
La marca de lo inhumano de Gustavo Pereira y Helena Modzelewski
El libro La marca de lo inhumano propone una filosofía del estigma social que explora cómo se construyen y sostienen las marcas simbólicas que degradan la dignidad de ciertas personas o grupos.
A partir de una articulación original en tre teoría del reconocimiento, psicología, sociología, análisis literario y experiencia empírica, Gustavo Pereira y Helena Modzelewski muestran que el estigma no es solo un juicio equivocado o una emoción pasajera: es una estructura de poder soste nida por creencias, actitudes y emociones que muchas veces operan de forma auto mática e inconsciente.
A través de relatos reales y ficcionales, la obra propone una reflexión tan rigurosa como sensible sobre el modo en que ima ginamos al otro y sobre cómo esa imagina ción puede tanto dañar como reparar. La obra no se limita al diagnóstico, propo ne también intervenciones posibles: narra tivas y diseños institucionales orientados a desmontar el entramado simbólico que sostiene la estigmatización. Porque el es tigma no desaparece solo con buena vo luntad; requiere transformar la forma en que percibimos, sentimos y decidimos.
Los autores:
Gustavo Pereira: Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia y Profesor Titular del Instituto de Filosofía en la Facul tad de Humanidades y Ciencias de la Edu cación de la Universidad de la República (Uruguay).
Actualmente es corresponsable del Instituto de investigación “Justicia social y desigualdades”, recientemente creado en la misma universidad. Es investigador Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay. Sus líneas de investiga ción abarcan la justicia social, la teoría de la democracia y la conceptualización de las patologías sociales.
Helena Modzelewski: Es Doctora en Filo sofía por la Universidad de Valencia y Pro fesora Adjunta del Instituto de Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Es investigadora Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores y co rresponsable del proyecto “Educación para la Justicia” del Instituto de investigación “Jus ticia social y desigualdades” de la Udelar. Su trabajo se centra en la filosofía de las emo ciones, y la formación ciudadana atendien do a las emociones políticas y los relatos que las sostienen, con exclusión y estigmatización.
 
			 
					


















































 
                







