractos en su cabeza, sino que valen en la medida que se hacen carne en sus personajes. Es ese compromiso de Quino el que nos lleva a decir que Mafalda está más viva que nunca en la visión política y el compromiso social de su creador. Si algo no era Quino, era anodino. No era un pensador “inocuo” sino un provocador de su sociedad; de sus realidades, sus diferencias, sus privilegios y especialmente un acérrimo crítico de los defensores del orden social imperante. 

Sería tendencioso pretender apropiarse con exclusividad de Mafalda, haciendo del ícono un uso político partidario, pero su dimensión política trasciende esas limitaciones. Nuevamente, desde una lectura filosófica podemos identificar una actitud política en el sentido aristotélico del término. Es decir, la visión política que se interpreta en Quino es una visión comunitarista, ya que plantea que la felicidad no es algo individual, sino que sólo es posible en el marco de la polis. En otras palabras podemos decir que, para Quino, la felicidad es colectiva. A raíz de ello, afirmamos que Mafalda es profundamente política. Es decir, podemos criticar los intentos de usar a Mafalda en sentido político partidario, pero nunca esa crítica puede pretender despolitizar a Mafalda. Así, siendo Quino un artista, intelectual y provocador con su crítica sagaz como herramienta de análisis, debió eludir los intentos de domesticarlo por parte de los grandes medios que si bien difundieron su obra, trataron de quitarle su aguijón político. 

No caben dudas de que Mafalda era un instrumento de vehiculización de una lectura del mundo políticamente comprometida, férrea defensora de ideales sociales de justicia, libertad e igualdad. Por eso, podemos entender la postura de aquellos grupos de poder, de los cuales forman parte los grandes medios de comunicación, que optan por esta lectura del Quino anodino: que en pocas palabras podemos definir como una lectura de Quino en la cual eviten verse interpelados. Más allá de estos esfuerzos, la profundidad del universo Quino (que es oportuno reiterar: no se agota en Mafalda), nos invita a reflexionar desde múltiples lecturas que, en cualquiera de ellas será, al igual que toda la obra de Quino, eminentemente política. 

Tan política es, que el propio Quino reflexionaba en una entrevista publicada en Página 12, el 22 de febrero de 20044: 

“El capitalismo también se va a ir al carajo. Esto no puede continuar así. Yo lo que espero es que a la larga se intente otra forma de socialismo. No igual al que ya fue, pero para mí sigue siendo el mejor sistema de gobierno”. En ese sentido, Quino se definía como socialista. Esa misma entrevista finaliza con la pregunta de si “morirá siendo socialista”, a lo que Quino responde: 

“Sí, por supuesto. Esa es la mejor forma de gobierno que concibo, es el mejor sistema. Apenas tuvo 70 años para expresar y es probable que estuviera mal aplicado. Si pensamos que al cristianismo le llevó tres siglos imponerse, ¿por qué no podemos pensar que el socialismo regresará y finalmente podremos vivir en un sistema más justa y más humano para todos?” 

4 https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-1247-2004-02-22.html

Y si se pretendiera disociar a Quino de su propia Mafalda, bastaría con recordar su reflexión acerca de por qué la figura de la niña no fue continuada hacia un proceso de “adultez” del personaje, a lo que el autor respondió que “probablemente estaría muerta porque habría sido una de las personas desaparecidas durante la dictadura”5. 

A modo de cierre, nos queda decir que es y será imposible encorsetar el pensamiento de Quino. La ternura de su humor, la agudeza de su crítica y la acidez de su lectura han logrado una fórmula que nunca podrá ser callada. En cada lector o lectora quedará la responsabilidad de darle un sentido a su lectura. Ese es el mayor legado de su obra. 

En relación a los molinos ideológicos, Quino nunca fue un negador de los mismos. De la misma manera, tampoco puede reducirse su lectura a la mera dicotomía política. Así, son dos las cuestiones relevantes para finalizar este pequeño homenaje: por un lado, nos toca sacar nuestras conclusiones de si Quino cargaba agua para algún molino. 

Por otro lado, debemos reflexionar que más allá de esos molinos ideológicos, Quino no se agotó en dicha lectura. Lo ideológico en la obra de Quino no es menos ideológico que la pretensión de quien escribe acerca de Quino y que sugiere una postura neutra. Sobre eso mismo, tanto Quino como Jellen, cada cual desde su rol, su actividad y su obra, nos advierten sobre el uso político del que se valen los medios de comunicación a la hora de presentar la información. 

