
16º Premio PIPA 2025
Río de Janeiro, Brasil.
En el Paço Imperial, Río de Janeiro, se está celebrando la entrega de la edición Premios PIPA 2025.
Un premio para fortalecer el arte brasileño
El Premio PIPA, en su 16ª edición, reafirma su objetivo el cual consiste en promover el arte contemporáneo brasileño y dar visibilidad a artistas con hasta 15 años de trayectoria.
Entre los 73 artistas participantes, el jurado seleccionó a Andréa Hygino, Darks Miranda, el dúo Gabriel Haddad & Leonardo Bora y Flávia Ventura, mientras que el público otorgó el PIPA Online a Lyara Cavalcanti, reconocida por sus esculturas en madera desechada.
Cada premiado recibe R$25.000 y participa de la exposición colectiva en el Paço Imperial de Río de Janeiro, abierta al público entre el 7 de septiembre y el 16 de noviembre de 2025.
Asimismo los dos artistas más votados en PIPA Online reciben además una donación de R$5.000.
El jurado del PIPA 2025 está compuesto por el Comité de Nominaciones 2025 el cual incluye a críticos, curadores y artistas de diferentes regiones de Brasil, y un Consejo de Consejeros invitados, compuesto por curadores, historiadores de arte y artistas de trayectoria internacional.
El Consejo del PIPA – compuesto por Roberto Vinhaes (fundador del Instituto PIPA y The PIPA Foundation), Lucrécia Vinhaes (fundadora y coordinadora del Instituto PIPA) y Luiz Camillo Osorio (curador del MAM-Rio de 2009-2015, director del Departamento de Filosofía del PUC-Rio y curador del Instituto – selecciona de 20 a 30 nombres para conformar el Comité de Nominaciones integrado por reconocidos profesionales de todas las regiones del país, así como por miembros que trabajan en el extranjero, principalmente críticos y curadores, pero también incluye artistas, coleccionistas y profesores.
Los miembros del Comité de Nominaciones nominan hasta tres artistas visuales, de todos los medios, con un máximo de 15 años de experiencia (a partir de su primera exposición individual o colectiva).
El PIPA mantiene su objetivo de reconocer a los artistas brasileños con carreras recientes en esta 16.ª edición.
Los parámetros para las nominaciones consideran una producción destacada y la relevancia del Premio para el desarrollo y crecimiento del artista, incluso en una etapa temprana de su carrera.
Algunos de los nominados de 2025 ya participaron como artistas o nominados del PIPA en años anteriores.
Durante la inauguración, se realizó una conversación entre los premiados la cual estuvo moderada por Lucrécia Vinhaes (cofundadora del Instituto PIPA) y el curador Luiz Camillo Osorio (1), donde los artistas compartieron reflexiones sobre sus obras, trayectorias e investigaciones.
Poéticas contemporáneas
El curador Luiz Camillo Osorio sintetizó así la diversidad del premio:
“La rearticulación entre pertenencia y extrañamiento frente a la cultura visual hegemónica impulsa nuevos repertorios críticos y regímenes de recepción para el arte contemporáneo. Los cuatro artistas premiados en 2025 demuestran estas características”.
Estos proyectos expuestos en la Sala Terreiro fueron presentados sin un diseño rígido, buscando un espacio fluido, con diálogos y permeabilidades entre las propuestas.
Artistas premiados
**Andréa Hygino (Río de Janeiro, 1992)
Artista visual, educadora y docente, trabaja sobre el entorno escolar, la disciplina, la repetición y la desobediencia como metáfora de resistencia civil.
Su obra entrelaza educación pública y nutrición básica, como en la serie “Tipos de Alimentación” (2022).
En el Paço Imperial, una de las propuestas de las mas interesantes, exhibe fotografías, esculturas y monotipos, como “Descansologia II (silla para Michele)” y “Ambidestra II” (2024).
Ha expuesto en Brasil y el exterior (Museo de Arte Contemporáneo de Niterói, Galería Nara Roesler en Nueva York, Tate, Johannesburgo, Londres, entre otros) y formó parte de residencias en Sudáfrica y Minas Gerais. Integra el equipo curatorial de la 14ª Bienal del Mercosur.
**Darks Miranda (Fortaleza, 1985 – vive en Río de Janeiro)
Artista y cineasta representada por la Galería Sardenberg, trabaja con video, escultura, performance e instalación.