A partir de todo lo expuesto, podemos concluir que, al final de cuentas, no es tan descabellado identificar en Quino un paladín anticapitalista.

 

5 https://www.lavanguardia.com/cultura/20201001/483772101112/quino-muere-ilustrador-dibujante-maf alda-clave-exito.html

 

 

 

facebookShare on Facebook
TwitterTweet
FollowFollow us
PinterestSave
(Visited 248 times, 9 visits today)

Relacionados

Hasta siempre Ruben Melogno Buitres XXX años en La Trastienda - 29-11-19 - Fotos Claudia Rivero - www.cooltivarte.comBuitres! Buena suerte… y hasta siempre!! Scarlett Johansson, Kate McKinnon, Jillian Bell, Ilana Glazer, y Zoë KravitzHASTA QUE EL CUERPO AGUANTE TEATRO Galgos Autor: Dramaturgia: Leonardo Martínez Dirección: André Hübener Elenco: Lucía Bonnefon, Mariel Lazzo, Florencia Colucci, Luis Pazos, Jonathan Parada, Enzo Vogrincic, Luche Bolten y Leonardo MartínezGALGOS continúa en cartel hasta el 19/12 hasta-cuando - vozarrónHasta Cuando ?- Undergrones Foto: Mark Rogers - © 2016 - Cross Creek Pictures Pty LtdHasta el último Hombre: El regreso de Mel Gibson AYMÉE NUVIOLAAYMÈE NUVIOLA presenta “De la Habana hasta aquí” HASTA EL TUÉTANO – ENCUENTRO REGIONAL DE PERFORMANCE - Pensión cultural Milán - Octubre 2019 - Foto © Federico Meneses www.cooltivarte.comHasta el tuétano – Encuentro regional de performance Chillan las bestiasChillan las bestias – Hasta el hueso Ante a la emergencia sanitaria declarada por Presidencia de la República. #coronavirusMuseos cerrados hasta el 12 de abril Planet Hemp -O Ritmo e a raiva - MMBox - Montevideo 26 noviembre 2016Hasta la última punta: Planet Hemp en Montevideo BUCEO INVISIBLE / Para siempre BUCEO INVISIBLEBUCEO INVISIBLE | Para siempre (En Vivo Teatro Solís) El grupo teatral Le Varieté presenta la obra Hasta la vista, baby de Franklin Rodríguez bajo la dirección de Jorge Menoni. © Fotos Mayra CánepaHasta la vista, baby. Grupo Le Varieté Hasta el tuétano - Encuentro regional de PerformanceEncuentro regional de Performance – Hasta el tuétano HASTA EL TUÉTANO – ENCUENTRO REGIONAL DE PERFORMANCE - Pensión cultural Milán Juan Carlos Gómez 1531, Ciudad Vieja octubre 2019 Foto Federico Meneses www.cooltivarte.comENCUENTRO REGIONAL DE PERFORMANCE – HASTA EL TUÉTANO Como se vuelve siempre al amor Daniel DrexlerDaniel Drexler – Lo que siempre fue Siempre queda donde ir… y esta vez es al “Durazno Rock” BUCEO INVISIBLE Para Siempre El Astillero en Ideas + “Para Siempre” BAILAMOS SIEMPRE LAS MISMAS CANCIONES / 18, 19 y 20 de setiembre / Ciclo Montevideo DanzaBAILAMOS SIEMPRE LAS MISMAS CANCIONES Ismael Serrano en Montevideo. Gira "20 años. Hoy es siempre" - Auditorio Nacional Sodre - Junio 2018 - Foto © Martin Pereira www.cooltivarte.comIsmael Serrano en Montevideo. Gira “20 años Hoy es siempre” Indio Solari y Los Fundamentalistas del Aire AcondicionadoINDIO SOLARI – ¡GRACIAS PARA SIEMPRE! SIEMPRE POSITIVO es una canción de Sergio Ramirez y Gianni Maggiolli.Ser Rasta – Siempre Positivo ft. Hermanos del Ghetto Default ThumbnailJulio Le Parc – OPTIMISMO SIEMPRE 2021 Campaña del Juguete 2018 con Dastin & Los Indios de Siempre, Micaela Schlieper y Ontario crudo-daniel-melgarejoMuestra CRUDO de Daniel Melgarejo, se extiende hasta el 17 de febrero en ESPACIO IMPO‏ ismael serranoIsmael Serrano – Papá, Cuéntame Otra Vez (20 Años – Hoy Es Siempre) Bersuit Vergarabat feat. Andrés Calamaro – Tuyo Siempre
Tags: historietista argentinohumorista gráficoJoaquín Salvador Lavado TejónMafaldaMendozaQuino
Previous Post

Leviatán Desencadenado

Next Post

Exposición Por una Cabeza. Museo Zorrilla.

Nicolás Ivan Mederos Turubich

Nicolás Ivan Mederos Turubich

Nicolás Mederos Turubich (Montevideo, 29 de agosto de 1995) es profesor de filosofía egresado del Instituto de Profesores Artigas y escritor de forma autodidacta. También ha trabajado como periodista y comunicador. Actualmente se encuentra emprendiendo en múltiples proyectos. Entre ellos, el desarrollo de espacios culturales en instituciones deportivas, la productora cultural Cauce Contenidos, talleres de educación socioemocional para niñes en escuelas, entre otras cosas. Gran parte de la difusión de su trabajo la encontrás en Instagram: @ApuUniversos

Next Post
Exposición Por una Cabeza. Museo Zorrilla. Desde el 15 de noviembre de 2021 al 12 de febrero de 2022. “POR UNA CABEZA “Por las Artistas Adriana Rostovsky y Nora Kimelman, Gestoras y productoras del proyecto.

Exposición Por una Cabeza. Museo Zorrilla.

Sesión TemaSos – DIEGO ROSSBERG

SEGUINOS

archivos

  • Latest
  • Trending
Charly García, Sting - In the City

Charly García, Sting – In the City

10 octubre, 2025
El Gol de Alex: Cuando el amor rompe el fuera de juego by Diego Castro Famea

El Gol de Alex: Cuando el amor rompe el fuera de juego

9 octubre, 2025
ALEJANDRO FERRADÁS FT. FEDERICO LIMA - "Tiran líneas"

ALEJANDRO FERRADÁS FT. FEDERICO LIMA – “Tiran líneas”

9 octubre, 2025
Excelentes Nadadores en Cinemateca - miércoles 15 de noviembre 2025, a las 21 hs.

Excelentes Nadadores en Cinemateca

9 octubre, 2025
JOAQUIN DEL MUNDO - LIVE SESSION

JOAQUIN DEL MUNDO – LIVE SESSION

9 octubre, 2025
Los Derechos de la Salud de Florencio Sánchez es el nuevo estreno de la Comedia Nacional by Cecilia Moretti

Los Derechos de la Salud de Florencio Sánchez

9 octubre, 2025
FESTIVAL CAMBIANDO

FESTIVAL CAMBIANDO – SONDOR 2025

9 octubre, 2025
FRANNY GLASS en vivo, fin de gira en Sala Hugo Balzo - 01 de noviembre 2025 - 21 hs.

FRANNY GLASS en vivo, fin de gira en Sala Hugo Balzo

9 octubre, 2025
La Tabaré 40 años - Teatro de Verano - 8 de noviembre 2025

La Tabaré 40 años

9 octubre, 2025
TERAPIA DE MURGA con León Gieco - Rubén Rada - Teatro de Verano - Martes 17 de diciembre_ 21hs

TERAPIA DE MURGA con León Gieco – Rubén Rada

9 octubre, 2025
"EL POBRE DE DERECHA" - Jessé Souza “La venganza de los bastardos” by Claudio Alvarez Teran

EL POBRE DE DERECHA – Jessé Souza

17 agosto, 2025
TERAPIA DE MURGA con León Gieco - Rubén Rada - Teatro de Verano - Martes 17 de diciembre_ 21hs

TERAPIA DE MURGA con León Gieco – Rubén Rada

9 octubre, 2025
Descubre la magia de Milo J - Silvio Rodríguez - Luciérnagas y su impacto en la música contemporánea.

Milo J, Silvio Rodríguez – Luciérnagas

7 octubre, 2025
LAURA PAUSINI

LAURA PAUSINI – YO CANTO WORLD TOUR 2026/2027

6 octubre, 2025
LA VELA PUERCA celebra 30 años - Rambla de Punta Carretas - 13 de diciembre 2025 - La historia sigue. La fiesta también.