Su investigación revisita la ciencia ficción del siglo XX para reflexionar sobre el fracaso del proyecto modernizador occidental.
En la exposición presenta videos con metraje encontrado, superposición de imágenes y exceso visual, junto con esculturas de cerámica.
Sus obras habitan el cruce entre utopía, ruina y fantasía.
Ha expuesto en la Tate Modern, el Pompidou, el Centro Internacional José de Guimarães (Portugal) y la 14ª Bienal del Mercosur.
**Gabriel Haddad & Leonardo Bora (Niterói, 1988 / Irati, 1986)
Carnavalescos y artistas multidisciplinarios, su obra surge de la experiencia en las escuelas de samba de Río.
Entre sus logros destaca el desfile “¡Fala, Majeté! Sete Chaves de Exu” (Grande Rio, 2022), ganador del Grupo Especial.
En esta ocasión presentan una instalación que entrelaza narrativas de carnavales anteriores con referencias a Clarice Lispector, utilizando restos de materiales de desfiles (hierro, cables, tubos de plástico).
El trabajo de esta dupla también ha sido mostrado en el MAR, el CCBB Río, el Museo de Arte Contemporáneo Bispo do Rosário y el Sesc Pinheiros. Actualmente son carnavalescos de Unidos de Vila Isabel.
**Flávia Ventura (Belo Horizonte, 1991 – vive en São Paulo)
Su investigación aborda el cuerpo como dispositivo mutable frente a discursos sobre sexualidad, género, poder y violencia.
Ventura, graduada en la Escuela Guignard (UEMG), propone narrativas ficticias entre realidad y fantasía, utilizando la abstracción como estrategia de ambigüedad.
En el Paço presenta tres lienzos: “La Fiesta de las Mujeres”, “Pequeña Muerte” y “Sin Título”, donde cuerpos se fusionan con animales, plantas y objetos, desafiando jerarquías y cuestionando la mirada masculina. Sus obras se inscriben en un campo de experimentación erótica, estética y política.
**Lyara Cavalcanti (Maceio, 1995) fue la vencedora del PIPA Online, elegido por votación del público.
Su obra explora los ciclos de vida y muerte a través de la madera, material que trabaja en esculturas e instalaciones donde fusiona carpintería tradicional y popular con un enfoque contemporáneo.
Entre sus proyectos recientes destacan Raíces Muertas Aún Bailan en la Tierra (Alagoas, 2023) y la residencia Kaaysá (São Paulo, 2024), donde profundizó en su investigación sobre memoria, sueños y transmutación.
Exposición paralela: Poéticas del Ruido
Junto a la muestra principal, el Instituto PIPA presenta “Poéticas del Ruido en la Colección del Instituto PIPA”.
Curada por Alexia Carpilovsky y supervisada por Osorio, Vinhaes y Carla Marins, reúne 19 obras de artistas que participaron en ediciones anteriores.
La exposición entiende el ruido como fuerza que desestabiliza y recuerda lo borrado. Obras como “Superposición de la Historia” (Gê Viana) y “Reforestando a Nuestro Pueblo” (Hal Wildson) muestran cómo el arte remienda, corta y sobreescribe, creando nuevas capas de memoria.
(1) Luiz Camillo Osório (Brasil, 1963 – vive en Río de Janeiro) ha sido curador jefe del Museu de arte Moderna do Rio de Janeiro, entre 2010 y 2015. Actualmente se desempeña como profesor y director del Departamento de Filosofía en la PUC-Rio.
Es Doctor en Filosofía por la Pontíficia Universidade Católica de Rio de Janeiro y entre 1997 e 2008 trabajó como crítico de arte para el periódico O Globo.
Osorio escribe regularmente sobre arte para revistas y textos críticos para catálogos de exposiciones.
Información práctica
Premio PIPA 2025 – Exposición colectiva
Poéticas del Ruido en la Colección del Instituto PIPA
Paço Imperial, Praça XV de Novembro, 48, Centro, Río de Janeiro
7 de septiembre – 16 de noviembre de 2025
Martes a domingo y feriados, 12:00 – 18:00
Entrada gratuita
















