LA VELA PUERCA celebra 30 años – Rambla de Punta Carretas

9 octubre, 2025
Más porvenir - Silvio Rodríguez

Más porvenir – Silvio Rodríguez

31 enero, 2025
Charly García, Sting - In the City

Charly García, Sting – In the City

10 octubre, 2025
FESTIVAL CAMBIANDO

FESTIVAL CAMBIANDO – SONDOR 2025

9 octubre, 2025
CARNAVAL DESDE LA ACADEMIA Chiara Miranda Turnes

CARNAVAL DESDE LA ACADEMIA: Chiara Miranda Turnes. Congreso CAICU

8 octubre, 2025
Café Solidario 2025 - Fundación Hilo Rosa y su apoyo a pacientes con cáncer by María José Pieri - Cámara Diego Castro Famea

Café Solidario 2025 – Fundación Hilo Rosa y su apoyo a pacientes con cáncer

6 octubre, 2025
Cooltivarte

Archivo histórico cultural del Uruguay.

Categorías

  • Apuntes
  • Arte
  • Arte que Motiva
  • Artículos
  • Campo Contemporáneo
  • Cine y TV
  • Clic – Fotografía
  • Club Bateristas del Uruguay
  • Coberturas
  • Comunidad Digital
  • Cooltura Salteña
  • Desaparecidas del Cine
  • Desde Buenos Aires
  • Desde la Raíz
  • Destacados BA
  • Discos
  • Educación
  • Entretablas
  • Eventos
  • FotoPoetas
  • La Zapada Backline
  • Literatura
  • Live
  • Miscelánea
  • Muestra Sensible
  • Museos que Cooltivan
  • Música
  • Noticias
  • Novedades
  • Podcast
  • Poetas
  • Premios Graffiti
  • Recomendados
  • Su música Suena Todavía
  • Sudtopia
  • Teatro
  • Tesoros de la isla
  • Tienen la Palabra
  • Tu Burbuja Pincharé
  • Turismo
  • Versiones
  • Video

Etiquetas

Antel Arena Argentina Arte Artes Visuales Artista Visual Auditorio Nacional del SODRE Bellas Artes Bluzz Live Buenos Aires Chile Cine Cultura Entrevista Exposición Fernando Cabrera Foto Fotografía Fotógrafos Uruguayos Hugo Fattoruso Jazz La Tabaré La Trastienda La Vela Puerca Libro Literatura Montevideo Montevideo Music Box Música Música Uruguaya No Te Va Gustar NTVG Poesía Punta del Este Rock Sala Camacuà Sala del Museo Sala Hugo Balzo Sala Zitarrosa Tango Teatro Teatro de Verano Teatro Solis Trotsky Vengarán Uruguay Videoclip

Publicaciones recientes

Charly García, Sting - In the City

Charly García, Sting – In the City

10 octubre, 2025
El Gol de Alex: Cuando el amor rompe el fuera de juego by Diego Castro Famea

El Gol de Alex: Cuando el amor rompe el fuera de juego

9 octubre, 2025
ALEJANDRO FERRADÁS FT. FEDERICO LIMA - "Tiran líneas"

ALEJANDRO FERRADÁS FT. FEDERICO LIMA – “Tiran líneas”

9 octubre, 2025
Excelentes Nadadores en Cinemateca - miércoles 15 de noviembre 2025, a las 21 hs.

Excelentes Nadadores en Cinemateca

9 octubre, 2025
JOAQUIN DEL MUNDO - LIVE SESSION

JOAQUIN DEL MUNDO – LIVE SESSION

9 octubre, 2025
Los Derechos de la Salud de Florencio Sánchez es el nuevo estreno de la Comedia Nacional by Cecilia Moretti

Los Derechos de la Salud de Florencio Sánchez

9 octubre, 2025

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
Pinterest
Pinterest
fb-share-icon
LinkedIn
LinkedIn
Share
VK
No Result
View All Result
  • Música
    • Discos
    • Premios Graffiti
    • Club Bateristas del Uruguay
    • Video
    • Versiones
    • Sudtopia
    • Su música Suena Todavía
    • La Zapada Backline
  • Coberturas
  • Literatura
    • Poetas
    • FotoPoetas
  • Teatro
    • Entretablas
  • Cine y TV
  • Live
  • Noticias
    • Eventos
    • Novedades
    • Recomendados
  • Arte
    • Campo Contemporáneo
    • Tienen la Palabra
    • Arte que Motiva
    • Museos que Cooltivan
  • Clic – Fotografía
    • Muestra Sensible
  • Artículos
    • Educación
    • Miscelánea
    • Tu Burbuja Pincharé
    • Cooltura Salteña
    • Turismo
    • Desde Buenos Aires
  • Nosotros
    • Patrocinar
  • Calendario
  • Contacto

© 2021 Cooltivarte. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad